BIBLIOGRAFÍA
MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
CHILE (8)
1. Affonso, Almino y otros. Movimiento Campesino Chileno. SANTIAGO - CHILE: ICIRA, 1970, Vol. I; 332 p.
Este primer volumen analiza la organización de los trabajadores del agro y del campesinado chileno en el período1960-66 en los siguientes aspectos: a) La evolución del movimiento campesino, sus obstáculos y estímulos; b) La organización, sus objetivos, métodos de acción y la participación de los campesinos en ellos; y c) la orientación de las presiones campesinas especialmente hacia la tierra o hacia el salario.
2. Affonso, Almino y otros. Movimiento Campesino Chileno. SANTIAGO - CHILE: ICIRA, 1970, Vol. II; 272 p.
Segundo volumen que analiza la organización de los trabajadores del agro y del campesinado chileno en el período1960-66, en especial a los dirigentes, sus rasgos personales, su visión de los objetivos y medios de lucha en las organizaciones campesinas.
3. Alvarez Ticuna, Juan. Plan andino de desarrollo integral para los aymaras de Tarapacá. en: Instituto de estudios indígenas. Tierra, territorio y desarrollo indígena. TEMUCO - CHILE: UFRO, 1995, pp.223-225.
El autor nos presenta una propuesta alternativa dirigida a las comunidades y organizaciones del norte de Chile, específicamente de la zona de Tarapacá. Se acerca a la problemática respaldado en una investigación etnohistórica de la zona aymara, desde donde emergen: el tema del subdesarrollo andino desde la conquista; la identidad andina como un proceso gradual e histórico que potencia el movimiento indígena nacional y del plan de desarrollo andino desde donde surge la incorporación de propuestas del sector urbano.
4. González Cortez, Héctor y Gavilán Vega, Vivian. Cultura e identidad étnica entre los aymaras chilenos. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1990, No 24 - 25; pp.145-158.
Trabajo que contiene algunas consideraciones acerca de la cultura e identidad étnica entre los aymaras del norte de Chile. Se tratan temas tales como la identidad marcadamente localista; la cohesión socioétnica y el profundo proceso de chilenización y minusvaloración por parte de la cultura nacional.
5. Instituto de Estudios Indígenas. Tierra, territorio y desarrollo indígena. TEMUCO - CHILE: UFRO, 1995, 278 p.
Esta publicación tiene como objetivo fundamental contribuir al establecimiento de una nueva relación, más justa y solidaria, entre los pueblos indígenas y las sociedades globales de Chile y del continente americano. Las ponencias de esta obra, abordan temas que preocupan a los indígenas y a quienes que, sin serlo, aportan elementos para enfrentar sus problemas, estas son: Los pueblos indígenas y los proyectos sociales de desarrollo ¿una contribución real al desarrollo?; desarrollo y procesos identitarios en el mundo indígena urbano; y plan andino de desarrollo integral para los aymaras de Tarapacá.
6. Pinto Vallejos, Julio. El anarquismo tarapaqueño y la huelga de 1907: ¿apóstoles o líderes? en: Rojas Vásquez, Marcelo. Ed. A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique. SANTIAGO - CHILE: LOM Ediciones, 1998, pp.259-290.
El autor pone en duda la creencia oficialista de la época de que los anarquistas habrían sido los instigadores directos de la huelga de 1907, ya que hasta esa fecha no se ha detectado su participación pública significativa y aunque sí tuvieron un protagonismo en la huelga, no resulta inteligible correlacionarlo con su anterior escasa figuración y su filosofía pacifista.
7. Pinto Vallejos, Julio. Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera: el ciclo salitrero y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900). SANTIAGO - CHILE: USCH, 1998, 326 p.
En esta historia social del salitre, el autor enfoca el aspecto del cambio permanente de la identidad histórica adquirida por los sectores populares Chilenos desde el S. XVIII, y examina las reconfiguraciones identarias, el paso de la condición de peón itinerante a la de un peón asalariado estable (1850-1879), la transformación de éste a un peón rebelde y violento (1870-1900) y la transición de éste hacia un trabajador asociado como proletario, negociador como ciudadano local y en proceso de politización como pueblo soberano (1889-1925), punto de partida es la teoría del "cambio permanente de la identidad popular".
8. Silva Bascuñán, Alejandro. Informe del Convenio Nro 169 sobre los pueblos indígenas basado en la Constitución Política de Chile. SANTIAGO - CHILE: ms, 1991, 24 p.
El autor realiza un estudio del convenio considerando los siguientes puntos: el objetivo central del convenio, el alcance internacional de la ley, la existencia de pueblos indígenas como grupos intermediarios, la posición de la Iglesia, el principio de igualdad y unidad, la cultura indígena. El autor concluye afirmando que el convenio 169 más que dividir, tiende a la unión del Estado, considerando que Chile tiene una base pluricultural.
Este primer volumen analiza la organización de los trabajadores del agro y del campesinado chileno en el período1960-66 en los siguientes aspectos: a) La evolución del movimiento campesino, sus obstáculos y estímulos; b) La organización, sus objetivos, métodos de acción y la participación de los campesinos en ellos; y c) la orientación de las presiones campesinas especialmente hacia la tierra o hacia el salario.
2. Affonso, Almino y otros. Movimiento Campesino Chileno. SANTIAGO - CHILE: ICIRA, 1970, Vol. II; 272 p.
Segundo volumen que analiza la organización de los trabajadores del agro y del campesinado chileno en el período1960-66, en especial a los dirigentes, sus rasgos personales, su visión de los objetivos y medios de lucha en las organizaciones campesinas.
3. Alvarez Ticuna, Juan. Plan andino de desarrollo integral para los aymaras de Tarapacá. en: Instituto de estudios indígenas. Tierra, territorio y desarrollo indígena. TEMUCO - CHILE: UFRO, 1995, pp.223-225.
El autor nos presenta una propuesta alternativa dirigida a las comunidades y organizaciones del norte de Chile, específicamente de la zona de Tarapacá. Se acerca a la problemática respaldado en una investigación etnohistórica de la zona aymara, desde donde emergen: el tema del subdesarrollo andino desde la conquista; la identidad andina como un proceso gradual e histórico que potencia el movimiento indígena nacional y del plan de desarrollo andino desde donde surge la incorporación de propuestas del sector urbano.
4. González Cortez, Héctor y Gavilán Vega, Vivian. Cultura e identidad étnica entre los aymaras chilenos. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1990, No 24 - 25; pp.145-158.
Trabajo que contiene algunas consideraciones acerca de la cultura e identidad étnica entre los aymaras del norte de Chile. Se tratan temas tales como la identidad marcadamente localista; la cohesión socioétnica y el profundo proceso de chilenización y minusvaloración por parte de la cultura nacional.
5. Instituto de Estudios Indígenas. Tierra, territorio y desarrollo indígena. TEMUCO - CHILE: UFRO, 1995, 278 p.
Esta publicación tiene como objetivo fundamental contribuir al establecimiento de una nueva relación, más justa y solidaria, entre los pueblos indígenas y las sociedades globales de Chile y del continente americano. Las ponencias de esta obra, abordan temas que preocupan a los indígenas y a quienes que, sin serlo, aportan elementos para enfrentar sus problemas, estas son: Los pueblos indígenas y los proyectos sociales de desarrollo ¿una contribución real al desarrollo?; desarrollo y procesos identitarios en el mundo indígena urbano; y plan andino de desarrollo integral para los aymaras de Tarapacá.
6. Pinto Vallejos, Julio. El anarquismo tarapaqueño y la huelga de 1907: ¿apóstoles o líderes? en: Rojas Vásquez, Marcelo. Ed. A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique. SANTIAGO - CHILE: LOM Ediciones, 1998, pp.259-290.
El autor pone en duda la creencia oficialista de la época de que los anarquistas habrían sido los instigadores directos de la huelga de 1907, ya que hasta esa fecha no se ha detectado su participación pública significativa y aunque sí tuvieron un protagonismo en la huelga, no resulta inteligible correlacionarlo con su anterior escasa figuración y su filosofía pacifista.
7. Pinto Vallejos, Julio. Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera: el ciclo salitrero y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900). SANTIAGO - CHILE: USCH, 1998, 326 p.
En esta historia social del salitre, el autor enfoca el aspecto del cambio permanente de la identidad histórica adquirida por los sectores populares Chilenos desde el S. XVIII, y examina las reconfiguraciones identarias, el paso de la condición de peón itinerante a la de un peón asalariado estable (1850-1879), la transformación de éste a un peón rebelde y violento (1870-1900) y la transición de éste hacia un trabajador asociado como proletario, negociador como ciudadano local y en proceso de politización como pueblo soberano (1889-1925), punto de partida es la teoría del "cambio permanente de la identidad popular".
8. Silva Bascuñán, Alejandro. Informe del Convenio Nro 169 sobre los pueblos indígenas basado en la Constitución Política de Chile. SANTIAGO - CHILE: ms, 1991, 24 p.
El autor realiza un estudio del convenio considerando los siguientes puntos: el objetivo central del convenio, el alcance internacional de la ley, la existencia de pueblos indígenas como grupos intermediarios, la posición de la Iglesia, el principio de igualdad y unidad, la cultura indígena. El autor concluye afirmando que el convenio 169 más que dividir, tiende a la unión del Estado, considerando que Chile tiene una base pluricultural.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.