BIBLIOGRAFÍA
MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
ECUADOR (13)
1. Aguirre Palma, Boris. Religiosidad del campesino de Otón. QUITO: Abya-Yala, 1987, 104 p.
Análisis del proceso social y religioso de los pobladores de la parroquia de Otón (Pichincha, Ecuador). Estudia en qué medida les ha afectado el proceso de migración temporal, la pelea con los hacendados e incluso la influencia de los migrantes de otras partes del Ecuador radicados en la cabecera parroquial. Por otra parte, examina de qué manera los ritos y las estructuras religiosas católicas han servido como estrategia de supervivencia en cuanto a la perdurabilidad de la identidad como pueblo, como raza y como clase social (de Otón), y la importancia de ciertos cultos en la identificación del hombre en su espacio vital.
2. Chiriboga, Manuel. El porvenir de la comunidad andina: Ecuador, Perú, Bolivia. Crisis económica y movimiento campesino e indígena en Ecuador. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1986, Vol. 4; No 1; pp.7-30.
Análisis de algunas modalidades de evolución del movimiento campesino e indígena en Ecuador, y los posibles impactos que sobre dicha evolución tiene la crisis económica abierta en 1981.
3. Klumpp, Kathleen. El retorno de Inga: una expresión ecuatoriana de la ideología mesiánica andina. en: Cuadernos de Historia y Arqueología. GUAYAQUIL - ECUADOR: CCE; 1974, Vol. 24; No 41; pp.99-135.
Contribución etnohistórica al conocimiento de los movimientos mesiánicos en los Andes. Trata de un incipiente movimiento encabezado por un corregidor indígena en el s. XVII en la Real Audiencia de Quito.
4. Lavalle, Bernard. Planteamientos lascasianos y reivindicación criolla en el siglo XVII. en: Histórica. LIMA: PUCP; 1980, Vol. 4; No 2; pp.197-220.
Trata las dificultades por las que atravesó la provincia dominica de Quito (1590 a 1626), producto de viejas y enconadas rivalidades, enfrentamientos tan repetidos como borrascosos suscitados en el ámbito virreinal por la imposición de un sistema electivo, que originó la división de sus frailes.
5. Moreno Yánez, Segundo. Los "Caciques Mayores": renacimiento de su concepto en Quito a finales de la colonia. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.390-400.
Análisis de los movimientos subversivos en la Audiencia de Quito desde comienzos del s.XVIII hasta finales de la Colonia. La organización política propuesta responde a la estructuración de señoríos étnicos anteriores a la conquista.
6. Pérez, Jenny. El mundo indígena en la prensa ecuatoriana. en: Kipu. QUITO: Abya-Yala; 2000, Vol. 34; pp.1-513.
El volumen reproduce los artículos sobre la realidad indígena, publicados entre enero y junio del 2000 por la prensa ecuatoriana. Sus temas están centrados en el movimiento indígena en la lucha por sus derechos.
7. Pérez, Jenny. El mundo indígena en la prensa ecuatoriana. en: Kipu. QUITO: Abya-Yala; 2000, Vol. 35; pp.1-265.
El volumen reproduce los artículos sobre la realidad indígena, publicados por la prensa ecuatoriana, entre julio y diciembre del 2000. Su temática abarca movimientos sociales, organizaciones y derechos indígenas.
8. Powers Vieira, Karen. Prendas con pies, migraciones indígenas y supervivencia cultural en la Audiencia de Quito. QUITO: Abya-Yala, 1994, 416 p.
La autora investiga los movimientos indígenas poblacionales y etnográficos en la Audiencia de Quito desde 1534 hasta 1700. Estas migraciones empezaron como estrategias de sobrevivencia -tras la imposición del tributo y trabajo forzado en sus comunidades- y terminaron teniendo un efecto determinante sobre la evolución socio-política tanto de la sociedad indígena como de la colonia española.
9. Ramón Valarezo, Galo. Comunidades y federaciones indígenas. Estructura interna y estilos de desarrollo. en: Albó Corrons, Xavier y Ramón, Galo. Comunidades andinas desde dentro. Dinámicas organizativas y asistencia técnica. QUITO: Abya-Yala, 1994, pp.5-85.
Análisis explicativo y aproximativo a las estructuras de poder indígena dentro del estado y la economía global ecuatoriana. Mediante estudios de caso analiza los "estilos de desarrollo" impuestos en las comunidades y la relación de poder interna que las mismas sociedades locales se dan, presentando propuestas alternativas de desarrollo federativo. Concluye con una reflexión general sobre desarrollo y mundo campesino.
10. Rhon, Francisco. Lucha étnica o lucha de clases: Ecuador, aporte para la discusión. en: Valencia, Enrique y otros. Coaut. Campesinado e indigenismo en América Latina. LIMA: CELATS, 1978, pp.73-86.
Analiza las clases sociales en el campo y sus intereses: la pequeña burguesía rural, el semiproletariado rural, el proletariado agrícola y el campesinado sin tierra.
11. Rodas Morales, Raquel. Dolores Cacuango. QUITO: TER/PEBI, 1998, 179 p.
Es la biografía de una dirigente indígena ecuatoriana, originaria de una hacienda de Cayambe de propiedad de los mercedarios, luchadora por la emancipación, secretaria general de la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI). La autora, feminista y comunista, agrega a los hechos y palabras biográficas, sus propias descripciones del contexto social y sus reflexiones sobre la lucha social indígena (de 1931 a 1985) hasta escribir una verdadera historia campesina del Ecuador.
12. Santana, Roberto. Ciudadanos en la etnicidad. Los indios en la política, o la política en los indios. QUITO: Abya-Yala, 1995, 357 p.
Conjunto de textos complementarios que enmarcan, política y socialmente, los discursos de la etnicidad de las relaciones con las instituciones, con la Ley que le dan un tratamiento local, regional y nacional. En ellos se traducen los signos de un movimiento sostenido hacia la autonomía étnica en el Ecuador.
13. Toledo, Paulina. Informe especial. El levantamiento indígena de enero y febrero del 2001. en: Kipu. QUITO: Abya-Yala; 2001, Vol. 36; pp.1-448.
El volumen constituye un informe especial que reproduce los artículos publicados por la prensa ecuatoriana sobre el movimiento indígena ecuatoriano de comienzos del 2001.