BIBLIOGRAFÍA
MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
OTROS (6)
1. Barre, Marie-Chantal. Ideologías indigenistas y movimientos indios. MEXICO DF: Siglo Veintiuno; 2 ed., 1985, 248 p.
El tema central de este libro, es el contraste entre las políticas indigenistas y las demandas de los pueblos indios en América Latina.
2. Huizer, Gerrit. El potencial revolucionario del campesino en América Latina. MEXICO DF: Siglo Veintiuno, 1973, 357 p.
Analiza "la resistencia al cambio" que muestran los campesinos como reacción de autodefensa frente a lo que presentan las elites tradicionales, que temen perder su dominio sobre los campesinos. Plantea la posibilidad de movilizarlos cambiando el "status quo" por un sistema en el que los campesinos puedan razonablemente esperar que tendrán mejorías respectivas
3. O'Phelan Godoy, Scarlett. La gran rebelión en los Andes: de Tupac Amaru a Tupac Katari. CUSCO - PERU: CBC, 1995, 240 p.
Estudio que se refiere a los grandes movimientos indígenas anticoloniales, los cuales buscaban restaurar el gran imperio de los incas.
4. Pérez, Jenny. El mundo indígena en la prensa ecuatoriana. en: Kipu. QUITO: Abya-Yala; 1999, Vol. 33; pp.1-234.
El volumen reproduce los artículos de la prensa ecuatoriana, publicados de julio a diciembre de 1999, referentes al mundo indígena, principalmente del Ecuador. Los artículos están ordenados por mes y su temática incluye historia, movimientos indígenas, etnicidad, shamanismo, Amazonía, ecología, etnias, justicia y otros.
5. Prado Pastor, Ignacio. Ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. LIMA: Gráfica Morson, 1973, 477 p.
Esta selección de textos y artículos tiene como principales propósitos: Exponer, a través de varios autores nacionales y extranjeros, cómo la mentalidad del campesino andino manifiesta continuidad y coherencia en el tiempo y en el espacio; Destacar la importancia de las explicaciones superestructurales con respecto a los estudios de mesianismo. Estos propósitos, a su vez, encierran dos facetas: Mostrar la coincidencia de las interpretaciones de los autores seleccionados y presentar la evidencia empírica para que los lectores saquen sus propias conclusiones.
6. Valencia, Enrique y otros. Coaut. Campesinado e indigenismo en América Latina. LIMA: CELATS, 1978, 279 p.
El libro recoge las investigaciones y ponencias en torno a la realidad del campesinado y movimiento indígena en América Latina, expresadas en un seminario internacional recogido en el Cuzco, Perú.
El tema central de este libro, es el contraste entre las políticas indigenistas y las demandas de los pueblos indios en América Latina.
2. Huizer, Gerrit. El potencial revolucionario del campesino en América Latina. MEXICO DF: Siglo Veintiuno, 1973, 357 p.
Analiza "la resistencia al cambio" que muestran los campesinos como reacción de autodefensa frente a lo que presentan las elites tradicionales, que temen perder su dominio sobre los campesinos. Plantea la posibilidad de movilizarlos cambiando el "status quo" por un sistema en el que los campesinos puedan razonablemente esperar que tendrán mejorías respectivas
3. O'Phelan Godoy, Scarlett. La gran rebelión en los Andes: de Tupac Amaru a Tupac Katari. CUSCO - PERU: CBC, 1995, 240 p.
Estudio que se refiere a los grandes movimientos indígenas anticoloniales, los cuales buscaban restaurar el gran imperio de los incas.
4. Pérez, Jenny. El mundo indígena en la prensa ecuatoriana. en: Kipu. QUITO: Abya-Yala; 1999, Vol. 33; pp.1-234.
El volumen reproduce los artículos de la prensa ecuatoriana, publicados de julio a diciembre de 1999, referentes al mundo indígena, principalmente del Ecuador. Los artículos están ordenados por mes y su temática incluye historia, movimientos indígenas, etnicidad, shamanismo, Amazonía, ecología, etnias, justicia y otros.
5. Prado Pastor, Ignacio. Ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. LIMA: Gráfica Morson, 1973, 477 p.
Esta selección de textos y artículos tiene como principales propósitos: Exponer, a través de varios autores nacionales y extranjeros, cómo la mentalidad del campesino andino manifiesta continuidad y coherencia en el tiempo y en el espacio; Destacar la importancia de las explicaciones superestructurales con respecto a los estudios de mesianismo. Estos propósitos, a su vez, encierran dos facetas: Mostrar la coincidencia de las interpretaciones de los autores seleccionados y presentar la evidencia empírica para que los lectores saquen sus propias conclusiones.
6. Valencia, Enrique y otros. Coaut. Campesinado e indigenismo en América Latina. LIMA: CELATS, 1978, 279 p.
El libro recoge las investigaciones y ponencias en torno a la realidad del campesinado y movimiento indígena en América Latina, expresadas en un seminario internacional recogido en el Cuzco, Perú.
El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.