ACTUALIDAD


XVII CONGRESO NACIONAL Y VI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE

El Instituto de Investigación y Promoción de la Cultura Andina INIPCA, el Centro de Documentación y Apoyo al Folklore Peruano CENDAF y la comisión organizadora, se complacen en convocar al XVII Congreso Nacional y al VI Congreso Internacional de Folklore que realizará del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2004, dedicado en esta oportunidad a la Dra. Mildred Merino de Zela.

Los ejes fundamentales a partir de los cuales giraran las conferencias magistrales y mesas redondas son:

1. Folklore, modernidad y globalización
2. Folklore, identidad y conciencia nacional
3. Folklore, turismo y desarrollo.

El temario general incluirá los aspectos clásicos de la investigación folklórica y excepcionalmente debido a su importancia, se incluirán como temas libres las ponencias aprobadas por el Comité Académico.

Las ponencias deberán ser trabajos de investigación inéditos en español con no más de tres autores.

Se deberá enviar el resumen correspondiente en un máximo de 2 páginas, a doble espacio, escrito en el programa Word, fuente Times New Roman, tamaño N° 12. incluyendo sus datos personales, institución académica a la que pertenece, teléfono, correo electrónico, a la dirección: Jr. Camana 454 Lima, Instituto Riva Agüero, o al correo electrónico: Congreso17_folklore@hotmail.com

La ponencia no excederá de 25 paginas A-4 escrita a doble espacio, con las mismas especificaciones anteriores, se presentaran dos copias del texto completo, incluyendo su versión electrónica en diskette.

Los resúmenes se recibirán hasta el 1 de Noviembre y los textos de las ponencias hasta el 27 de Noviembre de 2004 como plazo máximo.

Para las inscripciones se hará el llenando de la ficha de inscripción del congreso a la cual se adjunta el ticket de pago correspondiente de acuerdo al caso. En la siguiente dirección Instituto Riva Agüero Jr. Camaná 454 Lima (a partir del 20 de Agosto)

El pago se efectúa en las agencias del Banco de Crédito del Perú, en la cuenta de ahorros: M / N. N ° 1 9 1 - 1 2 9 9 4 0 2 0 - 0 - 7 1

Los interesados de provincias podrán enviar sus datos indicando el número de ticket del banco, vía correo electrónico.

Los costos de inscripción hasta el 25 de octubre son: $ 10.00 para profesores y estudiantes, $ 15.00 folkloristas, $ 20.00 publico en general y $ 30.00 ponentes nacionales y extranjeros. A partir del 26 de octubre de 2004 los costos se incrementaran en $ 10.00 y $ 30.00 de su valor inicial para los ponentes nacionales y extranjeros; para los demás rubros se incrementará en $ 5.00. Los costos se cotizaran al cambio de S/. 3.50 por dólar.

Se entregara a los inscritos: (a) Credencial del congreso. (b) Carpeta de trabajo (afiche, tríptico) (c) Libro de resúmenes. (d) Boletines diarios. (e) Certificados oficiales.

Los ponentes disfrutaran además de visitas guiadas a lugares turísticos de Lima e ingresos libre a espectáculos.

.

SUBIR


CONCURSO DE PROYECTOS SOBRE EDUCACIÓN INDÍGENA EN LOS PAISES ANDINOS

El Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes) convoca a investigadores de universidades y centros de investigación de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú al tercer concurso de proyectos de investigación sobre la educación indígena en los países andinos.

El concurso es una de las actividades que el PROEIB Andes promueve desde su línea de investigación y tiene como fin impulsar el desarrollo de estudios que contribuyan a ampliar el conocimiento existente en cuanto a programas y proyectos de educación formal y no formal llevados a cabo en regiones, territorios y localidades indígenas en los que la comunicación se vehicula predominante o parcialmente a través de un idioma distinto al castellano.

Se espera que los estudios propuestos aborden la problemática educativa indígena desde una mirada cultural, lingüística o pedagógica.

Dado el interés particular del programa por promover el desarrollo académico sobre la educación intercultural bilingüe, el concurso favorecerá en esta oportunidad aquellas propuestas que responden a las exigencias académicas de una tesis universitaria de pregrado.

El objetivo final del concurso es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación desarrollada en las sociedades indígenas.

Bases

El concurso se rige por las siguientes bases generales:

1. Podrán postular investigadores/as de cualquier nacionalidad, residentes en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú que estudien en universidades de estos países y que estén trabajando en la tesis sobre pueblos y contextos indígenas en uno de los tres ejes de la convocatoria: la cultura, el lenguaje y la educación.

2. Las postulaciones se pueden hacer con proyectos de tesis aprobados por el respectivo asesor o tutor de tesis.

3. Los/as postulantes podrán presentar sólo una propuesta de investigación de tesis.

4. No podrán concursar parientes en primer grado de consanguinidad ni de afinidad de los/as docentes ni de los/as alumnos/as de Maestría del PROEIB Andes.

5. El concurso es para tres becas de investigación, con un estipendio que oscila entre un máximo de US$ 3.000.- y un mínimo de US$ 1.000.-, dependiendo de la calidad y exigencia de la propuesta presentada. El jurado asignará el monto respectivo, con base en la calidad y relevancia de la propuesta, el cronograma y el presupuesto considerados para cada estudio en particular.

6. Los montos de las becas serán entregados en tres cuotas: una primera al inicio, correspondiente al 50% del monto asignado; la
segunda, a la entrega de un primer informe de avance, una vez cumplido la mitad del tiempo del cronograma establecido, correspondiente al 30% del monto; y la última, correspondiente al 20%, a la conformidad del informe final.

7. Las investigaciones deberán plantearse para realizarse en un mínimo de nueve meses y en un máximo de doce.

8. Los/as ganadores/as desarrollarán sus actividades en el marco de las acciones que lleva a cabo el PROEIB Andes en los países andinos. Tendrán acceso a asesoramiento y apoyo académico, por vía electrónica desde la sede del programa en Cochabamba, o a través de la concertación de reuniones específicas que podrían llevarse a cabo tanto en la sede como en cualquiera de las instituciones de enlace del programa. En caso de considerarse necesario, los ganadores deben estar en condiciones de participar en un seminario de discusión y análisis de avances que podría ser convocado por el programa. De darse esta posibilidad, adicionalmente, el programa cubriría los costos de pasaje al lugar en que se desarrolle el mencionado evento.

9. Los/as ganadores/as deben también estar en posibilidad de exponer los resultados de su trabajo en seminarios que se lleven a cabo en su país de origen, así como en otros países de la región y a los que pudiere ser convocado por el programa. Se espera también que los ganadores expongan sus resultados y expliquen los procesos seguidos en la investigación ante los docentes y alumnos de la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe del PROEIB Andes.

10. Los resultados escritos podrán ser publicados por el PROEIB Andes. Los concursantes también incluirán, en el sobre sellado en el que envíen su solicitud, una certificación firmada en la que aceptan expresamente las bases o condiciones para este concurso y ceden al PROEIB Andes, por la primera y única vez, los derechos de publicación de la obra producto del mismo. La falta de estos requisitos invalida la premiación de las obras concursante. Toda reimpresión o reedición del trabajo será materia de negociación entre el autor y el PROEIB Andes, si este programa decidiere hacerlo. En caso contrario, toda reimpresión o reedición deberá consignar de manera clara y explícita que el estudio se llevó a cabo con apoyo académico y financiero del PROEIB Andes.

11. Los/as ganadores del Concurso 2004 no podrán postular a los concursos de investigación que convoque el PROEIB Andes en los dos (2) años siguientes.

12. Los proyectos de investigación de tesis serán calificados por un Jurado Internacional que se reunirá a fines de octubre 2004. El jurado internacional estará integrado por siete miembros, uno por cada país participante y el séptimo en representación de la sede del PROEIB Andes.

13. Las solicitudes deberán incluir:

  • Un resumen del proyecto de tesis de no más de 25 líneas.
  • Una propuesta de proyecto de tesis de una extensión máxima de15 páginas, incluyendo la bibliografía, el cronograma y el presupuesto estimados, en letra de tipo Arial de 11 puntos y a espacio y medio de interlineado.
  • La constancia de aprobación de proyecto de tesis por parte de la autoridad académica respectiva (tutor, asesor, director académico)
  • Una nota de aceptación de las condiciones de este premio.
  • Un curriculum vitae resumido, en el que se destaquen las actividades realizadas por el/la postulante en el ámbito de la educación intercultural bilingüe.
  • Una carta en la que se acredite su condición académica de tesista en una universidad de uno de los países del ámbito de esta convocatoria.

14. Los/as postulantes presentarán su solicitud de la siguiente forma:

  • Los/as postulantes utilizarán un seudónimo.
  • En un primer sobre, sellado y en cuya cara externa deberá figurar el seudónimo empleado, los postulantes/as incluirán: una hoja con sus nombres y apellidos, dirección y teléfonos y los documentos considerados en los incisos d y e de la cláusula anterior.
  • En un segundo sobre, también sellado y en cuya cara externa deberá figurar el nombre del concurso y la dirección del PROEIB Andes, se incluirán el resumen y la propuesta, consideradas en los incisos a y b de la cláusula anterior.
  • Ambos sobres se colocarán en uno tercero que deberá ser enviado por correo normal o por courier al PROEIB Andes a más tardar hasta el 30.9.2004. No se aceptarán sobres con sello postal o recibo de courier o sello de recepción en las oficinas del PROEIB Andes o en la de cualquiera de sus puntos focales posterior al 30.9.2004.
  • No se recibirán propuestas ni por fax ni por correo electrónico.

15. El Jurado Internacional abrirá y evaluará los sobres que contienen el resumen y la propuesta de proyecto. Una vez seleccionados los proyectos ganadores, se procederá a la apertura de los sobres que contienen los datos personales y currículos de los/as investigadores.

16. El concurso podrá ser declarado desierto en cualquiera de sus premios.

17. El fallo del jurado es inapelable y se hará público en el transcurso de la segunda semana de noviembre del año 2.004. Los postulantes recibirán la comunicación respectiva por correo electrónico o fax.

18. Los ganadores podrán hacer efectivas sus becas a partir del 1º de enero y hasta el 30 de diciembre del año 2005.

19. Las propuestas de investigación no aprobadas no serán devueltas.

Presentación de propuestas:

Hasta el 30 de septiembre de 2004 (Concurso de proyectos de investigación )

Mayores informes:

PROEIB Andes Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Mayor de San Simón Plaza Sucre s/n Cochabamba, Bolivia Teléfonos (591-4) 4118372, 4118373, 4118374 Fax (591-4) 4254046 Casilla Postal 6759 e-mail: info@proeibandes.org http: //www.proeibandes.org

Recepción de propuestas:

  • En Bolivia,
    PROEIB Andes Facultad de Humanidades Universidad Mayor de San Simón Plaza Sucre s/n Cochabamba, Bolivia Teléfonos (591-4) 4118372, 4118373, 4118374 Fax (591-4) 4254046 Casilla Postal 6759 e-mail: info@proeibandes.org
  • En Chile,
    Instituto de Estudios Indígenas Campus Universidad de la Frontera Montevideo 0870, Casilla 54-D Temuco, Chile Teléfonos (56-45) 325000 Central y 56-45-325156 directo Fax (56-45) 325154 e-mail: aherrera@ufro.cl


 


HALLAN GRAN OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LOS INCAS

Los astrónomos indígenas se regían por las posiciones del Sol y la Luna en el horizonte para planificar las fechas de siembra, cosecha y lluvias para la agricultura. LIMA – Un equipo de arqueólogos peruanos y estadounidenses confirmó que la ciudadela de Huánuco Pampa, en la sierra central de Perú, alberga el observatorio astronómico más grande levantado durante el Imperio de los Incas, informó ayer un diario local. El centro astronómico es una construcción de cuatro paredes de piedra en forma rectangular y con diez asientos de piedra labrada en su contorno, en los cuales los sacerdotes se sentaban a observar los astros, detalló "El Comercio". El director del grupo de investigación, José Luis Pino Matos, declaró que en la ciudadela había dos observatorios astronómicos muy precisos: el "ushnu" y el "inkawasi".

El "ushnu" es "el observatorio astronómico más grande, no sólo del sitio sino de todo el Tahuantinsuyo (el nombre quechua dado al imperio incaico)", afirmó Pino Matos.

El observatorio de 48 metros de largo por 32 metros de ancho, ubicado en la región de Huánuco, tiene una plataforma central donde los sacerdotes depositaban ofrendas para las deidades.

Huánuco Pampa era una ciudadela levantada en la segunda mitad del siglo XV por el inca Túpac Yupanqui como capital del Chinchaysuyo, una de las cuatro regiones en las que estaba dividido el Imperio de los Incas.

Al cabo de cinco años de estudios, el equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú y de las universidades estadounidenses de Florida y Yale comprobaron que la ciudadela estaba construida para funcionar como un sistema de calendario.

Los primeros estudios sobre Huánuco Pampa fueron realizados por el arquitecto Emilio Harth Terre en 1964 y continuados por los arqueólogos Craig Morris y Donald Thompson en 1970.

No obstante, Pino Matos dijo que las nuevas investigaciones permitieron descubrir los dos observatorios en la ciudadela y que todo el lugar tenía una organización espacial astronómica.

Los astrólogos indígenas se regían por las posiciones del Sol y la Luna en el horizonte para planificar las fechas de siembra, cosecha y lluvias para la agricultura.