ACTUALIDAD
- Celebrando el Inti Raymi: ceremonia tradicional quechua Mamiña - Chile
- Machaq Mara 2004 en Tacna – Perú
- Inti Raymi 2004 en el mundo
- Nativos de Camisea están en peligro Cusco - Perú
- Bolivia: Ayo Ayo o la justicia comunitaria de los aymaras - La Paz
- Ecuador: la lucha de los pueblos indígenas sigue vigente
- El campesinado, la corrupción y los tribunales Cusco - Perú
CELEBRANDO EL INTI RAYMI: CEREMONIA TRADICIONAL QUECHUA
La Comunidad Indígena Quechua de Mamiña, y las instituciones públicas y empresas privadas locales celebraron la Ceremonia Tradicional "Inti Raymi" o Fiesta del Sol, con la que se conmemora la reconexión en el Solsticio de Invierno del 2004.
Los Pueblos que basan su economía en la agricultura como son los pueblos andinos, dependen de alguna manera de los ciclos de la naturaleza, esto los lleva a tener una profunda relación con su entorno y una constante observación de los astros, conocimiento al que le daban una utilidad practica.
En tal sentido el cielo fue objeto de permanente observación, Por lo que crearon grandes templos que resultaron ser los mejores observatorios astronómicos, donde los sacerdotes del templo Solar procedían a observar y calcular el tiempo a base de los movimientos del astro central.
Para los pueblos andinos los eclipses del Sol y la luna tienen una consideración especial pero también toman importancia las constelaciones, de donde se reconoce la cruz del sur o la cruz de chacana, como parte de los movimientos que ejercen influencias en los seres humanos.
El Sol es venerado como una de las mayores divinidades, porque se considera que con su luz y poder sostiene todas las cosas de la tierra, los Incas construyeron en Machupicchu el Intiwatana, piedra donde se adoraba e imploraba al Sol, que de acuerdo a las tradiciones también servía para calcular las horas del día y los meses del año.
Para el día 21 de Junio en el Solsticio de invierno, el Inca era el principal responsable de la fiesta al Sol o el Inti Raymi, que con la Solemnidad de soberano le daba inicio a esta fiesta principal del territorio del Tawantinsuyo, que después de un riguroso ayuno de varios días donde Solo tomaba brebajes de hiervas naturales esperaba este día tan venerado por su cultura.
Cientos de habitantes de las diferentes comunidades del territorio, llegaban con sus ofrendas a la plaza central, el inca sobre un altar cargado por hombres rigurosamente vestidos con trajes tradicionales, ingresaba al templo mayor junto con las autoridades de mayor rango para esperar la salida del Sol, cuando este se hacia visible todos se ponían en cuclillas con los brazos abiertos y manos levantadas adorando con gran afecto a su padre natural.
El Inca con un jarro de oro, iniciaba la ceremonia realizando un brindis de agradecimiento al Sol, que después del primer sorbo invitaba y compartía con las autoridades más cercanas, terminando estas ofrendas, se dirigían con el cortejo a la plaza mayor, donde elegían una llama negra para realizar el sacrificio, dándole paso para que las diferentes representaciones inicien sus sacrificios y ofrendas. Así se inicia la fiesta, se prende el primer fuego del nuevo Sol, donde empiezan a asarse la carne y los hombres y mujeres engalanados con sus mejores trajes, bailan en comparsas al ritmo de la música de las bandas con instrumentos tradicionales.
La tradición dentro de los pueblos andinos sigue vigente, se alistan los altares sagrados de las diferentes comunidades y se preparan comidas para celebrar esta fiesta, los yatiris o los ancianos de mayor rango, tienen la responsabilidad de preparar la ceremonia, al alba del 21 de Junio, junto con la salida del Sol, se realizan las primeras rogativas de agradecimiento, se prenden inciensos, se sacrifican animales en un rito de agradecimiento al Sol, algunos habitantes quemaran sus ropas antiguas y se vestirán con nuevas prendas, otros se bañaran en los ríos, teniendo como idea general que se inicia un nuevo ciclo, donde todo vuelve a renacer.
La fiesta del Inti Raymi, es la celebración de un nuevo ciclo de la naturaleza o el inicio del nuevo Sol, las ceremonias son de agradecimiento a la naturaleza y a su divinidad principal que genera la vida de las culturas andinas.
Como parte importante de esta celebración las comunidades quechuas realizarán su Taller de Definición, Validación y Consenso de Políticas Indígenas Comunitarias Culturales: "Patrimonio Comunitario Indígena, de los Pueblos Indígenas del Collasuyu (Norte de Chile)".
Este Taller se realizará en el Pueblo de Mamiña, los días 18, 19, 20, 21 de Junio del 2004, y forma parte de las actividades de ejecución del Proyecto Fondart: "Presencia y Dialogo Intercultural del Pueblo Indígena quechua en Chile".
MACHAQ MARA 2004 EN TACNA – PERU
Después de varios años de trabajo, hemos logrado la ORDENANZA REGIONAL Nro. 009-2003-GR.TACNA para que se incluya oficialmente la celebración de MACHAQ MARA (Año Nuevo Aymara), en el calendario de fiestas y eventos de la Región de Tacna; siendo el día de celebración el 21 de Junio de cada año. El año nuevo aymara también está incluido en el calendario turístico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la Región de Tacna, en el calendario cívico escolar de la DRET y en las municipalidades distritales de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva; por tal motivo, la OWAM comprometido en la tarea de difundir la sabiduría ancestral andina, ha elaborado el presente documento de divulgación, con propósito de dar a conocer y compartir el significado cultural del Año Nuevo Aymara.
INTI RAYMI 2004 EN EL MUNDO
Nuestra festividad mas importante, ya esta aquí. Los que tienen suerte lo celebraron en la llakta, en San Juan Pukyu, en La Cascada de Peguche, en Jatun yaku, En cuicocha y en casi todo los andes, el 21 se realizó diferentes ceremonias por el Hatun Puncha o Inti Raymi. Los que estamos fuera, nos acomodamos como podemos y no dejamos pasar esta importantísima fecha. Nos reunimos con otros runas y organizamos campeonatos, juegos para niños, presentaciones de grupos, armay chishi-s y por supuesto Sanjuanitos con guitarra, bandolín, rondín, gaitas o lo que este disponible, pero eso si, un buen par de botas para ashintar hasta no poder mas.
Este año crecieron los encuentros por el Inti Raymi en el Mundo, los que tenemos conocimiento estuvieron
- INTI RAYMI en Bruselas, Bélgica, Sábado 19 de junio
- ARMAY CHISHI en Barcelona, el 21 de junio.
- INTI RAYMI en Barcelona, Miercoles 23 de junio
- INTI RAYMI en Chile, 23 y 24 de Junio
- INTI RAYMI en Canada, 23 y 24 de junio
- INTI RAYMI en Seatle, 22 de Junio del 2004
- INTI RAYMI en Budapest,23 de junio
- INTI RAYMI en Chicago, 21,22 y 23 de junio
- INTI RAYMI en New York, 21 y 22 de Junio
- INTI RAYMI -Ertvelde Evergem, Bélgica, 22 , 23 Y 24 de Junio 2004
Además, nos llego fotos de lo esta paso por llakta, Frank del Hotel Ali Shungo, nos muestro lo que ha sido parte del Inti Raymi en Achupallas.
Watan, watanmi Runakunaka shinchiyanakunchi. Ñukanchi sumak kawsayta maypipash rikuchishpami kawsanakunchi. Ñukanchi yuyaykunata shinchiyachishpa, ñukanchi Runa Shimita na kunkashpa. Ñukanchi Hatun Punllata, kushi kushi chaskishpa. Hawaman purishunchi.
Kay Inti Raymipi, tukuy shunkuwan armay chishipi, Yaku Mamapi tukuy mapakunata kachashun, alli Yuyaywan, kushi shunkuwan, sumak sumak tushunkapa kallarishun. Aya Umata churakushpa, chaki pakirikta churashunchi. ASHTA KULUN KULUN CHURASHUNCHI. (en Qichua)
NATIVOS DE CAMISEA ESTÁN EN PELIGRO CUSCO - PERÚ
.
Personas contratadas por el consorcio internacional que se encarga de la explotación y transporte del gas de Camisea han contagiado enfermedades infecciosas a la población de las comunidades nativas de Montetoni y Malanksiari, colocándolas en situación de gravísimo riesgo de desaparición, revela un informe de la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud, cuyos especialistas viajaron a la zona para verificar el desastre. Los nativos de la comunidad de Malanksiari carecen de la protección estatal frente a las epidemias transmitidas por los trabajadores de Camisea.
Casi tres cuartas partes del Lote 88 del proyecto de gas de Camisea se ubican en el ámbito de la Reserva Territorial Kugapakori- Nahua, creada para proteger a las comunidades en aislamiento voluntario y contacto inicial, que habitan en la provincia de La Convención, en la región Cusco. Pero la súbita aparición de trabajadores extraños en el área, el paulatino incremento del tránsito de los mismos por dicho territorio, así como la práctica de los foráneos de relacionarse con los nativos que viven en los alrededores del lote gasífero, ha generado la aparición de brotes epidémicos que afectan particularmente a los menores de edad. Del total de las víctimas mortales a causa de las epidemias que se registraron entre junio del 2002 y 2003, el 75% son menores de 12 años. Si se toma en cuenta que casi el 50% de la población de las comunidades Montetoni y Malanksiari es menor de 15 años, existe una real amenaza de desaparición, indica el informe titulado: "Análisis de la situación de salud de los pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: Caso Nanti". Las comunidades Montetoni y Malanksiari se encuentran en proceso de contacto inicial, por lo que son consideradas por la OGE como "población de extrema vulnerabilidad", debido a la falta de resistencia frente a los brotes epidémicos que suelen afectarlos.
BOLIVIA: AYO AYO O LA JUSTICIA COMUNITARIA DE LOS AYMARAS
"Hemos hecho justicia", dicen los comunarios que secuestraron y quemaron al alcalde de Ayo Ayo, acusado de robar a los más pobres y de usar la corrupta justicia oficial para perseguir y encarcelar a sus detractores.
Campesinos y comunarios aymaras de Ayo Ayo, en el altiplano boliviano, justificaron el linchamiento de su alcalde, al que prendieron fuego y asesinaron por supuestos actos de corrupción y robo de los escasos recursos de esa población, una de las más pobres de la región.
Según los pobladores de Ayo Ayo, el linchado, Benjamín Altamirano, habría infringido la ley moral de los indígenas aymaras y quechuas que ordena "no robar", "no mentir" y "no ser holgazán" (ama sua, ama llulla, ama kella).
"El alcalde Benjamín Altamirano cometió actos de corrupción con los fondos de la Participación Popular". Don Nicasio, comunario del lugar dijo que Altamirano fue una autoridad corrupta que nunca hizo nada por la región que necesitaba obras, razón por la que le aplicaron la justicia comunitaria.
"Las autoridades de los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo no escucharon las decisiones de los pobladores", se quejó a la red radial Erbol, don Nicasio, quien explicó que la justicia comunitaria se aplica ante la persistente injusticia de la justicia burguesa, de la justicia oficial, una de las más corruptas e ineficientes de Sudamérica, que deja impunes a quienes roban y asaltan los recursos y dineros de los más pobres.
"Para los pobres no hay justicia, para los pobres no hay perdón", dicen los pobladores de Ayo Ayo, concentrados en la plaza principal, tras los sangrientos sucesos que conmocionaron al país.
La acción de los comunarios recibió el respaldo del "Mallku" Felipe Quispe, el líder de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). "Yo creo que si es una acción comunaria, la CSUTCB va a defender a los comunarios, porque los comunarios no son los culpables (del linchamiento) . Los culpables son los que manejan las leyes, los que administran las leyes, aquellos doctores que se corrompen hasta los tuétanos y que dejan en la impunidad y sin castigo a los que le roban al pueblo, dijo el "Mallku", un ex guerrillero indigenista que hace dos semanas renunció a su diputación para "estar en la lucha al lado de su pueblo y no corromperse con el parlamentarismo".
Según los comunarios de Ayo Ayo, el ex alcalde Altamirano habría, por el contrario, utilizado los resortes de la justicia oficial para perseguir a sus opositores y a quienes cuestionaban su gestión. Varios de los comunarios habían sido acusados de robo en la Fiscalía en la ciudad de El Alto y La Paz, donde residía el linchado y desde donde dirigía el municipio altiplánico.
El secretario Ejecutivo del Sindicato de Campesinos de la provincia Aroma, Ramón Copa, recordó que cuando Altamirano se constituía en esa población era para iniciar procesos judiciales contra los miembros del Comité de Vigilancia y dirigentes sindicales de Ayo Ayo, buscando dividir a los comunarios.
Cecilio Huanca, representante de la Central Agraria de Ayo Ayo, dijo que la ex autoridad vivía en La Paz y que nunca se constituyó en el lugar para elaborar el plan operativo de acción ni entregó obras en favor de los campesinos de la tercera sección.
Una mujer anciana del lugar le dijo a la red Erbol: "Esa persona era corrupta porque no se han visto obras en la región".
Pero la acción de los comunarios y campesinos ha sido cuestionada y criticada por la Iglesia Católica, por el gobierno, los partidos políticos, los grandes medios de comunicación y muchos otros. Las autoridades aseguraron que se buscarán y castigarán a los culpables, a pesar que la Policía no tiene entrada a los pueblos del Altiplano. Desde Sucre, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia dijo que no se debía tomar como excusa la justicia comunitaria para quitar la vida de una persona.
En La Paz, donde se velan los restos de Altamirano, también eran intensas las acusaciones contra los comunarios y la Policía. Sin embargo, el Comandante Nacional de la Policía, Jairo Sanabria, rechazó las acusaciones de que su institución no habría atendido a tiempo la denuncia del secuestro del difunto.
"Cuando se abrió la denuncia la Policía actuó inmediatamente haciendo patrullajes. Se actuó con la Policía Caminera para hacer la revisión de los vehículos que salían de La Paz", dijo. Sin embargo, una de las hijas de Altamirano dijo que la Policía llegó ocho horas después del linchamiento y no pudo quedarse en Ayo Ayo porque el pueblo los echó a pedradas y apenas se pudo recoger el cadáver de su padre.
El informe del Fiscal William Alave establece que "Altamirano fue secuestrado por un grupo de personas el lunes en la ciudad de La Paz y que luego fue llevado a Ayo Ayo, donde lo torturaron primero y lo quemaron después". El Fiscal presume que un golpe de pala en la cabeza habría matado a Altamirano, al promediar la una de la mañana del martes, para ser quemado después cuando ya estaba muerto. "Los dos policías que trabajan en la población de Ayo Ayo vieron que los campesinos encendieron una fogata el lunes en la noche, pero no se imaginaron que allí se quemaba el cuerpo del alcalde", relató el Fiscal.
En las ciudades se alzaron muchas voces de condena contra los campesinos de Ayo Ayo, aunque la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados advirtió que lo sucedido este martes no era un hecho aislado y que habían más de dos decenas de casos muy similares, en los que la población tomaba justicia por propia mano.
En los barrios marginales de las ciudades, donde convive la extrema pobreza y la total desatención gubernamental, cada mes hay por lo menos un caso en el que los vecinos flagelan, queman, cuelgan y asesinan a los ladrones o a quienes son acusados de delitos como la violación o el hurto. Una costumbre ancestral de los pueblos que soportan la histórica injusticia de los poderes públicos y que sólo encuentran justicia cuando la ejecutan con sus propias manos. Esto al menos es lo que dijeron los comunarios de Achocalla, otro pueblo en las afueras de la ciudad de La Paz, que amenazaron esta mañana a su alcalde Gastón Cárdenas con aplicarle la justicia de Ayo Ayo si no renunciaba al cargo.
"Va a haber casos similares a Ayo Ayo en todos los lugares, las habas van a cocer en todas partes", sentenció el "Mallku" Quispe.
.
ECUADOR: LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SIGUE VIGENTE
Así lo afirmaron los voceros del levantamiento: Humberto Cholango, Presidente de Ecuarunari; Leonidas Iza, Presidente de la CONAIE; y Gilberto Talahua, Coordinador de Pachakutik, en un balance hecho la noche del miércoles 9 de junio.
Cholango dijo que "todos los sectores sociales vanan a seguir reforzando la lucha en los próximos días, ya que es responsabilidad de todos los ecuatorianos asumir y construir el Ecuador diferente que anhelamos".
Igualmente, aclaró que el movimiento indígena no dará tregua, pues "el hambre, la miseria, la pobreza y la exclusión, no han dado tregua al pueblo ecuatoriano". El líder indígena insistió en que "somos miles los ecuatorianos que queremos el cambio del país", y que "este gobierno no representa a los ecuatorianos", razón por la cual el Levantamiento tiene continuidad.
Por su parte, Leonidas Iza aseveró que con estas movilizaciones se ha demostrado que "nadie puede romper a la CONAIE y la lucha continúa". Dijo además que, "se pudo avanzar en un reencuentro con todos los sectores sociales: urbanos, sindicatos, maestros, estudiantes, jóvenes", entre otros.
Así mismo, enfatizó que "todos los sectores, no solo los indígenas, estamos en contra de este gobierno". Agregó finalmente que, "no podemos permitir que los inquilinos de Carondelet intenten entregar la propiedad de todos los ecuatorianos", en referencia a la ley de Biodiversidad, al TLC y al ALCA.
También Gilberto Talahua afirmó que "las propuestas del movimiento indígena y los sectores sociales son de fondo, hacia los cambios profundos, hacia los cambios estructurales en las políticas de estado" y llamó a todo el pueblo ecuatoriano a "continuar uniéndose en una concertación nacional para defender nuestros derechos, para defender al país, para defender la dignidad, para defender la soberanía del pueblo ecuatoriano", aseveró.
Por último, los tres voceros del Levantamiento agradecieron la solidaridad manifestada por el pueblo ecuatoriano en las calles y en los sitios de concentración, y llamaron a todos los sectores sociales a redoblar y reforzar la lucha hasta conseguir los cambios que el Ecuador necesita.
-
EL CAMPESINADO, LA CORRUPCIÓN Y LOS TRIBUNALES
La provincia de La Convención y el aledaño valle de Lares, en el departamento del Cusco, Perú, en los años 60 fueron escenario de una lucha campesina contra los grandes latifundistas. Esa lucha, que incluyó la autodefensa campesina armada, logró que la tierra de los hacendados pasara a poder de los campesinos oprimidos por aquéllos. El gobierno, se vio obligado a legalizar esa situación, aunque solo en esa zona, para contener la lucha campesina. Luego esa lucha se extendió por extensos sectores del territorio nacional, lo que obligó a un gobierno posterior a eliminar las haciendas a nivel nacional.
En la zona de La Convención y Lares, el gobierno de Velasco organizó cooperativas de comercialización del café, y en el distrito de Huayopata, del té.
Desgraciadamente esas cooperativas fueron establecidas con reglamentos no democráticos que favorecían la burocratización. La legislación de cooperativas, está cada día peor.
La burocratización se extendió en los valles de la zona. Naturalmente que existieron y existen honrosas excepciones, pero la mayoría de los cuerpos directivos y los funcionarios de ellas se enriquecieron y enriquecen robando, unos menos, otros más, a los campesinos productores; a veces hundiendo las empresas.
En el distrito de Huayopata, desde la época de los hacendados, se producía un té de excelente calidad, célebre nacionalmente. Esa celebridad, en esa época, estaba basada en la explotación a adultos y niños, quienes se ocupaban del cultivo y la elaboración del té.
Con la posesión de la tierra, la situación del campesinado en La Convención y Lares mejoró notablemente. Pero paulatinamente surgieron capas privilegiadas de las dirigencias de las cooperativas.
En Huayopata, se formaron una mafia tras otra, que se encaramaron en las directivas de las 7 cooperativas tealeras y en la central "Té Huyro" que las agrupa.
Esas gavillas se enriquecieron a costa de la opresión al campesinado y del hundimiento de las empresas, las que han sido sumergidas en la crisis.
Al lado de las cooperativas en bancarrota, ahora se yergue una empresa privada: "Té Herby", de propiedad de un antiguo servidor de "Té Huyro".
El té no se vende directamente al consumidor, tiene que ser previamente procesado. "Té Herby" se frota las manos entendiendo que el hundimiento de las cooperativas y su central hará que monopolice la compra de la materia prima a precios ínfimos.
La miseria que se vive en la zona, ha provocado el éxodo de la juventud y de muchos adultos que van a lugares menos miserables del Perú a trabajar.
Los campesinos que quedaron en la zona, la mayoría ancianos, cansados de esta situación, eligieron una dirección transitoria, que en general, respondió a los anhelos del campesinado, distribuyendo las ganancias del té, a pesar de que también tuvo que pagar las ingentes deudas que heredaron las mafias.
Estas comprendieron el peligro que se cernía sobre ellas, ya que esa junta directiva podía ordenar el balance de años anteriores, dejar al descubierto el saqueo que habían cometido, hacer que paguen lo que robaron y que purguen en la cárcel sus delitos.
A la empresa privada "Té Herby" no le convenía el reflotamiento de la central de cooperativas. Por lo tanto, la alianza entre las mafias de exdirigentes y la empresa Herby arremetió contra la nueva directiva. Para ello cuentan con bastante dinero. En el Perú, como en los otros países pobres, es muy fácil comprar a los miembros del Poder Judicial, a los medios de comunicación y periodistas, a la policía.
Eso han hecho, con dinero han logrado ya muchos triunfos: Han saqueado los enseres de la Central y fundamentalmente la documentación y las computadoras donde podía detectarse sus robos. Han logrado el encarcelamiento del Presidente del Consejo de Administración provisional Raymundo Figueroa y de la compañera Angélica Castro. Están perseguidos por la policía los pocos jóvenes que quedan en la zona. En total hay 80 procesos judiciales abiertos contra el campesinado tealero. Por último, han conseguido que las autoridades judiciales ordenen el cierre de los depósitos del té elaborado, propiedad del campesinado, con el objeto de vencer por hambre a la población campesina. Esto es especialmente grave en estos días en que comienzan las labores escolares en el Perú, donde los útiles de enseñanza deben ser comprados por los padres de familia, de esta manera atacan a la educación de la infancia.
Naturalmente, la gran mayoría de los medios de comunicación se encarga de señalar a la directiva transitoria como una terrible banda, mientras que las sucesivas mafias son mostradas como ángeles. La gran tragedia es que la opinión pública urbana es guiada por los medios de comunicación y el campesinado de la zona no tiene una organización sólida.
La derrota del campesinado de Huayopata no sólo provocará el aplastamiento del campesinado productor de té, sino será un nefasto precedente para quienes osen levantarse contra cualquier burocracia de cooperativas de la zona. Concientes de eso, las directivas de muchas de ellas se han unido al coro elevado contra el campesinado tealero, en defensa de los exdirigentes.
Por estas razones, es urgente que se eleven voces de solidaridad, en el país y en el exterior, con el heroico campesinado tealero de Huayopata.