BIBLIOGRAFÍA

MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA

BOLIVIA (20)

 

1. Albó Corrons, Xavier. Achacachi: medio siglo de lucha campesina. LA PAZ: Hisbol, 1979, 173 p.
Achacachi, comunidad aymara al sur del Titicaca, desplegó desde 1925 gran esfuerzo en defensa de sus intereses: una variante de la lucha campesina boliviana.

2. Albó Corrons, Xavier. De MNRistas a kataristas. en: Stern, Steve. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. LIMA: IEP, 1990, pp.357-389.
Estudia el surgimiento del movimiento katarista entre los aymaras del Altiplano boliviano como fuerza política de interés nacional. Relata las relaciones políticas de campesinos con partidos, militares, sindicatos y el Estado, desde 1940. Los aymaras kataristas, con su agudo sentido de identidad, respondieron al fracaso de los pactos paternalistas.

3. Albó Corrons, Xavier. ¿Khitipxtansa?. ¿Quiénes somos?. Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy. LA PAZ: CIPCA, 1980, 51 p.
Este ensayo analiza las variadas identificaciones del aymara actual de Bolivia, dentro de los grupos sociales con los que se relaciona. Esta identidad subjetiva se relaciona también con la posición de clase que el aymara ocupa. El análisis pretende hacer comprensible los movimientos indigenistas sindicales y políticos en la vida pública de Bolivia.

4. Albó Corrons, Xavier. Mburivixa: el concepto actual de autoridad chiriguana. en: Antezana, Luis. Ed. Historia y evolución del movimiento popular. Encuentro de Estudios Bolivianos. COCHABAMBA - BOLIVIA: CERES, 1986, pp.453-464.
Análisis de la autoridad chiriguana (Mburuvixa): las características de su representación, sus defectos, su continuidad y evolución histórica.

5. Barnadas, Josep. Un documento sobre la revolución de Chayanta (1780). en: Historia y Cultura. LA PAZ: UMSA; 1973, No 1; pp.143-164.
Da a conocer un documento que hace mención de lo que vió un militar chapetón durante la revolución protagonizada por los indios de Chayanta, bajo el caudillaje de Tomás Katari. El documento es el diario del general Joan Gellí, quien narra casi día por día los acontecimientos a partir del 21 de Junio hasta el 26 de Agosto de 1780.

6. Choque Canqui, Roberto. De la defensa del ayllu a la creación de la República del Qullasuyu. Historia del movimiento indígena en Bolivia (1912-1955). en: Antezana, Luis. Ed. Historia y evolución del movimiento popular. Encuentro de Estudios Bolivianos. COCHABAMBA - BOLIVIA: CERES, 1986, pp.465-504.
Historia del movimiento indígena en Bolivia (1912-1955). Antezana, Luis H. Historia del movimiento indígena de Bolivia comprendido entre 1912 y 1935, cuyos protagonistas, a diferencia de otras épocas, fueron los caciques, que lideraron los movimientos comunales enfrentando a las autoridades bolivianas.

7. Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Estatutos. LA PAZ: CSUTCB, 1979, 42 p.
Contiene los Estatutos Orgánicos de la Confederación, precedidos por una breve síntesis histórica de la explotación del campesinado boliviano.

8. Dandler, Jorge y Torrico, Juan. El Congreso Nacional Indígena de 1945 en Bolivia y la rebelión de Ayapaya (1947). en: Stern, Steve. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. LIMA: IEP, 1990, pp.314-356.
Explora un ‘pacto paternalista’ entre los campesinos de Ayopaya (Cochabamba, Bolivia) y el Presidente Villarroel, cuyo desenlace causó un conflicto y una movilización agraria que favoreció la revolución de 1952.

9. Hurtado, Javier. El katarismo. LA PAZ: Hisbol, 1986, 340 p.
Se trata de reconstruir el movimiento campesino aymaraTupaj Katari en el contexto de la sociedad boliviana 1960-1980.

10. Jordán Pando, Roberto. Participación y movilización campesinas en el proceso revolucionario boliviano. en: América Indígena. MEXICO DF: III; 1972, Vol. 32; No 3; pp.907-934.
Análisis de la participación campesina en el proceso revolucionario en Bolivia, sus formas de expresión y formas de movilizaciones campesinas.

11. Lebot, Yvon. Etrangers dans notre propre pays: le mouvement indien en Bolivie dans les années soixante-dix. en: GRAL. Indianité ethnocide. Indigénisme en Amérique Latine. PARIS: CNRS, 1982, pp.155-165.
Revisa el movimiento renacentista de los indígenas bolivianos de los años 1970, dirigido por MINKA, MITA y MRTK.

12. Nash, June. I spent my life in the mines. The story of Juan Rojas, Bolivian tin miner (Pasé mi vida en las minas. El relato de Juan Rojas, minero boliviano de las minas de estaño). NUEVA YORK - USA: Columbia University Press, 1992, 390 p.
Es el relato autobiográfico de un minero contado a la autora que es antropóloga y que debe presentar su material como informe antropológico de la historia de la minería boliviana del estaño desde 1930 hasta 1985, pero vista desde abajo y vivido por los obreros. Amplia atención para la vida familiar, religiosa, festiva, política, económica y social del minero y su familia.

13. Nash, June. Religión, rebelión y conciencia de clase en las comunidades mineras del estaño en Bolivia. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1985, Vol. 22; No 26; pp.115-136.
Panorama sintético de rituales y fiestas andinas en Bolivia (Oruro), que reflejan la persistencia religiosa ancestral andina, y su adaptación a una conciencia política activa.

14. Nash, June. We eat the mines and the mines eat us. Dependency and exploitation in Bolivian tin mines. NUEVA YORK - USA: Columbia University; 2 ed., 1993, 363 p.
Investiga la influencia de la industrialización en el medio indígena, observando niveles de vida, conflictos laborales y convivencia de clase. Concluye que muchas tradiciones pre-colombinas han fortificado la solidaridad y la conciencia en la lucha, y facilitado un sentido humano a una existencia deshumanizante.

15. Platt, Tristan. La experiencia andina de liberalismo boliviano entre 1825 y 1900: raíces de la rebelión de Chayanta (Potosí) durante el siglo XIX. en: Stern, Steve. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. LIMA: IEP, 1990, pp.261-303.
El autor demuestra que las rebeliones indias de Chayanta (Potosí, Bolivia) de fines del s.XIX, se explican no por inflexible hostilidad al Estado, sino, por la política republicana que violaba el ‘pacto’ histórico entre Indios y Estado. Explica la oscilación del andino entre líderes ‘incas’ (racistas) y coaliciones con criollos para instalar un Estado liberal.

16. Querejazu Calvo, Roberto. Llallagua. Historia de una montaña. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 4 ed., 1991, 378 p.
Describe la historia del estaño de Bolivia, puntal de la economía republicana, que vino a reemplazar la minería de la plata, base de la economía colonial. Cubre un período de 70 años (1870-1952), año de revolución boliviana y la estatización de las minas de estaño. El estudio se centra en el cerro Llallagua.

17. Urioste Fernández de Córdova, Miguel. Segunda Reforma Agraria. LA PAZ: CEDLA; 2 ed., 1988, 291 p.
Se analizan los antecedentes históricos de la destrucción de la comunidad, el minifundio y la reconcentración latifundista, para luego tratar la Reforma Agraria, el minifundio y acceso a otros medios de producción así como al comportamiento institucional en torno al problema de la tierra, el Estado y el movimiento campesino.

18. Viezzer, Noema. "Si me permiten hablar..." Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. MEXICO DF: Siglo Veintiuno; 2 ed., 1978, 257 p.
Relato de una mujer de un minero boliviano, que cuenta su vida y lucha social en la mina Siglo XX.

19. Widmark, Charlotta. Etnicidad y estrategias sociales de aymaras urbanos en La Paz, Bolivia. en: Koonings, Kees y Silva, Patricio. Ed. Construcciones étnicas y dinámica sociocultural en América Latina. QUITO: Abya-Yala, 1999, pp.91-106.
Investiga cómo estos Aymaras utilizan el tema de la etnicidad como un recurso estratégico para su supervivencia o ascenso social. Expone que a menudo deben "negociar" su identidad para tener acceso a recursos económicos o sociales y constatan que se niegan a reafirmar su origen aymara dependiendo de la situación. La negociación de la Identidad étnica es posible debido a que etnicidad y clase se refuerzan mutuamente y que las fronteras étnicas son nebulosas.

20. Zavaleta, René. El proletariado minero boliviano entre 1940 y 1980. en: Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. AMSTERDAM: CEDLA; 1982, No 32; pp.29-37.
Análisis de la intervención de los mineros bolivianos de Morococha, tanto en su economía como en la escena política entre 1940-1980, demostrando en los acontecimientos su poder de lucha y su organización sindical.