BIBLIOGRAFÍA

LA HOJA DE COCA EN EL MUNDO ANDINO

BOLIVIA (22)

 

1. Aguiló, Federico. Coca y desarrollo alternativo: crítica de la razón política gubernamental. en: Textos Antropológicos. LA PAZ: UMSA; 1993, No 4; pp.147-154.
Discurso de sociología política que trata de la problemática de la coca en Bolivia. El gobierno se ve presionado por Estados Unidos a erradicar su producción y por el pueblo boliviano a continuarla.

2. Alba, Juan José. Estrategias de salud y prácticas jampiris (1986). en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA, 1993, pp.15-122.
El autor orientó su investigación a realizar una evaluación diagnóstica de lo que se conoce como medicina tradicional, tratando de dar cuenta de las características de las prácticas curativas implementadas en comunidades de altura, precisando además los límites y alcances de las acciones de los pampa jampiris, familiares y médicos.

3. Albó Corrons, Xavier. Coripata: sus haciendas y su historia. en: Avances. LA PAZ: Khana Cruz; 1978, No 2; pp.9-36.
Estudio de la región de Coripata, importante centro cocalero. Durante la Colonia, las haciendas absorbieron las tierras de la comunidad.

4. Bastien, Joseph. Pharmacopeia of Qollahuaya Andeans. ARLINGTON - USA: Elsevier, 1983, 15 p.
Contiene una lista de 89 plantas medicinales empleadas por los qollawaya de Bolivia. Incluye su clasificación botánica, el origen de la planta, su cualidad y propiedades terapéuticas y uso medicinal. Se analizan la distribución de las cualidades y los usos terapéuticos para averiguar el alcance de su farmacología y la incidencia de las enfermedades. Se interrelacionan las propiedades terapéuticas con la fisiología en un intento por comprender la etnofisiología qollawaya.

5. Bridikhina, Eugenia. Coca, dinero o jornales (la situación económico-social de los ex-esclavos negros en Nor-Yungas, segunda mitad del siglo XIX). en: Barragán Romano, Rossana y otros. El siglo XIX. Bolivia y América Latina. LA PAZ: IFEA, 1997, pp.463-474.
Relata la historia de la abolición de la esclavidud negra en Bolivia por etapas y sin perjudicar los intereses de los ex-dueños. Describe su situación social y económica, como peones con usufructo de una parcela a cambio de trabajo en la hacienda y con venta de su producto en dependencias de los rescatistas de coca. Para asegurarse de la mano de obra liberada los propietarios recurrieron a los mecanismos extraeconómicos que los obligaba a trabajar: trabajo por deuda, control administrativo, y compadrazgo. Finalmente, los ex-esclavos eran engañados por los propietarios, los comerciantes y los rescatistas de la coca.

6. Carter, William y Mamani, Mauricio. Coca en Bolivia. LA PAZ: Juventud, 1986, 536 p.
Uso tradicional de la hoja de la coca en el mundo Aymara y Quechua. Zonas y métodos de producción en Bolivia, aspectos sociales del consumo de la coca.

7. Centro de Comunicación y Desarrollo Andino. Las plantas de los Jampiris. en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA, 1993, pp.259-366.
El autor presenta información recopilada durante los siete últimos años en Raqaypampa, sobre el uso de platas medicinales. Tiene como objetivo recuperar, trasmitir y plantear su patrimonio comunal. Las plantas medicinales son la fuente primaria de genes para la industria biotecnológica en crecimiento, y es controlada por pocos laboratorios a escala mundial.

8. Centro de Documentación e Información Bolivia. La absurda guerra de la coca. en: Albó Corrons, Xavier y Barrios, Raúl. Comp. Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y política. LA PAZ: CIPCA, 1993, Vol. II; pp.13-77.
El estudio indica tres tipos de violencia: Violencia germinal, violencia institucional y violencia estructural. Enfatizando en la violencia estructural y el narcotráfico que los Estados Unidos y Bolivia someten a los productores de coca a partir de los años ochenta.

9. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Coripata. Tierra de angustias y cocales. LA PAZ: CIPCA, 1977, 191 p.
Recopilación de aspectos geográficos, sociales, religiosos y éticos de la comunidad de Coripata, Provincia Nor Yungas de La Paz.

10. Lema, Ana María. Profesión: cocalero. Historia de la defensa de la coca, XVI-XX. en: Arze, Silvia y otros. Comp. II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico. Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes. LA PAZ: Hisbol, 1992, pp.387-400.
En diferentes momentos de su historia, la coca ha sido objeto de ataques por parte de distintos sectores de la sociedad, ataques que intentaron desembocar sea en la reducción o desaparición de los cultivos, o en un control más estrecho de los mismos. Aquí presentamos tres episodios de la historia de la defensa de la coca. Siglo: XVI la coca estaba íntimamente ligada a toda actividad productiva mediante los consumidores indígenas. Siglo XVIII se cuestiona la participación de la coca en el sistema económico colonial. Y siglo XX a principios de este siglo, Bolivia es productor y exportador de cocaína a Europa.

11. Marca Cáceres, Carmen Rosa. Conocimiento tradicional: flora medicinal nativa. en: COMPAS y Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS, 2001, pp.227-244.
La autora justifica su investigación por el interés socio-económico y cultural que cobra la medicina tradicional en el Altiplano de Oruro, por el peligro de la pérdida de saberes bajo las condiciones socio-económicas adversas y la emigración masiva de la población, y por la depredación a gran escala de parte de empresas con fines de lucro. Después de señalar las condiciones físicas del área y el método de investigación aplicado, el informe indica que las ferias campesinas forman el principal mecanismo de distribución de las plantas medicinales y de comunicación de conocimientos sobre su aplicación. Finalmente presenta los resultados en forma de 7 cuadros con 104 plantas medicinales y su aplicación, agregando siempre comentarios.

12. Medina, Javier. El trueno sobre los cocales. Coca, cultura y democracia participativa municipal. LA PAZ: Hisbol, 1995, 128 p.
Serie de capítulos que intentan dar cuenta de la racionalidad campesina, de la democracia indígena, de la participación social organizada en un principio y de la información de las políticas agrarias que sustituyen la producción de coca boliviana.

13. Meruvia, Fanor. La coca en Pocona. Ocaso de una encomienda y emergencia en chacras privadas- siglo XVI. en: Búsqueda. COCHABAMBA - BOLIVIA: IESE; 1993, Vol. 3; No 4 - 5; pp.193-277.
Presenta los antecedentes precolombinos y una contextualización de la coca en Pocona (Cochabamba), en el período temprano de la colonia. Analiza la decadencia de la encomienda coquera frente a la avidez de riqueza de los españoles, la declinación de la población india (particularmente tributaria), fenómeno de la forasterización y la constitución de las chacras privadas, producción y distribución de la coca.

14. Murra, John Víctor. Consideraciones históricas acerca del cultivo de la hoja de coca a inicios de la colonia. en: Revista del Museo e Instituto de Arqueología. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1991, No 24; pp.105-124.
Repaso breve de la historia del cultivo de la coca en Bolivia, a partir de los textos seleccionados que nos hablan del uso medicinal y del habitual de ella.

15. Sagaseta de Ilurdoz Uranga, Juan. Jampi makikunanchiqpi kasan (La medicina está en nuestras manos). LA PAZ: Salud Tiraque, 1996, 400 p.
Sintetiza información sobre las 219 plantas usadas en la medicina tradicional de la provincia de Tiraque (Cochabamba). Presenta datos sobre el uso, la preparación y el modo de aplicación, la descripción botánica y en muchos casos los compuestos activos de las plantas. El autor persigue fines de uso práctico en la medicina popular y de asistencia primaria en las comunidades.

16. Saignes, Thierry. Capoche, Potosí y la coca. El consumo popular de estimulantes en el siglo XVII. en: Revista de Indias. MADRID: IGFO; 1988, Vol. 48; No 182 - 183; pp.207-236.
Análisis del significado de la disminución del consumo de coca en Potosí. No es la contracción del mercado por la disminución demográfica y el cambio de patrones alimentarios, sino un profundo cambio cultural.

17. Saignes, Thierry. De la filiation à la résidence: les ethnies dans les vallées de Larecaja. en: Annales; Economies, Sociétés, Civilisations; Numéro spécial: Anthropologie Historique des Sociétés Andines. PARIS: Armand Colin; 1978, Vol. 33; No 5 - 6; pp.1160-1181.
Los productores de coca de Larecaja (Bolivia), parientes de las etnias de la puna, fueron acompañados por mitimaes quechwas; bajo el régimen colonial perdieron los lazos políticos con las comunidades madre de la puna, pero mantuvieron múltiples relaciones de intercambio (además en inglés).

18. Saignes, Thierry y Bourliaud, Jean. La coca: entre la tradición y la actualidad. en: Revista Unitas. LA PAZ: PAP; 1992, No 8; pp.31-41.
Los autores entregan valiosos antecedentes para entender el uso ritual-social de la coca desde tiempos arcaicos disntinguiendo dos variedades geográficas: la de la costa para la nobleza incaica y la oriental para los súbditos. La explotación de las minas de Potosí van a darle a la coca sentidos nuevos, el comercial y de tráfico. Después de altos y bajos en la demanda de la hoja, está la demanda en el plano industrial, preferentemente en el campo de las drogas cuyo uso en la actualidad se ha hipertrofiado.

19. Sandagorda, Armando. Socio cultural aspects of coca use. en: Jerí, F. R. Ed. Cocaine 1980. Proceedings of the Interamerican Seminar and Sociological Aspects on Coca and Cocaine. LIMA: Pacific, 1980, pp.150-153.
Estudio del mercado, estructura y distribución legal del uso de la coca identificando aspectos sociales y económicos relacionados a ésta, así como la posible reducción de su producción. El campo de la investigación fué La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.

20. Santamaría, Daniel. La participación indígena en la producción y comercio de coca, Alto Perú 1780 - 1810. en: Harris, Olivia y otros. Comp. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. LA PAZ: CERES, 1987, pp.425-444.
Trata de demostrar que en las décadas del alzamiento (Tupac-Amaru - Tupac Catari), una parte importante de la fuerza de trabajo tradicional de los ayllus se sumó a las redes y circuitos de comercio de coca, con el objeto de lograr un excedente económico alternativo al de la producción agraria.

21. Schley, Gernot. Ed. Im schatten der heiligen pflanze. Boliviens Coca-Bauern Klagen an. AACHEN - ALEMANIA: Horlemann, 1992, 206 p.
Con el fin de eliminar los grandes malentendidos en el debate sobre la producción cocalera en Bolivia; ("Coca no es cocaina") este libro presenta la problemática social y cultural, sufrida por los cocaleros mediante dieciséis entrevistas a campesinos y luego a diez escritos por religiosos, cientistas sociales, empresarios, asistentes sociales y otros, relacionados con el problema social de estos campesinos, y las consecuencias de la política de erradicación de la "coca excedentaria".

22. Spedding Pallet, Alison. Wachu Wachu. Cultivo de coca e identidad en los yunkas de La Paz. LA PAZ: Hisbol, 1994, 285 p.
El libro aborda las formas de trabajo que emplean los campesinos de los yunkas de La Paz: el cultivar coca siguiendo pautas tradicionales. El análisis del acceso a la tierra y de los ciclos agrícolas componen un contexto geográfico-biológico. Los tipos de organización social en el trabajo como así también los sistemas de intercambio nos conducen a conocer su economía. Las categorías étnica y lingüísticas nos revelan la identidad cultural del campesino, junto a su constante organización contra la violencia, dan el marco social, cultural y político en que se desarrollan el cultivo de coca en el oriente de La Paz.