BIBLIOGRAFÍA
LA HOJA DE COCA EN EL MUNDO ANDINO
ECUADOR (8)
1. Iglesias, Genny. Hierbas medicinales de los quichuas del Napo. QUITO: Abya-Yala; 2 ed., 1987, 145 p.
Investigación sobre la etnobotánica de los Quichuas del Napo (selva Ecuatoriana), donde se recopilan nombres, usos y preparaciones de plantas medicinales utilizadas por los nativos.
2. Iglesias, Genny. Hierbas medicinales de los quichuas del Napo. Enfermedades femeninas y enfermedades del "susto". QUITO: Abya-Yala, 1986, 63 p.
Etnomedicina de los quichwas del Ecuador, en dos listados: 1. de enfermedades femeninas; 2. de enfermedades del susto, cada una con las plantas medicinales correspondientes.
3. Kothari, Brij. From oral to written: the documentation of knowledge in Ecuador. en: Indigenous Knowledge and Development Monitor. LA HAYA - HOLANDA: CIRAN/NUFFIC; 1995, Vol. 3; No 2; pp.9-12.
Relata la realización de un proyecto (1993-94) para documentar el conocimiento oral campesino sobre plantas medicinales y hacerlo accesible a las comunidades, para recuperar el saber tradicional que se ha ido perdiendo. Existe una fundación en su etapa inicial cuyo propósito es continuar la tarea de documentar y conservar el saber indígena sobre medicina natural.
4. Kothari, Brij. Ñucanchic panpa janpicuna. Plantas medicinales del campo. La esperanza, Angochagua y Caranqui (Imbabura). QUITO: Abya-Yala, 1993, 303 p.
La mayoría de los problemas de salud en el campo son tratados prioritariamente con plantas medicinales y los conocimientos al respecto son principalmente poseidos por los ancianos, y la transmisión de los mismos se hace cada vez más difícil. Para reactualizar esa sabiduría se llevó a cabo el proyecto de compilar, por parte de los mismos indígenas, el contenido aquí presentado, que clasifica las plantas en tres grupos: plantas calientes, plantas templadas y plantas frescas, señalando sus aplicaciones y dónde se encuentran. El texto es quichua-castellano.
5. Madero, Mauro. El folklor médico del litoral ecuatoriano. en: Cuadernos de Historia y Arqueología. GUAYAQUIL - ECUADOR: CCE/Núcleo del Guayas; 1961, Vol. 10; No 27; pp.63-75.
Se rescatan y sistematizan nombres de vegetales que poseen poderes curativos. Aporta un listado de nombres de vegetales que poseen poderes curativos, los que se rescatan y sistematizan.
6. Muñoz Bernand, Carmen. Cuestiones y vitalizas: apuntes etnográficos sobre la medicina popular en la sierra oriental de Cañar, Ecuador. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1976, Vol. 5; No 3 - 4; pp.49-72.
Partiendo de representaciones tradicionales de las enfermedades se exponen las caracterísiticas de las plantas medicinales utilizadas, identificadas en dos categorias: calientes y frías. Las enfermedades son de varios tipos a los que se dedican curanderos apropiados. Practicada por diferentes especialistas ( (médicos, brujos, etc.), se presenta una clasificación de enfermedades.
7. Myers, Thomas. Formative period occupations in the Highlands of Northern Ecuador. en: American Antiquity. WASHINGTON: SAA; 1976, Vol. 41; No 3; pp.353-360.
Las cerámicas relacionadas con la cultura Valdivia halladas cerca del Lago San Pablo (Imbabura) demuestran que esta área estuvo en contacto con la costa de Ecuador antes del 2000 a.C. La interacción entre la costa y las tierras altas se atribuye a la existencia de rutas comerciales que probablemente se originaron en la época precerámica. Se sugiere que la coca estuvo entre los escasos recursos que llevó el comercio a las tierras altas del norte.
8. Villacres, Víctor. Coord. Bioactividad de plantas amazónicas. QUITO: Abya-Yala, 1995, 378 p.
Estudio botánico que da cuenta sobre taxonomía, experiencias (ensayos), y utilización de las hierbas medicinales encontradas en Ecuador.