BIBLIOGRAFÍA
MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
PERÚ (46)
1. Alberti, Giorgio y Sánchez Enríquez, Rodrigo. Poder y conflicto social en el valle del Mantaro (1900-1974). LIMA: IEP, 1974, 220 p.
Análisis del desarrollo desigual del valle del Mantaro, descubriendo su problemática a nivel local, desde una doble perspectiva: el contexto nacional y regional y la comunidad de base.
2. Alcántara Hernández, Arrufo. Cultura andina y movimientos sociales en las comunidades campesinas del Altiplano. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU: IIDSA; 1984, No 7; pp.9-32.
Estudio de los movimientos comunales de Acora y Azángaro y las alternativas de posesión, conducción y producción en sus tierras recuperadas. Analiza la dinámica de la cultura andina en los procesos sociales, plantea el desarrollo histórico y cultural de las comunidades indígenas y su grado de resistencia y organización como movimiento social.
3. Arroyo, Carlos. Encuentros, historia y movimientos sociales en el Perú. LIMA: Memoriangosta, 1989, 172 p.
Serie de estudios que buscan rescatar y redescubrir lo andino, revisando su historia, la lucha anticolonial, los movimientos campesinos, la violencia política contemporánea, la cuestión de la identidad y la diversidad étnica.
4. Burga, Manuel y Flores Galindo, Alberto. Feudalismo andino y movimientos sociales (1866-1965). en: Mejía Baca, Juan. Ed. Historia del Perú. Perú republicano. Procesos e instituciones. LIMA: JMB, 1980, Vol. XI; pp.9-112.
Ensayo sobre la crisis del sistema de haciendas andinas entre 1860 y 1960. La hacienda desde su origen (XVI), características esenciales y su rol dentro del contexto global que originó un "feudalismo colonial", analiza el período denominado "milenarismo".
5. Curatola Petrocchi, Marco. Suicidio, holocausto y movimientos religiosos de redención en los Andes (XVI-XVII). en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1989, Vol. 7; No 7; pp.233-262.
Sobre el altísimo número de suicidios de los indígenas del Perú, que se produjo en los cien años que sucedieron a la conquista española, su alcance histórico, causas, efectos y sus eventuales contenidos ideológicos.
6. Degregori, Carlos Iván y Ponce Mariños, María. Movimientos sociales y Estado. El caso de las rondas campesinas de Cajamarca y Piura. en: Degregori, Carlos Iván. Ed. No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. LIMA: PUCP/UPP/IEP, 2000, pp.392-412.
Los autores presentan una visión panorámica de los estudios antropológicos de las rondas campesinas que surgieron alrededor de 1980, para la autodefensa de los campesinos contra los frecuentes robos, y a la vez como movimiento campesino en el contexto de los "nuevos movimientos sociales". En los años siguientes se conformó toda una literatura antropológico-social sobre las rondas, que tratan: 1) El origen, despúes de la organización de la hacienda. 2) La naturaleza y el potencial de las rondas. 3) La identificación de los campesinos con las rondas y su desarrollo como movimiento social. 4) Los factores que socavan su futura importancia, como: la hostilidad del gobierno, un liderazgo deficiente, y el decaimiento de sus protectores políticos: la izquierda y la Iglesia progresista.
7. Deustua, José. Sobre movimientos campesinos e historia regional en el Perú moderno: un comentario bibliográfico. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1983, Vol. 1; No 1; pp.219-240.
En el artículo varios estudiosos comentan sobre los movimientos campesinos y la historia regional en el Perú moderno; el de Jean Piel fue una verdadera toma de conciencia para los movimientos campesinos. Piel sostenía que, a diferencia de las rebeliones indígenas de la época previa de la independencia si habían merecido una cierta atención, las ocurridas en el período republicano "ya no tienen derecho al interés oficial de la historiografía criolla y son ignoradas por la historiografía mundial". Posteriormente se comenzó a editar la revista Campesino, un grupo de jóvenes profesores y estudiantes de las universidades de San Marcos y Ricardo Palma empezaron a laborar en la redacción de esta publicación.
8. Fioravanti, Eduardo. Latifundio y sindicalismo agrario en el Perú. El caso de los valles de La Convención y Lares (1958-1964). LIMA: IEP; 2 ed., 1976, 217 p.
Historia del movimiento campesino de los valles de La Convención y Lares, como ejemplo para la sociología da las revoluciones agrarias que expresa una aspiración a la tierra, y muchas veces, no al poder.
9. Flores Galindo, Alberto. Movimientos campesinos en el Perú: balance y esquema. en: Iguiñiz, Javier y otros. La investigación en ciencias sociales en el Perú. LIMA: Tarea, 1979, pp.226-243.
Historia de los movimientos campesinos en los siglos XVI,XVIII, XX, sublevaciones y bandoleros, invasiones y sindicalismo, agregándose una discusión en panel.
10. Flores Ochoa, Jorge y Palacios Ríos, Félix. La protesta de 1901. Un movimiento de pastores de la puna alta a comienzos del siglo XX. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.375-389.
Se analiza la adaptación socio-cultural a un medio ambiente natural especializado, como factor complementario para analizar un movimiento insurreccional de pastores de la puna alta de los Andes.
11. Flores Ochoa, Jorge y Valencia Espinoza, Abraham. Rebeliones indígenas quechuas y aymaras. CUSCO - PERU: CEAC, 1980, 154 p.
Contiene estudios acerca de la rebelión de Tupac Amaru, antecedentes de una protesta pastoril en Chichillapi en 1901, las batallas de Rumitaqe y un levantamiento campesino en Mollocahua en 1931.
12. Hancco, Carlos. Lauramarca y el movimiento democrático revolucionario del campesinado por la tierra y contra la semifeudalidad. en: Crítica Andina. CUSCO - PERU: IESC; 1979, No 3; pp.157-173.
La comunidad agraria de Lauramarca y su deteriorada producción agrícola y pecuaria por la continua política semifeudal llevada a cabo por el Estado y por la ruptura del campesinado y la toma de tierra.
13. Hünefeldt, Christine. Conciencia étnica y conciencia de clase: el levantamiento campesino de 1780-1783. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.352-374.
Estudio que intenta demostrar cómo hacia fines del siglo XVIII se asiste a un lento fraccionamiento de la conciencia étnica y como ésta se ve atravesada por intereses de clase
14. Husson, Patrick. De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX). CUSCO - PERU: CBC, 1992, 246 p.
Estudia dos sublevaciones en Ayacucho: la guerra de las punas y la revuelta de la sal. El autor plantea que son el resultado de una acumulación progresiva y diversificada de factores ideológicos, políticos y económicos propios de la población provinciana de aquel tiempo.
15. Husson, Patrick. ¿Los campesinos contra el cambio social? El caso de dos sublevaciones en la provincia de Huanta (Perú) en el siglo XIX. en: Deler, Jean Paul y Saint-Geours, Yves. Estados y naciones en los Andes. Hacia una historia comparativa: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. LIMA: IEP, 1986, Vol. I; pp.153-168.
Análisis de la lógica interna común campesina en dos movimientos sociales. El primer movimiento corresponde a la insurrección de 1826-1828 (prolongación de las guerras de la independencia) y el segundo corresponde a un movimiento campesino antifiscal en 1896.
16. Kapsoli, Wilfredo. Los movimientos populares en el Perú. en: Mejía Baca, Juan. Ed. Historia del Perú. Perú republicano. Procesos e instituciones. LIMA: JMB, 1980, Vol. XII; pp.115-216.
Estudia algunos casos de protesta popular y representa las clases subalternas de la sociedad peruana colonial y republicana en sus diversas motivaciones y organización. Analiza la revuelta de Chacras, de Piura, de los esclavos de Lima, los Culíes de Ica, las protestas urbanas de Lima y Cusco.
17. Kapsoli, Wilfredo. Sublevaciones de esclavos en el Perú, siglo XVIII. LIMA: Universidad Ricardo Palma, 1975, 153 p.
El autor analiza desde la perspectiva de las luchas populares peruanas y sus antagonismos clasistas y raciales, el pasado colonial. Estudia la agricultura costeña de esa época, el funcionamiento de las haciendas del valle de Nepeña y la evolución de la conciencia social de los esclavos.
18. Lópes Ahedo, Carlos. Apuntes para una historia de la lucha por la tierra en Puno durante el siglo XX. La tierra, la violencia y la paz. LIMA: Instituto de Apoyo Agrario, 1988, 66 p.
Perspectiva de lo que ha sido, durante el siglo XX, la lucha del movimiento campesino por la Tierra en el departamento de Puno, hasta llegar al momento actual; aquí el campesinado tiene una propuesta alternativa para el problema de la tierra y el desarrollo agrario, por medio de la vida campesina comunera.
19. López, Sinesio. Movilización campesina, nación y democracia. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1989, Vol. 21; No 33; pp.41-57.
Sobre las luchas sociales del campesinado peruano de los años 50. Analiza las invasiones rurales y urbanas, los cambios que la movilización campesina ha ocasionado en el sistema de identidad cultural y política de la nación.
20. Mallón, Florencia. Coaliciones nacionales y anti-estatales en la guerra del Pacífico: Junín y Cajamarca, 1879-1902. en: Stern, Steve. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. LIMA: IEP, 1990, pp.219-260.
Analiza la respuesta campesina a la crisis peruana por la derrota de 1879, compara las guerrillas de Junín y Cajamarca, explicando el nacionalismo en tres clases no-burguesas, descalificando la idea de las "guerras de castas" de las elites peruanas.
21. Manrique, Nelson. Yawar mayu. Sociedades terratenientes serranas.1879-1910. LIMA: CEPD, 1988, 201 p.
Análisis en el terreno político, en su doble expresión, del conflicto étnico clasista entre indios-campesinos y blancos-terratenientes, en el período de crisis abierta por la guerra de Chile (1879-1884) y que se prolongó hasta los inicios del s. XX.
22. O'Phelan Godoy, Scarlett. Cusco 1777: el movimiento de Maras, Urubamba. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1977, Vol. 1; No 1; pp.113-128.
Estudia el movimiento campesino de Maras (Urubamba) que de características locales se propagó al Cusco. Fue de corte antifiscal y contó con la participación mixta de criollos, mestizos e indígenas.
23. O'Phelan Godoy, Scarlett. Cuzco 1778: el movimiento de Maras, Urubamba. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.424-437.
Estudia el movimiento campesino de Maras (Urubamba) que de características locales se propagó al Cusco. Fue de corte antifiscal y contó con la participación mixta de criollos, mestizos e indígenas.
24. O'Phelan Godoy, Scarlett. El sur andino a fines del siglo XVIII: cacique o corregidor. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1978, No 11 - 12; pp.17-32.
El presente artículo intenta analizar la nueva correlación de fuerzas que surgió a fines del siglo XVIII en el Cusco, al ser eliminado el que hasta ese momento se había constituido en el principlal foco de las protestas, conflictos y sublevaciones campesinas: el corregidor.
25. O'Phelan Godoy, Scarlett. Las comunidades indígenas y las rebeliones del siglo XVIII. en: Flores Galindo, Alberto. Ed. Comunidades campesinas. Cambios y permanencias. CHICLAYO - PERU: CESS; 2 ed., 1988, pp.95-114.
Relaciona y compara rebeliones y revueltas sociales (s. XVIII) de la región norte (Arzobispado de Trujillo) y las del surandino (Bajo y Alto Perú). Define coyunturas rebeldes y el ciclo 1770-80.
26. Orlove, Benjamín Sebastián. Molloccahua 1931: un levantamiento campesino en el sur del Perú. en: Flores Ochoa, Jorge y Valencia Espinoza, Abraham. Rebeliones indígenas quechuas y aymaras. CUSCO - PERU: CEAC, 1980, pp.133-154.
Artículo que da a entender que aunque el movimiento de Molloccahua (1931) parezca un estallido de inexplicable violencia primitiva, fue el resultado de ciertas estructuras económicas específicas y de procesos históricos. En particular puede su entendido en los términos de dos contextos: el sistema de producción en Espinar en el cual hay una aguda oposición entre hacendados, por un lado y comuneros y peones de hacienda por otro; se encuentran también cambios en la orientación económica nacional y en la organización política de los años veinte.
27. Palomino Meneses, Abdón. Andahuaylas, 1974: un movimiento de reivindicación campesina dentro del proceso de reforma agraria. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1978, No 11 - 12 ; pp.187-211.
Relatos de los hechos que llevaron a la Federación Provincial de Campesinos de Andahuaylas (FEPCA), a invadir y expulsar a los terratenientes en 1974 ( Pleno Gobierno Militar del Perú ).
28. Ramos Zambrano, Augusto. La rebelión de Huancané (1923-1924). PUNO - PERU: Samuel Frisancho Pineda, 1984, 64 p.
Movimiento campesino de Huancané 1923 (Puno), mostrando el espíritu de lucha aymara, que desde remotas épocas busca defender sus derechos.
29. Reátegui Chávez, Wilson. Movilización española en Huancané (Puno). en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.289-310.
Relato histórico sobre el levantamiento campesino en Puno. Se muestran los mecanismos legales con los que el gobierno peruano encara el problema.
30. Sala i Vila, Núria. La rebelión de Huarochirí en 1783. en: Walker, Charles. Comp. Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII. CUSCO - PERU: CBC, 1996, pp.273-307.
Aplastada la rebelión de Tupac Amaru, surge en Huirochirí, en 1783, la figura de Felipe Velasco Tupa Inga Yupanqui encabezando una insurrección pro-tupamarista. Este artículo trata sobre sus relaciones personales con los caudillos y gente de Huirochirí y la organización de la rebelión.
31. Scorza, Manuel. Cantar de Agapito Robles. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. V; 213 p.
Se narra la lucha de Agapito Robles en contra del Juez Montenegro, quien astutamente combinaba la fuerza policial con la legalidad. Las metáforas utilizadas son el Poncho tejido por la historia. La defensa del personero con su poncho de colores que se convierte en un remolino y que va quemando todo a su paso, indica al campesino explotado,y que es posible encender el mundo con su fuego vindicatorio.
32. Scorza, Manuel. La danza inmóvil. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. VII; 246 p.
Narración, en París, de un ex guerrillero del Perú sobre sus experiencias en la selva peruana. En el texto se hallan reflexiones sobre el carácter político de la sociedad peruana y latinoamericana, y el carácter de la revolución que pondría fin a la injusticia sufrida.
33. Scorza, Manuel. El jinete insomne. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. IV; 216 p.
La tercera de las cinco "baladas" describe en forma de novela, los hechos, personajes, hombres y las circunstancias auténticas de lucha campesina por la recuperación de sus tierras. La metáfora narra la historia de un comunero antiguo que conoce los reales linderos de la tierra comunal, y éste es subido en un caballo para que muestre el aunténtico lindero y así levantar el plano catastral de las tierras comunales.
34. Scorza, Manuel. Garabombo el Invisible. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. III; 271 p.
En el texto consigna el autor lo que los historiadores no logran consignar, esto es, las atrocidades y las grandezas de los comuneros de Yanahuanca comandados por Fermín Espinoza, que después de 18 meses invadió y recuperó las tierras comunales de manos de los hacendados de Uchumarca, Chinche y Pacoyán. La construcción de una escuela servirá como pretexto para reunirse y madurar el movimiento reivindicativo.
35. Scorza, Manuel. Obra poética. MEXICO DF: Siglo XXI, 1990, Vol. I; 159 p.
El autor representa una perspectiva de los problemas del Perú actual y del obrero y minero latinoamericanos expresada en esta obra en los poemas "Rumor en la nostalgia antigua" (1948), "Canto a los mineros de Bolivia" (1952), "Las imprecaciones" (1955), "Los adioses" (1960), "Desengaños del mago" (1961), "Réquiem para un gentilhombre (1962), "Cantar de Tupac Amaru" (1966), "El vals de los reptiles" (1970), y "Lamentando que Hans Magnus Enzensberger no esté en Collobriéres" (1973).
36. Scorza, Manuel. Redoble por Rancas. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. II; 237 p.
Narración novelada de la lucha que los campesinos de la sierra central del Perú, desarrollaron en contra de los señores feudales y de la compañía minera norteamericana "Cerro Pasco". La particularidad de la obra es que el autor conjuga la realidad con el mito "miseria y misterio, revuelta y sueño". La realidad se llama Nictálope y sus visiones y utopías son su cosmovisión.
37. Scorza, Manuel. "La tumba del relámpago". MEXICO DF: Siglo XXI; 7 ed., 1998, Vol. VI; 267 p.
En la novela se cuenta el final de la desesperada rebelión compesina del Perú efectuada en 1960, que tiene un final trágico, pero que en el futuro sirve para denunciar y articular un movimiento político (FOCEP), con propósitos de llegar a la presidencia de la República.
38. Stein, William. Historia e historia oral: visiones del levantamiento de Atusparia. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1987, Vol. 11; No 1; pp.87-127.
Estudio teórico y metodológico de las diferencias existentes entre la historia y la historia oral de un movimiento popular, el levantamiento de Atusparia de 1885, en el callejón del Huaylas (Ancash).
39. Sulmont Samain, Denis. El movimiento obrero peruano (1890-1980). Reseña histórica. LIMA: Tarea; 2 ed., 1980, 238 p.
Estudio histórico del movimiento obrero peruano marcado por cuatro grandes etapas: 1º El proletariado en formación sienta las bases de un movimiento clasista que aspira hegemonizar a los antifeudales; 2º El movimiento clasista en torno al proletariado se ve truncado y va dirigido hacia un proyecto nacional reformista organizado por la pequeña burguesía radicalizada; 3º El proletariado crece y se activa al ampliarse la penetración del capital intermedio; 4º La fuerza armada asumiendo un nuevo y sistemático intento reformista; 5º Analiza el movimiento obrero en la última coyuntura (1970-80).
40. Sulmont Samain, Denis. La investigación de la problemática laboral en el Perú. en: Iguiñiz, Javier y otros. La investigación en ciencias sociales en el Perú. LIMA: Tarea, 1979, pp.170-222.
Los diversos períodos laborales desde 1890 a 1976, situación laboral y empleo, empresarios, sindicalismo y movimiento obrero.
41. Tamayo Herrera, José. Historia social e indigenismo en el Altiplano. LIMA: Treintaitrés, 1982, 389 p.
Historia regional de Puno sobre las cuatro últimas centurias, especialmente del periodo republicano al presente. Analiza el gamonalismo andino y los movimientos campesinos.
42. Ugarte Ochoa, Marco Aurelio. La Convención. El trabajo y sus luchas sociales. CUSCO - PERU: Amauta, 1983, 149 p.
Antología de investigaciones sobre el desarrollo y proceso histórico del pueblo convenciano.
43. Valencia Espinoza, Abraham. Las batallas de Rumitaqe. Movimientos campesinos de 1921 en Canas. en: Flores Ochoa, Jorge y Valencia Espinoza, Abraham. Rebeliones indígenas quechuas y aymaras. CUSCO - PERU: CEAC, 1980, pp.63-131.
Levantamientos indios en K’anas (Sur andino peruano, 1921), tratados desde la perspectiva indígena y basándose en la tradición oral, ambos resaltan la ecología, economía e historia y la religiosidad de los protagonistas como contexto.
44. Walker, Charles. De Tupac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano 1780-1840. CUSCO - PERU: CBC, 1999, 314 p.
Es el análisis histórico de 60 años correspondientes al periodo del levantamiento de Tupac Amaru (1780) hasta Agustín Gamarra (1840). Desde la perspectiva cusqueña el periodo corresponde a la transición de la Colonia a la República peruana. El autor también estudia el rol desarrollado por el indígena cusqueño en este periodo, caracterizado por el permanente conflicto de los caudillos militares, que para abusar de los indios les prometían y nunca les cumplían. Expone cronológicamente los hechos de los movimientos Tupac Amaru, Pachacahua(1814) y Gamarra, concluyendo que estos son los portadores de vías alternativas para el Perú.
45. Whyte, William. El mito del campesino pasivo: la dinámica del cambio en el Perú rural. en: Estudios Andinos. LIMA: UPP; 1970, Vol. 1; No 1; pp.3-28.
Las necesidades de cambio en el Perú Rural, la movilización campesina, los sindicatos y movimientos de liberación en las haciendas de la sierra peruana, son temas que se discuten en este texto.
46. Wind, Adrián de. De campesinos a mineros: el trasfondo de las huelgas en las minas del Perú. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1985, Vol. 22; No 26; pp.247-271.
Historia social y política de los mineros de Cerro de Pasco (Perú), que entrega antecedentes del proceso de reconversión laboral desde la agricultura a la minería y del proceso de adquisición de conciencia política, de reivindicaciones laborales a la nacionalización de la minería peruana.
Análisis del desarrollo desigual del valle del Mantaro, descubriendo su problemática a nivel local, desde una doble perspectiva: el contexto nacional y regional y la comunidad de base.
2. Alcántara Hernández, Arrufo. Cultura andina y movimientos sociales en las comunidades campesinas del Altiplano. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU: IIDSA; 1984, No 7; pp.9-32.
Estudio de los movimientos comunales de Acora y Azángaro y las alternativas de posesión, conducción y producción en sus tierras recuperadas. Analiza la dinámica de la cultura andina en los procesos sociales, plantea el desarrollo histórico y cultural de las comunidades indígenas y su grado de resistencia y organización como movimiento social.
3. Arroyo, Carlos. Encuentros, historia y movimientos sociales en el Perú. LIMA: Memoriangosta, 1989, 172 p.
Serie de estudios que buscan rescatar y redescubrir lo andino, revisando su historia, la lucha anticolonial, los movimientos campesinos, la violencia política contemporánea, la cuestión de la identidad y la diversidad étnica.
4. Burga, Manuel y Flores Galindo, Alberto. Feudalismo andino y movimientos sociales (1866-1965). en: Mejía Baca, Juan. Ed. Historia del Perú. Perú republicano. Procesos e instituciones. LIMA: JMB, 1980, Vol. XI; pp.9-112.
Ensayo sobre la crisis del sistema de haciendas andinas entre 1860 y 1960. La hacienda desde su origen (XVI), características esenciales y su rol dentro del contexto global que originó un "feudalismo colonial", analiza el período denominado "milenarismo".
5. Curatola Petrocchi, Marco. Suicidio, holocausto y movimientos religiosos de redención en los Andes (XVI-XVII). en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1989, Vol. 7; No 7; pp.233-262.
Sobre el altísimo número de suicidios de los indígenas del Perú, que se produjo en los cien años que sucedieron a la conquista española, su alcance histórico, causas, efectos y sus eventuales contenidos ideológicos.
6. Degregori, Carlos Iván y Ponce Mariños, María. Movimientos sociales y Estado. El caso de las rondas campesinas de Cajamarca y Piura. en: Degregori, Carlos Iván. Ed. No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. LIMA: PUCP/UPP/IEP, 2000, pp.392-412.
Los autores presentan una visión panorámica de los estudios antropológicos de las rondas campesinas que surgieron alrededor de 1980, para la autodefensa de los campesinos contra los frecuentes robos, y a la vez como movimiento campesino en el contexto de los "nuevos movimientos sociales". En los años siguientes se conformó toda una literatura antropológico-social sobre las rondas, que tratan: 1) El origen, despúes de la organización de la hacienda. 2) La naturaleza y el potencial de las rondas. 3) La identificación de los campesinos con las rondas y su desarrollo como movimiento social. 4) Los factores que socavan su futura importancia, como: la hostilidad del gobierno, un liderazgo deficiente, y el decaimiento de sus protectores políticos: la izquierda y la Iglesia progresista.
7. Deustua, José. Sobre movimientos campesinos e historia regional en el Perú moderno: un comentario bibliográfico. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1983, Vol. 1; No 1; pp.219-240.
En el artículo varios estudiosos comentan sobre los movimientos campesinos y la historia regional en el Perú moderno; el de Jean Piel fue una verdadera toma de conciencia para los movimientos campesinos. Piel sostenía que, a diferencia de las rebeliones indígenas de la época previa de la independencia si habían merecido una cierta atención, las ocurridas en el período republicano "ya no tienen derecho al interés oficial de la historiografía criolla y son ignoradas por la historiografía mundial". Posteriormente se comenzó a editar la revista Campesino, un grupo de jóvenes profesores y estudiantes de las universidades de San Marcos y Ricardo Palma empezaron a laborar en la redacción de esta publicación.
8. Fioravanti, Eduardo. Latifundio y sindicalismo agrario en el Perú. El caso de los valles de La Convención y Lares (1958-1964). LIMA: IEP; 2 ed., 1976, 217 p.
Historia del movimiento campesino de los valles de La Convención y Lares, como ejemplo para la sociología da las revoluciones agrarias que expresa una aspiración a la tierra, y muchas veces, no al poder.
9. Flores Galindo, Alberto. Movimientos campesinos en el Perú: balance y esquema. en: Iguiñiz, Javier y otros. La investigación en ciencias sociales en el Perú. LIMA: Tarea, 1979, pp.226-243.
Historia de los movimientos campesinos en los siglos XVI,XVIII, XX, sublevaciones y bandoleros, invasiones y sindicalismo, agregándose una discusión en panel.
10. Flores Ochoa, Jorge y Palacios Ríos, Félix. La protesta de 1901. Un movimiento de pastores de la puna alta a comienzos del siglo XX. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.375-389.
Se analiza la adaptación socio-cultural a un medio ambiente natural especializado, como factor complementario para analizar un movimiento insurreccional de pastores de la puna alta de los Andes.
11. Flores Ochoa, Jorge y Valencia Espinoza, Abraham. Rebeliones indígenas quechuas y aymaras. CUSCO - PERU: CEAC, 1980, 154 p.
Contiene estudios acerca de la rebelión de Tupac Amaru, antecedentes de una protesta pastoril en Chichillapi en 1901, las batallas de Rumitaqe y un levantamiento campesino en Mollocahua en 1931.
12. Hancco, Carlos. Lauramarca y el movimiento democrático revolucionario del campesinado por la tierra y contra la semifeudalidad. en: Crítica Andina. CUSCO - PERU: IESC; 1979, No 3; pp.157-173.
La comunidad agraria de Lauramarca y su deteriorada producción agrícola y pecuaria por la continua política semifeudal llevada a cabo por el Estado y por la ruptura del campesinado y la toma de tierra.
13. Hünefeldt, Christine. Conciencia étnica y conciencia de clase: el levantamiento campesino de 1780-1783. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.352-374.
Estudio que intenta demostrar cómo hacia fines del siglo XVIII se asiste a un lento fraccionamiento de la conciencia étnica y como ésta se ve atravesada por intereses de clase
14. Husson, Patrick. De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX). CUSCO - PERU: CBC, 1992, 246 p.
Estudia dos sublevaciones en Ayacucho: la guerra de las punas y la revuelta de la sal. El autor plantea que son el resultado de una acumulación progresiva y diversificada de factores ideológicos, políticos y económicos propios de la población provinciana de aquel tiempo.
15. Husson, Patrick. ¿Los campesinos contra el cambio social? El caso de dos sublevaciones en la provincia de Huanta (Perú) en el siglo XIX. en: Deler, Jean Paul y Saint-Geours, Yves. Estados y naciones en los Andes. Hacia una historia comparativa: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. LIMA: IEP, 1986, Vol. I; pp.153-168.
Análisis de la lógica interna común campesina en dos movimientos sociales. El primer movimiento corresponde a la insurrección de 1826-1828 (prolongación de las guerras de la independencia) y el segundo corresponde a un movimiento campesino antifiscal en 1896.
16. Kapsoli, Wilfredo. Los movimientos populares en el Perú. en: Mejía Baca, Juan. Ed. Historia del Perú. Perú republicano. Procesos e instituciones. LIMA: JMB, 1980, Vol. XII; pp.115-216.
Estudia algunos casos de protesta popular y representa las clases subalternas de la sociedad peruana colonial y republicana en sus diversas motivaciones y organización. Analiza la revuelta de Chacras, de Piura, de los esclavos de Lima, los Culíes de Ica, las protestas urbanas de Lima y Cusco.
17. Kapsoli, Wilfredo. Sublevaciones de esclavos en el Perú, siglo XVIII. LIMA: Universidad Ricardo Palma, 1975, 153 p.
El autor analiza desde la perspectiva de las luchas populares peruanas y sus antagonismos clasistas y raciales, el pasado colonial. Estudia la agricultura costeña de esa época, el funcionamiento de las haciendas del valle de Nepeña y la evolución de la conciencia social de los esclavos.
18. Lópes Ahedo, Carlos. Apuntes para una historia de la lucha por la tierra en Puno durante el siglo XX. La tierra, la violencia y la paz. LIMA: Instituto de Apoyo Agrario, 1988, 66 p.
Perspectiva de lo que ha sido, durante el siglo XX, la lucha del movimiento campesino por la Tierra en el departamento de Puno, hasta llegar al momento actual; aquí el campesinado tiene una propuesta alternativa para el problema de la tierra y el desarrollo agrario, por medio de la vida campesina comunera.
19. López, Sinesio. Movilización campesina, nación y democracia. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1989, Vol. 21; No 33; pp.41-57.
Sobre las luchas sociales del campesinado peruano de los años 50. Analiza las invasiones rurales y urbanas, los cambios que la movilización campesina ha ocasionado en el sistema de identidad cultural y política de la nación.
20. Mallón, Florencia. Coaliciones nacionales y anti-estatales en la guerra del Pacífico: Junín y Cajamarca, 1879-1902. en: Stern, Steve. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. LIMA: IEP, 1990, pp.219-260.
Analiza la respuesta campesina a la crisis peruana por la derrota de 1879, compara las guerrillas de Junín y Cajamarca, explicando el nacionalismo en tres clases no-burguesas, descalificando la idea de las "guerras de castas" de las elites peruanas.
21. Manrique, Nelson. Yawar mayu. Sociedades terratenientes serranas.1879-1910. LIMA: CEPD, 1988, 201 p.
Análisis en el terreno político, en su doble expresión, del conflicto étnico clasista entre indios-campesinos y blancos-terratenientes, en el período de crisis abierta por la guerra de Chile (1879-1884) y que se prolongó hasta los inicios del s. XX.
22. O'Phelan Godoy, Scarlett. Cusco 1777: el movimiento de Maras, Urubamba. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1977, Vol. 1; No 1; pp.113-128.
Estudia el movimiento campesino de Maras (Urubamba) que de características locales se propagó al Cusco. Fue de corte antifiscal y contó con la participación mixta de criollos, mestizos e indígenas.
23. O'Phelan Godoy, Scarlett. Cuzco 1778: el movimiento de Maras, Urubamba. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.424-437.
Estudia el movimiento campesino de Maras (Urubamba) que de características locales se propagó al Cusco. Fue de corte antifiscal y contó con la participación mixta de criollos, mestizos e indígenas.
24. O'Phelan Godoy, Scarlett. El sur andino a fines del siglo XVIII: cacique o corregidor. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1978, No 11 - 12; pp.17-32.
El presente artículo intenta analizar la nueva correlación de fuerzas que surgió a fines del siglo XVIII en el Cusco, al ser eliminado el que hasta ese momento se había constituido en el principlal foco de las protestas, conflictos y sublevaciones campesinas: el corregidor.
25. O'Phelan Godoy, Scarlett. Las comunidades indígenas y las rebeliones del siglo XVIII. en: Flores Galindo, Alberto. Ed. Comunidades campesinas. Cambios y permanencias. CHICLAYO - PERU: CESS; 2 ed., 1988, pp.95-114.
Relaciona y compara rebeliones y revueltas sociales (s. XVIII) de la región norte (Arzobispado de Trujillo) y las del surandino (Bajo y Alto Perú). Define coyunturas rebeldes y el ciclo 1770-80.
26. Orlove, Benjamín Sebastián. Molloccahua 1931: un levantamiento campesino en el sur del Perú. en: Flores Ochoa, Jorge y Valencia Espinoza, Abraham. Rebeliones indígenas quechuas y aymaras. CUSCO - PERU: CEAC, 1980, pp.133-154.
Artículo que da a entender que aunque el movimiento de Molloccahua (1931) parezca un estallido de inexplicable violencia primitiva, fue el resultado de ciertas estructuras económicas específicas y de procesos históricos. En particular puede su entendido en los términos de dos contextos: el sistema de producción en Espinar en el cual hay una aguda oposición entre hacendados, por un lado y comuneros y peones de hacienda por otro; se encuentran también cambios en la orientación económica nacional y en la organización política de los años veinte.
27. Palomino Meneses, Abdón. Andahuaylas, 1974: un movimiento de reivindicación campesina dentro del proceso de reforma agraria. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1978, No 11 - 12 ; pp.187-211.
Relatos de los hechos que llevaron a la Federación Provincial de Campesinos de Andahuaylas (FEPCA), a invadir y expulsar a los terratenientes en 1974 ( Pleno Gobierno Militar del Perú ).
28. Ramos Zambrano, Augusto. La rebelión de Huancané (1923-1924). PUNO - PERU: Samuel Frisancho Pineda, 1984, 64 p.
Movimiento campesino de Huancané 1923 (Puno), mostrando el espíritu de lucha aymara, que desde remotas épocas busca defender sus derechos.
29. Reátegui Chávez, Wilson. Movilización española en Huancané (Puno). en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.289-310.
Relato histórico sobre el levantamiento campesino en Puno. Se muestran los mecanismos legales con los que el gobierno peruano encara el problema.
30. Sala i Vila, Núria. La rebelión de Huarochirí en 1783. en: Walker, Charles. Comp. Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII. CUSCO - PERU: CBC, 1996, pp.273-307.
Aplastada la rebelión de Tupac Amaru, surge en Huirochirí, en 1783, la figura de Felipe Velasco Tupa Inga Yupanqui encabezando una insurrección pro-tupamarista. Este artículo trata sobre sus relaciones personales con los caudillos y gente de Huirochirí y la organización de la rebelión.
31. Scorza, Manuel. Cantar de Agapito Robles. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. V; 213 p.
Se narra la lucha de Agapito Robles en contra del Juez Montenegro, quien astutamente combinaba la fuerza policial con la legalidad. Las metáforas utilizadas son el Poncho tejido por la historia. La defensa del personero con su poncho de colores que se convierte en un remolino y que va quemando todo a su paso, indica al campesino explotado,y que es posible encender el mundo con su fuego vindicatorio.
32. Scorza, Manuel. La danza inmóvil. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. VII; 246 p.
Narración, en París, de un ex guerrillero del Perú sobre sus experiencias en la selva peruana. En el texto se hallan reflexiones sobre el carácter político de la sociedad peruana y latinoamericana, y el carácter de la revolución que pondría fin a la injusticia sufrida.
33. Scorza, Manuel. El jinete insomne. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. IV; 216 p.
La tercera de las cinco "baladas" describe en forma de novela, los hechos, personajes, hombres y las circunstancias auténticas de lucha campesina por la recuperación de sus tierras. La metáfora narra la historia de un comunero antiguo que conoce los reales linderos de la tierra comunal, y éste es subido en un caballo para que muestre el aunténtico lindero y así levantar el plano catastral de las tierras comunales.
34. Scorza, Manuel. Garabombo el Invisible. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. III; 271 p.
En el texto consigna el autor lo que los historiadores no logran consignar, esto es, las atrocidades y las grandezas de los comuneros de Yanahuanca comandados por Fermín Espinoza, que después de 18 meses invadió y recuperó las tierras comunales de manos de los hacendados de Uchumarca, Chinche y Pacoyán. La construcción de una escuela servirá como pretexto para reunirse y madurar el movimiento reivindicativo.
35. Scorza, Manuel. Obra poética. MEXICO DF: Siglo XXI, 1990, Vol. I; 159 p.
El autor representa una perspectiva de los problemas del Perú actual y del obrero y minero latinoamericanos expresada en esta obra en los poemas "Rumor en la nostalgia antigua" (1948), "Canto a los mineros de Bolivia" (1952), "Las imprecaciones" (1955), "Los adioses" (1960), "Desengaños del mago" (1961), "Réquiem para un gentilhombre (1962), "Cantar de Tupac Amaru" (1966), "El vals de los reptiles" (1970), y "Lamentando que Hans Magnus Enzensberger no esté en Collobriéres" (1973).
36. Scorza, Manuel. Redoble por Rancas. MEXICO DF: Siglo XXI, 1991, Vol. II; 237 p.
Narración novelada de la lucha que los campesinos de la sierra central del Perú, desarrollaron en contra de los señores feudales y de la compañía minera norteamericana "Cerro Pasco". La particularidad de la obra es que el autor conjuga la realidad con el mito "miseria y misterio, revuelta y sueño". La realidad se llama Nictálope y sus visiones y utopías son su cosmovisión.
37. Scorza, Manuel. "La tumba del relámpago". MEXICO DF: Siglo XXI; 7 ed., 1998, Vol. VI; 267 p.
En la novela se cuenta el final de la desesperada rebelión compesina del Perú efectuada en 1960, que tiene un final trágico, pero que en el futuro sirve para denunciar y articular un movimiento político (FOCEP), con propósitos de llegar a la presidencia de la República.
38. Stein, William. Historia e historia oral: visiones del levantamiento de Atusparia. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1987, Vol. 11; No 1; pp.87-127.
Estudio teórico y metodológico de las diferencias existentes entre la historia y la historia oral de un movimiento popular, el levantamiento de Atusparia de 1885, en el callejón del Huaylas (Ancash).
39. Sulmont Samain, Denis. El movimiento obrero peruano (1890-1980). Reseña histórica. LIMA: Tarea; 2 ed., 1980, 238 p.
Estudio histórico del movimiento obrero peruano marcado por cuatro grandes etapas: 1º El proletariado en formación sienta las bases de un movimiento clasista que aspira hegemonizar a los antifeudales; 2º El movimiento clasista en torno al proletariado se ve truncado y va dirigido hacia un proyecto nacional reformista organizado por la pequeña burguesía radicalizada; 3º El proletariado crece y se activa al ampliarse la penetración del capital intermedio; 4º La fuerza armada asumiendo un nuevo y sistemático intento reformista; 5º Analiza el movimiento obrero en la última coyuntura (1970-80).
40. Sulmont Samain, Denis. La investigación de la problemática laboral en el Perú. en: Iguiñiz, Javier y otros. La investigación en ciencias sociales en el Perú. LIMA: Tarea, 1979, pp.170-222.
Los diversos períodos laborales desde 1890 a 1976, situación laboral y empleo, empresarios, sindicalismo y movimiento obrero.
41. Tamayo Herrera, José. Historia social e indigenismo en el Altiplano. LIMA: Treintaitrés, 1982, 389 p.
Historia regional de Puno sobre las cuatro últimas centurias, especialmente del periodo republicano al presente. Analiza el gamonalismo andino y los movimientos campesinos.
42. Ugarte Ochoa, Marco Aurelio. La Convención. El trabajo y sus luchas sociales. CUSCO - PERU: Amauta, 1983, 149 p.
Antología de investigaciones sobre el desarrollo y proceso histórico del pueblo convenciano.
43. Valencia Espinoza, Abraham. Las batallas de Rumitaqe. Movimientos campesinos de 1921 en Canas. en: Flores Ochoa, Jorge y Valencia Espinoza, Abraham. Rebeliones indígenas quechuas y aymaras. CUSCO - PERU: CEAC, 1980, pp.63-131.
Levantamientos indios en K’anas (Sur andino peruano, 1921), tratados desde la perspectiva indígena y basándose en la tradición oral, ambos resaltan la ecología, economía e historia y la religiosidad de los protagonistas como contexto.
44. Walker, Charles. De Tupac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano 1780-1840. CUSCO - PERU: CBC, 1999, 314 p.
Es el análisis histórico de 60 años correspondientes al periodo del levantamiento de Tupac Amaru (1780) hasta Agustín Gamarra (1840). Desde la perspectiva cusqueña el periodo corresponde a la transición de la Colonia a la República peruana. El autor también estudia el rol desarrollado por el indígena cusqueño en este periodo, caracterizado por el permanente conflicto de los caudillos militares, que para abusar de los indios les prometían y nunca les cumplían. Expone cronológicamente los hechos de los movimientos Tupac Amaru, Pachacahua(1814) y Gamarra, concluyendo que estos son los portadores de vías alternativas para el Perú.
45. Whyte, William. El mito del campesino pasivo: la dinámica del cambio en el Perú rural. en: Estudios Andinos. LIMA: UPP; 1970, Vol. 1; No 1; pp.3-28.
Las necesidades de cambio en el Perú Rural, la movilización campesina, los sindicatos y movimientos de liberación en las haciendas de la sierra peruana, son temas que se discuten en este texto.
46. Wind, Adrián de. De campesinos a mineros: el trasfondo de las huelgas en las minas del Perú. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1985, Vol. 22; No 26; pp.247-271.
Historia social y política de los mineros de Cerro de Pasco (Perú), que entrega antecedentes del proceso de reconversión laboral desde la agricultura a la minería y del proceso de adquisición de conciencia política, de reivindicaciones laborales a la nacionalización de la minería peruana.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.