ARUSA
Aka kut’aniwa sat qillt’atasti, jiwasan markasxata pachanakapata arst’uni; ukasti juk’ampi yatxatañatakiwa yaqhanchasiñatakiwa yaqha markanakata jutir jaqinakata. Aka killqawisti jiwasana marka masinakasaru yanapt’añatakiwa ukhamaraki jiwaspacha amuyasiñataki suma lurawinaka qalltañataki suma sarnaqañataki.
Jiwasa markasanxa, pacha sutiniwa aka uraqinaka, manqha uraqinaka, ukhamaraki alaxpachanaka. Ukatsti utjarakiwa nayra lurawinaka, jichha lurawinaka, qhipat jutiri lurawinaka.
Jiwasana amuyusaxa pachaxatxa yaqhawa, yaqha markanakat jaqi jutir sipansa. Yaqha jaqinakaxa kuna lurañatakisa nayraturuqikiwa unch’ukiski; jiwasanakayristi kuna lurañansa amtasipuntanwa nayra lurawinakasxata jichha lurawisaru. Nayra lurawinakasaxa jichhurun sarnaqawisatakix wali khusawa; ukatsti qhipata jutaski pacha jutiristi khipasankaskiwa purisinkaniwa nayrampir jichhampir sarxatañataki mayamp mayampisa.
Jiwasana pachasaxa janiwa jan kutt’anirikiti, kunatix jiwas jaqin amuyusampi luqt’awinakasampix, kuna lurawinakasas kawkhan kunapachansa kutt’anipuniwa.
Aka qillt’awinsti, jumanakana amuyasiñanakamatakiwa, jiwasana sarnaqawinakasata. Ukat qillt’anipxta: “nayraqataxa pachamamawa”, “pachxata”, “kamis jiwasaxa uñjtana pachasa”, “nayrapacha, akapacha amuyawisa”; ukatsti, qillqatarakiwa machaq yatiyawinaka, jiwsxata qillt’awinaka, aymar qillt’awinaka, ukhamaraki jichurun qillt’awinaka.
EDITORIAL
La revista “VOLVERE” del presente número, aborda el tema: concepción del tiempo y el espacio en el mundo andino, el objetivo es profundizar sus conocimientos y diferenciarlo de la concepción occidental. El tema permitirá a los andinos no sólo reafirmar nuestra identidad cultural; sino también, comprender nuestros proyectos destinados a mejorar la calidad de vida.
En el mundo andino utilizamos el vocablo Pacha para referirnos a la totalidad de la realidad cósmica que comprende no solo el tiempo y el espacio, sino también a todo el universo, suelo, tierra, sol, número y todos los acontecimientos históricos.
Para que nuestros lectores se familiaricen con el tema les presentamos la concepción más generalizada de Pacha (espacio y tiempo). Pacha, entendida como espacio para los aymaras se divide en tres estadios: AKA PACHA: este mundo o planeta tierra, conceptualizado sacramentalmente como “Pachamama” o sea “Madre tierra”; ALAX PACHA: el mundo de arriba o celestial; MANQHA PACHA: el mundo de abajo, desconocido o lugar tenebroso donde habitan los espíritus malignos. La Pacha, entendida en el sentido del tiempo se divide en tres ciclos: NAYRA PACHA el pasado, JICHHA PACHA el presente (Ahora y aquí), QHIPA PACHA el futuro.
Una clara diferencia de la visión del tiempo del mundo occidental y del mundo andino, lo observamos cuando el occidental dice: “el pasado paso y está atrás y hay que olvidarlo y solo hay que seguir adelante mirando el futuro en una forma lineal”. En cambio para los andinos en el concepto del tiempo está la interacción entre el pasado y el presente. El pasado es como la sabia del presente; y el futuro es la continuación del pasado y del presente; el futuro está detrás de uno y viene para la continuación del pasado y del presente de una manera cíclica.
Pacha no esta ligada a la irreversibilidad del tiempo, porque el aspecto cultural y la memoria colectiva de los andinos a través de la ritualidad vuelve presente, lo ya acontecido mediante la reconstrucción simbólica del espacio tiempo ancestral, al cual se conoce como PACHAKUTI.
Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com