BIBLIOGRAFÍA
LA HOJA DE COCA EN EL MUNDO ANDINO
CHILE (6)
1. Aldunate del Solar, Carlos y otros. Estudio etnobotánico en una comunidad precordillerana de Antofagasta: Toconce. en: Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Chile. SANTIAGO - CHILE: MNHN; 1981, No 38; pp.183-223.
Analizando una colección de 154 especies vegetales con nombres vernaculares, los autores evalúan el nivel de conocimiento y uso del medio ambiente que tienen los habitantes del pueblo de Toconce. Se anexa un listado de plantas medicinales, su uso tradicional y nombre vernáculo.
2. Belmonte, Eliana y otros. Presencia de la hoja de coca en el ajuar funerario de tres cementerios del periodo Tiwanaku: AZ-140, AZ-6 y PLM-3. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 2001, Vol. 33; No 1; pp.125-135.
Los autores sustentan la hipótesis de que, si cada grupo cultural que habitó los valles costeros y el litoral del extremo norte de Chile desarrolló patrones ideológicos y rituales propios, parte de cuyas expresiones materiales se encuentran en las bolsas ceremoniales de contexto funerario, se podrían hallar diferenciaciones significativas tempo-espaciales en la variedad y combinación de los restos de hojas en las bolsas. Explica la técnica de diafanizado empleada y discute los resultados.
3. Bruyn, María de. "De algunas personas dicen que tienen buenas manos". Actitudes de los pacientes populares frente a la salud. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CREAR; 1988, Vol. 2; No 26; pp.1-84.
Informe de investigación en etnomedicina realizado en Tarapacá (ciudad de Iquique y cordillera), que traza las preferencias de los pacientes hacia remedios patentados o remedios caseros y hierbas medicinales.
4. Cartmell, Larry y otros. Análisis radioinmunológicos de cocaína en cabellos de momias del sur del Perú y norte de Chile. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1994, Vol. 26; No 1; pp.125-136.
Análisis en laboratorio de uñas y cabellos de momias prehispánicas para determinar el grado de cocaína tras la tradicional masticación de la hoja de coca y la época desde la cual se practica.
5. Molina, Yessica y Torres, Tatiana. Uso y posible cultivo de coca en épocas prehispánicas en los valles de Arica. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1989, No 23; pp.37-50.
Uso y posible cultivo de coca en épocas prehispánicas en los valles de Arica. Como resultado de la aplicación de diversas técnicas botánicas, histológicas y anatómicas a una selección de hojas de coca encontradas en fardos funerarios de cementerios prehispánicos de Azapa, costa de Arica, las autoras confirman la presencia del género erythroxylum (coca) y su posible cultivo en los valles de Arica desde épocas tiawanacotas.
6. Ríos Bordones, Waldo y Pizarro Pizarro, Elías. Cultivos prehispánicos: el caso de la coca en el extremo norte de Chile (siglo XVI). en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE: UTA; 1988-1989, No 7 - 8; pp.81-99.
Datos arqueológicos y de los cronistas demuestran que las condiciones medio-ambientales en varios valles de la costa del Norte de Chile permitían el cultivo de la "thupa coca", la variedad más interesante para el Inca. Los autores concluyen que la región (entre río Tambo y río Camarones) habría tenido relaciones diferentes con el incanato de las hasta ahora conocidas.
Analizando una colección de 154 especies vegetales con nombres vernaculares, los autores evalúan el nivel de conocimiento y uso del medio ambiente que tienen los habitantes del pueblo de Toconce. Se anexa un listado de plantas medicinales, su uso tradicional y nombre vernáculo.
2. Belmonte, Eliana y otros. Presencia de la hoja de coca en el ajuar funerario de tres cementerios del periodo Tiwanaku: AZ-140, AZ-6 y PLM-3. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 2001, Vol. 33; No 1; pp.125-135.
Los autores sustentan la hipótesis de que, si cada grupo cultural que habitó los valles costeros y el litoral del extremo norte de Chile desarrolló patrones ideológicos y rituales propios, parte de cuyas expresiones materiales se encuentran en las bolsas ceremoniales de contexto funerario, se podrían hallar diferenciaciones significativas tempo-espaciales en la variedad y combinación de los restos de hojas en las bolsas. Explica la técnica de diafanizado empleada y discute los resultados.
3. Bruyn, María de. "De algunas personas dicen que tienen buenas manos". Actitudes de los pacientes populares frente a la salud. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CREAR; 1988, Vol. 2; No 26; pp.1-84.
Informe de investigación en etnomedicina realizado en Tarapacá (ciudad de Iquique y cordillera), que traza las preferencias de los pacientes hacia remedios patentados o remedios caseros y hierbas medicinales.
4. Cartmell, Larry y otros. Análisis radioinmunológicos de cocaína en cabellos de momias del sur del Perú y norte de Chile. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1994, Vol. 26; No 1; pp.125-136.
Análisis en laboratorio de uñas y cabellos de momias prehispánicas para determinar el grado de cocaína tras la tradicional masticación de la hoja de coca y la época desde la cual se practica.
5. Molina, Yessica y Torres, Tatiana. Uso y posible cultivo de coca en épocas prehispánicas en los valles de Arica. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1989, No 23; pp.37-50.
Uso y posible cultivo de coca en épocas prehispánicas en los valles de Arica. Como resultado de la aplicación de diversas técnicas botánicas, histológicas y anatómicas a una selección de hojas de coca encontradas en fardos funerarios de cementerios prehispánicos de Azapa, costa de Arica, las autoras confirman la presencia del género erythroxylum (coca) y su posible cultivo en los valles de Arica desde épocas tiawanacotas.
6. Ríos Bordones, Waldo y Pizarro Pizarro, Elías. Cultivos prehispánicos: el caso de la coca en el extremo norte de Chile (siglo XVI). en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE: UTA; 1988-1989, No 7 - 8; pp.81-99.
Datos arqueológicos y de los cronistas demuestran que las condiciones medio-ambientales en varios valles de la costa del Norte de Chile permitían el cultivo de la "thupa coca", la variedad más interesante para el Inca. Los autores concluyen que la región (entre río Tambo y río Camarones) habría tenido relaciones diferentes con el incanato de las hasta ahora conocidas.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.