RESEÑA

TUPA KUSI (Comp.): TIEMPO – ESPACIO CONTEMPORÁNEO DESDE LA ANDINIDAD; Ed. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TEMAS ANDINOS, COCHABAMBA - BOLIVIA, 2001.

kori


Los artículos sobre el manejo de los ciclos tanto agrícolas como festivos es un testimonio vivo de la pervivencia de la concepción precisa de lo que es PACHA (Espacio-Tiempo); por supuesto, ahora adecuados al calendario gregoriano, donde las referencias temporales son las fiestas religiosas cristianas. En el calendario de Waskar, a parte de iniciar su año en junio es importante la recuperación de los nombres andinos en aymara. Este calendario está dividido en trece meses, de 28 días cada uno; 364 días más un día que amarra el año viejo con el año nuevo, ese día es el Willkasi día destinado al Sol; al observar este calendario, pensamos en los conocimientos desarrollados por los amautas aymara-quechuas.

¿QUÉ ES EL ESPACIO Y TIEMPO?

Hablar de tiempo-espacio en el mundo andino, es hablar de PACHA y hablar de Pacha es referirse a la totalidad del cosmos.

La mayoría de los investigadores definen a este concepto como Espacio-Tiempo olvidándose de sus acepciones de Tierra, universo, suelo, lugar, tierra, luz, sol, tiempo, historia, momento señalado, acontecimiento, número, un todo íntegro, dos en un, etc.

Pacha viene de päch'ama = dos fuerzas o energías (paya = dos; ch'ama = fuerza, energía). Etimológicamente significa (paya, mächa) o fenómeno donde hay dos; y dos es la expresión del doble en sí mismo y la proyección en el otro: (paya, maya) la idea básica de dos en uno, es el concepto que genera y sintetiza la concepción del cosmos andino. Pacha es el origen del cosmocimiento es el origen de todas la fuerzas o energías de la pacha que al converger en un individuo, de cualquier género, especie, se equilibra. El equilibrio como punto de convergencia, resulta de la concentralidad del conjunto de energías del Espacio-Tiempo, de su proceso de expansión y contracción, de la lateralidad del uno a otro y viceversa, donde la energía a su vez es concentralidad de todas las energías y asume a su vez la expansibilidad y concentralidad, y lateralismo y diagonalidad del movimiento de todas sus fuerzas.

El modo de percepción del tiempo andino está ligado a la relatividad del mismo; el transcurrir del tiempo no es determinante, cambia con la velocidad, la masa y la fuerza de gravedad; dentro de ella las cosas, los seres vivos de cualquier especie sólo cumplen su cielo vital "ukhamawa", así(nomás)es. Pero el mismo tiempo, permanece; es la presencia de los Achachillas. La percepción del "así nomás es el mundo" parece que estuviera ligado al estatismo; sin embargo, puede ser transformada, como un acto de violación pero ritualizada, con licencia.

Dos energías: luz - oscuridad; chacha - warmi; espacio de arriba - espacio de abajo; territorio masculino - territorio femenino; tiempo seco - tiempo húmedo, culto al sol - culto a la luna; es el "chaky tiempo - paray tiempo" en perfecta complementariedad.

La PACHA es fluir del Espacio - Tiempo; un presente sin pasado ni futuro donde la búsqueda de la felicidad no es nada más una interacción con el cosmos en un Espacio - Tiempo concreto; su forma y modo es simplemente un punto en el infinito de puntos del equilibrio armónico del mismo cosmos.

PACHA no está ligado a la irreversibilidad del tiempo; la memoria colectiva a través de la ritualidad vuelve presente lo ya acontecido y el mantenimiento de la memoria colectiva es la reconstrucción simbólica del Espacio-Tiempo ancestral; además el proceso del pacha kuti nos transporta cada cierto tiempo del Taypi al Puruma y viceversa; por lo tanto, se vive un Espacio-Tiempo simultaneo, en el sentido de vivir con plenitud, en un mismo momento, el pasado y el presente. Y para continuar en este mundo se avanza en busca de la integralidad y el equilibrio armónico con el pasado –Nayrapacha- delante de uno. Para el hombre andino la percepción de la temporalidad en un espacio concreto (que son unidad) depende de la capacidad de "ser feliz" "para ser" feliz en un "estar- siendo- ocurriendo" permanente.

¿"MEDÍAN", LOS ANDINOS, EL TIEMPO?

A través de los cronistas se conoce que los Incas y por supuesto los pueblos mayores del Abya yala tenían un conocimiento perfecto del acontecer y del tiempo. A todo el mundo llaman PACHA; conociendo la vuelta que el sol hace y los crecientes y los menguantes de la luna.

Las referencias nos llevan a pensar que el calendario que construyeron era de naturaleza solar, sin embargo, también conocían un calendario lunar; median las horas del día tomando el movimiento del sol desde el amanecer hasta el anochecer y en las noches el movimiento de la luna y para tener mayor precisión de ellas tomaron en cuenta algunas estrellas y constelaciones.

"...Y porque andando el tiempo no perdieron la cuenta de estos meses y los tiempos del sembrar y hacer fiestas... Había hecho aquellos PACHAUNANCHAC que dice relojes... Todas las mañanas y tardes miraban el sol en todos los meses del año mirando los tiempos del sembrar y coger, asimismo cuando el sol se ponía, y asimismo miraba la luna cuando era nueva, llena y menguante... ".

Sabemos que los sistemas calendáricos de algún modo reflejan la visión del espacio temporal, la misma que tiene un impacto sobre la organización comunitaria. El computo del tiempo es la base de la organización productiva, política, religiosa, y filosófica; una de las primeras necesidades para medir el tiempo, fue el de tener la certeza de los ciclos agrícolas; especialmente en el altiplano, donde uno depende del clima para lograr una buena producción; además, el conocer la diferentes épocas, tanto de lluvias como de sequedad o de granizos permitían a los pobladores de esas comunidades a prever o iniciar determinadas labores. Los diferentes ciclos agrícolas o festivos que presentan los artículos incluidos en esta publicación nos muestran la importancia de la determinación exacta del inicio del periodo de lluvias, que son en el fondo los datos que permitirán realizar una labor agrícola satisfactoria.

puerta