LIBROS NUEVOS

sikuris

Saúl Acevedo Raymundo: Los sikuris de San Marcos. Historia del conjunto de zampoñas de San Marcos. LIMA - PERU: Alter - Nativa, 2003, 151 p.

RESUMEN

El presente trabajo es una revisión histórica en torno el Conjunto de Zampoñas de San Marcos (CZSM). Expone los más importantes acontecimientos ocurridos durante su existencia así como contribuir al análisis sobre los Sikuris Metropolitanos o Sikuris de Lima, del cual Zampoñas de San Marcos -como también se le conoce- es considerado el pionero en su género.

El trabajo está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se desarrolla algunos aspectos básicos tanto del siku como de la expresión sikuri. El segundo capítulo reseña el origen de la agrupación, en 1977, al interior del Centro de Folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En él se menciona el contexto histórico que el país atravesaba y, de otro lado, a las personas involucradas en la fundación del grupo como es el caso del señor Vicente Mamani. El tercer capítulo comienza el año 1983 en los ambientes de la Ciudad Universitaria hasta el año 1989. Las principales características de esta etapa son el inicio de su desenvolvimiento autónomo, lo que les trae consigo la consolidación de una personalidad colectiva; y, dentro de la Universidad, la situación política de entonces. El cuarto capítulo comienza el año 1990 hasta 1996 denominado de transición, en este periodo se originan una serie de cuestionamientos al interior de la agrupación -uno de cuyas primeras consecuencias será la realización del Plenario de 1991-. Y el quinto capítulo trata la reincorporación del Conjunto de Zampoñas de San Marcos al renovado Centro Universitario de Folklore en 1997. Ultimo periodo que trae nuevos acontecimientos y que van a dar continuidad a un trabajo cultural como fruto de una particular forma de ser.

El Conjunto de Zampoñas de San Marcos lleva más de dos décadas de ininterrumpida labor difusora lo cual es considerado, por algunas personas, como su más grande mérito. A lo largo de ese tiempo ha interpretado las modalidades de sikumorenos, sikuris aymaras, ayarachis de Paratía y sikuris de Taquile.

puerta


islas

Brian S. Bauer y Charles Stanish: Las islas del Sol y de la Luna. Ritual y peregrinaje en los antiguos Andes. CUZCO - PERU: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 2003, 313 p.

RESUMEN

Este libro reúne información etnográfica, textual y arqueológica para describir la naturaleza y la historia de las islas del Sol y de la Luna, en el lago Titicaca (Bolivia). A comienzos del siglo XVI de la era cristiana, ellas se contaban entre los lugares sagrados más importantes del mundo inca. Sin embargo, apenas unos cuantos años después de la conquista del Perú por parte de los españoles, las islas pasaron a ser un campo a saquear por los cazadores de tesoros, y sus templos incaicos se convirtieron en canteras donde extraer piedras para levantar iglesias en tierra firme. Para el siglo XVIII las islas habían caído en manos de unos cuantos hacendados poderosos, y su posición sagrada quedó olvidada casi por completo.

Los estudios compren una prospección sistemática de ambas islas, así como cateos en varios de sus sitios arqueológicos. La prospección (1994-1995) ubicó más de 180 sitios prehispánicos que iban desde 2000 a.C. al momento del contacto europeo, en la década de 1530. Sus resultados mejoraron enormemente nuestra comprensión de la historia de la isla y documentaron el hecho de que los incas fueron la última de varias formaciones políticas complejas en ocuparlas. Los cateos (1995-1996) brindaron información detallada de varios de los lugares más importantes de las islas de la región. Es más, durante la temporada de campo de 1995, hicieron un estudio arqueo-astronómico de ellas e identificaron los restos de dos torres que marcaban la puesta del sol en el solsticio de junio, visto desde la zona del Santuario en la isla del Sol.

La información procedente de la prospección y las excavaciones dieron una fascinante corroboración de la temprana y crucial documentación colonial, que describe a las islas del Sol y de la Luna como un importante centro de peregrinación del imperio inca. También dieron una percepción significativa del uso preincaico de las islas, y plantearon la posibilidad convincente de que su importancia religiosa sea de gran antigüedad. Estos resultados son relevantes para la problemática antropológica más amplia referida al papel que los centros de peregrinaje tienen en el desarrollo de los estados premodernos.

puerta


economía_andina

Jhonny Limbert Ledezma Rivera: Economía andina. Estrategias no monetarias en las comunidades andinas quechuas de Raqaypampa. QUITO - ECUADOR: Abya - Yala, 2003, 206 p.

RESUMEN

Las familias de Raqaypampa utilizan una serie de estrategias de producción que les permite distribuir riesgos y diversificar cultivos, y, por tanto, asegurar su producción y su alimentación. Las estrategias productivas, en general, se las puede precisar como sigue: manejo de pisos agroecológicos, manejo de ciclos agrícolas paralelos, conocimiento de suelos, manejo de biodiversidad, rotación de suelos y cultivos, descanso de suelos, predicción climática, relación ganadería-agricultura, administración del tiempo, organización social del trabajo, organización social y política comunal, relación hombre-naturaleza, entre otras.

Las relaciones de reciprocidad y redistribución en la producción de papa, maíz y trigo, les permitieron a las familias caso producir bajo relativa autonomía de la economía de mercado, lo que tiene relación directa con la búsqueda de garantizar la autosuficiencia alimentaria.

El presente estudio se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se hace mención a los principales postulados teóricos que guiaron la investigación. En el segundo, se exponen los aspectos metodológicos del trabajo. En el tercero, se describen los datos generales de la comunidad. En el cuarto, se hace una descripción de las familias a las cuales se hizo el seguimiento. En el quinto, se descríbenlas estrategias de acceso a los recursos socioproductivos en la producción de los cultivos.

En el sexto capítulo se intenta, desde una perspectiva múltiple, analizar la articulación de las estrategias no monetarias en la producción de los cultivos con el acceso a la fuerza de trabajo y a la obtención de prestigio y poder en la comunidad.

puerta