LINGÜÍSTICA
INFINITIVO MAS SUFIJOS POSESIVOS PERSONALES, REVERBALIZADO Y FLEXIONADO
En Jopoqueri, Morocomarca, Calacoa, y hasta cierto punto en la Paz, un verbo nominalizado con -ña más un sufijo posesivo personal puede ser reverbalizado con alargamiento vocálico y luego flexionado. Las flexiones de 3>3 son las más comunes, siendo el sujeto la obligación poseída. En Morocomarca también se producen las flexiones 1>3 y 2>3. A continuación tenemos los ejemplos correspondientes, todos ellos con el tiempo Remoto de Conocimiento Directo (RCD):
Sar.xa.ñ.nha.:.:n.wa. Ir 1p >V 3>3 |
"Tuve que ir" (jompoqueri) ("Mi ida fue necesaria") |
<<Jani.rara.w jut.xa.ñ.ma.:.:n.ti>> no todavía venir 2p |
s.itu.wa. decir 3>1S |
‘No debías haber venido todavía’, me dijo (jopoqueri)
Jani.ra.raki.s juta.ña.ma.:.ka.:n.ti.xa.
‘No debías haber venido todavía.’ (La Paz / Compi)
Jani.ra.w juma.x sara.ña.ma.:.ka.:n:ti.
' tú no debías haber ido todavía.' (la Paz/ Compi)
Sara.ña.ja.:.s.ka.:n.wa. 1P |
'tuve que ir' | (Calacoa) |
Sara.ñ.ña.:.yat"a. 1P 1>3 |
'tuve que ir.' | (Morocomarca) |
Juma sara.ñ.ma.:.yata. 2P 2>3 |
'tú tuviste que ir.' | (Morocomarca) |
Nótese que en el segundo ejemplo de la Paz/Compi dado arriba, el pronombre de 2P juma que corresponde al sujeto 'Tú' en la traducción, no es el sujeto de la oración en aymarak, el, cual, según la flexión del verbo, es de 3P. Pero en el úlltimo ejemplo, el pronombre de 2P juma sí corresponde a la 2P sujeto de la flexión verbal.
FRASE POSESIVA CON INFINITIVO POSEÍDO, COMO SUJETO DE UT.JA.ÑA
En Jopoqueri, Morocomarca y Cañacala encontramos otro paradigma conformado en torno a una frase posesiva, la cual desempeña el papel de sujeto.
Esta forma fue cuestionada por un hablante de La Paz/Compi a quien le parecía una traducción del español. El paradigma ocurrió con el verbo ut.ja.ña 'haber, existir' con la flexión 3>3 del tiempo simple.
En Jopoqueri, el pronombre lleva el sufijo posesivo -na, pero no es así en Morocomarca y Calacala. El siguiente ejemplo es de Jopoqueri.
Juma.n sar.xa.ñ.ma.w ut.j.i 2p ir 2p existir 3>3 S |
'Tú tienes que ir.' | (?'Tu ida obligatoria existe.') |
A continuación damos los ejemplos obtenidos en Morocomarca.
(Naya) 1P |
sara.ñ.ñ 1P |
ut.j.i | '(Yo) tengo que ir.' |
(juma) 2p |
sara.ñ.ma 2p |
ut.j.i | ‘(Tú) tienes que ir.' |
(Jupa) 3p |
sara.ñ.pa 3p |
ut.j.i | '(El [etc.]) tiene(n) que ir.' |
otro ejemplo es el siguiente, de Calacala:
Juma | Kumpli.ñ.ma | ut.j.i | 'Tú tienes que cumplir.' |
-ña.taki
La combinación de -ña más el complemento/relacional -taki 'para' puede utilizarse como un subordinador de propósito con un foco menos estrecho que -iri. Sin embargo, los verbos nominalizados con -ña a menudo toman el sufijo -taki como lo haría cualquier otro nombre, sin que el verbo resulte subordinado a otro verbo. Así sucede en los siguientes ejemplos de La Paz. Primero damos ejemplos de raíces nominales con -taki.
Raíz nominal + -taki:
Aka.x esto |
k"iti.taki.sa? quién |
'¿Para quién es esto?' |
Uka.x Eso |
Juma.taki.w 2p |
'Eso es para tí' |
Liwru.x | kuna.taki.sa? | '¿Para qué es el libro?' |
Verbo nominalizado con -ña + -taki:
Liwru.x | liyi.ña.taki.w | 'El libro es para leer.' |
La combinación -ña.taki se da en todos los dialectos. En Huancané encontramos -ñ.taki, combinación a la cual se ha aplicado la regla morfofonémica de las tres vocales. En Jopoqueri también encontramos la forma -ñ.taki en textos libres y en una oración traducida del español. Los datos recogidos al presente son insuficientes para determinar el significado de la supresión vocálica en Jopoqueri. Ejemplos de Jopoqueri son los siguientes.
K’iti alguien |
ut.j.it haber |
sara.ñ.taki ir |
'¿Hay alguien para ir?' |
Yati.qa.ña.taki.w aprender |
jut.ta venir |
'¿He venido para aprender?' |
En el segundo ejemplo de Jopoqueri yati.qa.ña.taki es claramente un propósito subordinado al verbo principal jut.ta. Consideremos ejemplos de otros dialectos.
Aka esta |
Yapu.n chacra en |
Trawaji.ña.tay trabajar |
Yapu.nak | Trawaji.ña.tay |
Uka.x eso |
chicha.xa | lura.ña.w, hacer |
chicha.x | Uka.pacha.kiw eso piwuna.tay |
'Para trabajar en esta chacra, para trabajar las chacras, eso hay que hacer chicha, chicha para los peones.' (Sitajara)
Uka.pacha.kiw eso |
p"alt.tma | aymar | yati.qa.ñ.ma.taki. aprender 2p |
'Te falta un poquito no más, para saber aymara.' (Monocomarca)
Nótese que en este último ejemplo, -ña esta separado de -tski por el sufijo posesivo personal de 2p -ma.