BIBLIOGRAFÍA
LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIO EN EL MUNDO ANDINO
REGIÓN ANDINA (26)
1. Berg, Hans van den. Calendario ritual litúrgico aymara. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1988, Vol. 5; No 8; pp.81-104.
Analiza el calendario de las fiestas importantes del ciclo litúrgico y del ciclo santoral que está en vigencia desde hace siglos en el mundo aymara. Trata aspectos sobre la pérdida de su propio calendario, para adoptar el de la religión que les ha sido impuesta.
2. Bettin, Ingrid. Weltbild und Denken in den Zentral-Anden (Cosmovisión y pensamiento en los Andes centrales). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA: Diederichs, 1994, pp.14-39.
Artículo panorámico de la cosmovisión autóctona en los Andes centrales, que trata los temas de dualidad - tiempo cíclico - ritos de paso - bienes limitados - reciprocidad Pacahamama - ética - curandero y parentesco.
3. Bouysse Cassagne, Thérèse. L´espace Aymara: Urco et Uma. en: Annales; Economies, Sociétés, Civilisations; Numéro spécial: Anthropologie Historique des Sociétés Andines. PARIS: Armand Colin; 1978, Vol. 33; No 5 - 6; pp.1057-1080.
La autora trata de redescubrir la organización espacial de los grupos o etnias andinas antes de la conquista inca. Sin desatender las diferencias ecológicas y étnicas, del paisaje aymara, ella señala una visión aymara del espacio, marcada por una división dual, que acentúa una estructura diametral. Argumenta que esta estructura se transformó, después de la expansión Tiwanaku, en una estructura concéntrica.
4. Bouysse Cassagne, Thérèse. La identidad aymara. Aproximación histórica (s. XV, s. XVI). LA PAZ: Hisbol, 1987, 443 p.
Estudio de la identidad aymara, tocando dos temas importantes para conocer su origen: el tiempo y el espacio.
5. Bouysse Cassagne, Thérèse. Urco and Uma: Aymara concepts of space. en: Murra, John Víctor y otros. Anthropological history of Andean polities II. LONDRES: CUP/EMSH, 1986, Vol. II; pp.201-227.
La autora trata de redescubrir la organización espacial de los grupos o etnias andinas antes de la conquista inca. Sin desatender las diferencias ecológicas y étnicas del paisaje aymara, ella señala una visión aymara del espacio, marcada por una división dual, que acentúa una estructura diametral. Argumenta que esta estructura se transformó, después de la expansión Tiawanaku, en una estructura concéntrica.
6. Bouysse Cassagne, Thérèse y otros. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. LA PAZ: Hisbol, 1987, 231 p.
Análisis del pensamiento aymara desde tres puntos de vista: 1) Pacha, en torno al pensamiento aymara; 2) Historia del pensamiento político aymara; y 3) La estética andina.
7. Centro Andino de Desarrollo Agropecuario. La estructura organizativa de la comunidad. en: Yampara Huarachi, Simón. Pacha qamawisxat yatxatas amuyt'apxañani. LA PAZ: CADA, 1988, pp.17-27.
Sostiene que las principales estructuras que definen la dinámica interna de las comunidades aymaras son: la del espacio-territorial, la poblacional, la económica-ocupacional y la estructura religiosa ritual. Explica cada una.
8. Cloudsley, Tim. El curso del tiempo: desde el futuro a través del presente y hacia el pasado. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1989, Vol. 7; No 7; pp.41-54.
Artículo que contrasta y compara el enfoque sobre el “tiempo histórico” de Walter Benjamin con las concepciones mitológicas y cosmológicas de los andinos, de la información de los cronistas posteriores a la Conquista; ambos rechazan la “visión lineal del tiempo” que tiene el hombre occidental, para apoyar un esquema milenario: la “visión que el futuro está detrás”.
9. Dollfus, Olivier. El reto del espacio andino. LIMA: IEP, 1981, 141 p.
Busca evitar la alteración del paisaje, sea mediante la creación de parques nacionales o regionales, que administran espacios donde la fauna, flora, monumentos y folklore se conservan para el turismo. También trata sobre cómo mantener en los Andes una ocupación humana equitativamente repartida, teniendo como base principal la actividad agrícola; en la actualidad el pobre conocimiento de la agronomía andina, bastante atrasado en relación al conocimiento antropológico e histórico de las sociedades andinas, la ausencia de proyectos económicos distintos a los que se proponen maximizar las exportaciones al mercado mundial no permiten una respuesta en uno u otro sentido.
10. Gisbert Carbonell, Teresa y Mesa, José de. Arquitectura andina. Historia y análisis. LA PAZ: Don Bosco, 1985, 376 p.
La arquitectura virreinal: describe lo indígena y el ordenamiento del espacio externo (estructuras urbanas indígenas), analiza el estilo barroco, mestizo, el período neoclásico y la arquitectura triunfalista.
11. Harris, Olivia y Bouysse Cassagne, Thérèse. Pacha: en torno al pensamiento aymara. en: Albó Corrons, Xavier. Comp. Raíces de América: el mundo aymara. MADRID: Alianza, 1988, pp.217-281.
Análisis de los problemas de la evangelización, de la mitología aymara y de los tres Pacha actuales. Y destaca dos ideas que considera fundamentales, la de Pacha kuti y la de equilibrio. La primera implica la inversión del tiempo y la segunda, la combinación de elementos pares-opuestos. Estas nociones nos orientan respecto de la concepción aymara de la historia.
12. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. Los aymaras y su concepción cíclica del tiempo. en: INDICEP. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. ORURO - BOLIVIA: INDICEP; 1974, Vol. 8; No 12; pp.1-7.
Explica la función y dinámica del calendario religioso aymara y su relación con el calendario agrícola, a partir de las manifestaciones culturales propias y de su concepción cíclica del tiempo. Presenta las principales festividades que celebran los aymaras.
13. Isbell, Billie-Jean. Introduction to Andean symbolism. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS: Soc. Am.; 1978, Vol. 4; pp.259-268.
Los múltiples estudios recientes en simbología andina carecen de una visión holística, así es la conclusión del autor que en tal perspectiva revisa los aportes de unos quince participantes en el 42 Congreso de Americanistas (Paris 1976). Conceptos básicos son: 1. Pacha, que indica no-separación de tiempo-espacio; 2. Equilibrio, que resulta ser de índole relativista y dinámica.
14. Kessel, Juan van. Los espacios andino y urbano y su articulación: validez de los conceptos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1989, Vol. 21; No 33; pp.135-159.
El autor destaca la validez de los conceptos "espacio autóctono" y "espacio moderno" para el estudio de la realidad andina y analiza las características de ambos espacios y la zona de articulación de ambos, que es el sistema campesino actual. Propone la aplicación de este modelo como medio analítico para comprender mejor la comunidad andina.
15. Kessel, Juan van. Los espacios andino y urbano y su articulación: validez de los conceptos. en: Sarance. OTAVALO - ECUADOR: IOA; 1989, No 13; pp.105-125.
El autor destaca la validez de los conceptos "espacio autóctono" y "espacio moderno" para el estudio de la realidad andina y analiza las características de ambos espacios y la zona de articulación de ambos, que es el sistema campesino actual. Propone la aplicación de este modelo como medio analítico para comprender mejor la comunidad andina.
16. Martínez Soto-Aguilar, Gabriel. Espacio y pensamiento. I, Andes meridionales. LA PAZ: Hisbol, 1989, 206 p.
Análisis del espacio como base del pensamiento andino y antítesis del tiempo en el pensamiento occidental.
17. Ossio Acuña, Juan. Las cinco edades del mundo según Felipe Guamán Poma de Ayala. en: Castelli, Amalia y Koth de Paredes, Marcia. Comp. Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada del Museo Nacional de Historia. LIMA: MNH, 1978, pp.241-252.
Se propone demostrar que las cinco edades descritas por Guamán Poma de Ayala, si bien pueden ser una elaboración particular de este cronista, revelan una organización, una secuencia y un contenido propiamente andino. Se trata de distinguir los diferentes modelos andinos para registrar el tiempo, interpretando sus significados a la luz de los valores sociales y políticos de esta cultura.
18. Restrero Arlila, Roberto. Instituciones sociales, políticas y económicas del Tawantinsuyo. en: Ponce Sanginés, Carlos y otros. Tiwanaku: Un Estado precolombino. LA PAZ: CIAT, 1995, pp.115-138.
Se analiza el carácter sagrado de las instituciones del Tiwantinsuyu, partiendo de algunos elementos simbólicos como la cruz sagrada y el espacio sagrado que inciden en la división político-administrativa.
19. Rosas La Noire, Hermilio. El calendario de la papa. en: Rosas La Noire, Hermilio. La papa: Símbolo andino de vida. LIMA: MNAA, 1989, pp.8-10.
Calendario Tiawanaku estudiado por J.C.Tello, que considera al tiempo anual como una unidad.
20. Urbano, Henrique-Osvaldo. Del sexo, el incesto y los ancestros de Inkarrí. Mito, utopía e historia en las sociedades andinas. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1981, Vol. 15; No 17 - 18; pp.77-103.
Analiza lo que dicen los antiguos ciclos míticos acerca de la posibilidad teórica de la existencia de un héroe como Inkarri. Luego averigua cuáles han sido los elementos del ciclo mítico de Inkarri que demuestran la presencia de elementos nuevos e integrados en la concepción andina del tiempo y del espacio.
21. Urbano, Henrique-Osvaldo. La symbolique de l'espace andin. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS: Soc. Am.; 1978, Vol. 4; pp.335-345.
Estudia el concepto y la simbología del espacio, a partir de las leyendas, que alternan entre una visión bipartita y tripartita del espacio andino.
22. Urbano, Henrique-Osvaldo. Thunupa, Taguapaca, Cachi: introducción a un espacio simbólico andino. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1988, Vol. 6; No 1; pp.201-224.
Estudio referente a los ciclos míticos andinos de los héroes Wiracocha, Thunupa, Cachi y otros homólogos.
23. Valladolid Rivera, Julio. Concepción holística de la agricultura andina. LIMA: ms, 1989, 5 p.
Contiene datos de tres campañas agrícolas sobre el manejo de cultivos y ganado, zonas agroecológicas y aspectos socieconómicos y culturales, como el calendario ceremonial religioso, el balance hídrico y crecimiento de los cultivos de papa y maíz.
24. Vallée, Lionel. El discurso mítico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1982, Vol. 17; No 20; pp.103-126.
El artículo trata de precisar ciertas líneas fundamentales entre el discurso mítico y el crítico. El argumento central de este trabajo es que las nociones de tiempo y espacio están sabiamente articuladas unas con otras en la cosmovisión andina y se confunden en el concepto de “Pacha”.
25. Varese, Stefano. Chamanismo, tiempo cíclico y oposición a los blancos entre los indios campa. en: Mejía Xesspe, Toribio. San Marcos. LIMA: UNMSM, 1968, pp.51-56.
Estudio del Chaman: personaje mítico que trasciende al tiempo y las circunstancias históricas y que conecta a su pueblo con la realidad última.
26. Zuidema, Tom. L'organisation andine du savoir rituel et technique en termes d'espace et de temps (La organización andina del saber ritual y técnica, en términos de espacio y tiempo). en: Techniques et Culture. PARIS: FMSH; 1985, No 6; pp.43-66.
Expone que un recurso muy importante para el estudio de la tecnología precolombina son los textos que describen los sistemas políticos y jerárquicos para clasificar y organizar a los especialistas y profesionales y, en particular, a los expertos del calendario, por ser éstos últimos los agrónomos del Incario, y los expertos en riego, agricultura y crianza de llamas. Cita y analiza varios textos como ejemplos que sugieren la importancia del calendario para organizar las contribuciones de diferentes grupos de profesionales del Estado, cada uno en su temporada y en su día del año.
Analiza el calendario de las fiestas importantes del ciclo litúrgico y del ciclo santoral que está en vigencia desde hace siglos en el mundo aymara. Trata aspectos sobre la pérdida de su propio calendario, para adoptar el de la religión que les ha sido impuesta.
2. Bettin, Ingrid. Weltbild und Denken in den Zentral-Anden (Cosmovisión y pensamiento en los Andes centrales). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA: Diederichs, 1994, pp.14-39.
Artículo panorámico de la cosmovisión autóctona en los Andes centrales, que trata los temas de dualidad - tiempo cíclico - ritos de paso - bienes limitados - reciprocidad Pacahamama - ética - curandero y parentesco.
3. Bouysse Cassagne, Thérèse. L´espace Aymara: Urco et Uma. en: Annales; Economies, Sociétés, Civilisations; Numéro spécial: Anthropologie Historique des Sociétés Andines. PARIS: Armand Colin; 1978, Vol. 33; No 5 - 6; pp.1057-1080.
La autora trata de redescubrir la organización espacial de los grupos o etnias andinas antes de la conquista inca. Sin desatender las diferencias ecológicas y étnicas, del paisaje aymara, ella señala una visión aymara del espacio, marcada por una división dual, que acentúa una estructura diametral. Argumenta que esta estructura se transformó, después de la expansión Tiwanaku, en una estructura concéntrica.
4. Bouysse Cassagne, Thérèse. La identidad aymara. Aproximación histórica (s. XV, s. XVI). LA PAZ: Hisbol, 1987, 443 p.
Estudio de la identidad aymara, tocando dos temas importantes para conocer su origen: el tiempo y el espacio.
5. Bouysse Cassagne, Thérèse. Urco and Uma: Aymara concepts of space. en: Murra, John Víctor y otros. Anthropological history of Andean polities II. LONDRES: CUP/EMSH, 1986, Vol. II; pp.201-227.
La autora trata de redescubrir la organización espacial de los grupos o etnias andinas antes de la conquista inca. Sin desatender las diferencias ecológicas y étnicas del paisaje aymara, ella señala una visión aymara del espacio, marcada por una división dual, que acentúa una estructura diametral. Argumenta que esta estructura se transformó, después de la expansión Tiawanaku, en una estructura concéntrica.
6. Bouysse Cassagne, Thérèse y otros. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. LA PAZ: Hisbol, 1987, 231 p.
Análisis del pensamiento aymara desde tres puntos de vista: 1) Pacha, en torno al pensamiento aymara; 2) Historia del pensamiento político aymara; y 3) La estética andina.
7. Centro Andino de Desarrollo Agropecuario. La estructura organizativa de la comunidad. en: Yampara Huarachi, Simón. Pacha qamawisxat yatxatas amuyt'apxañani. LA PAZ: CADA, 1988, pp.17-27.
Sostiene que las principales estructuras que definen la dinámica interna de las comunidades aymaras son: la del espacio-territorial, la poblacional, la económica-ocupacional y la estructura religiosa ritual. Explica cada una.
8. Cloudsley, Tim. El curso del tiempo: desde el futuro a través del presente y hacia el pasado. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1989, Vol. 7; No 7; pp.41-54.
Artículo que contrasta y compara el enfoque sobre el “tiempo histórico” de Walter Benjamin con las concepciones mitológicas y cosmológicas de los andinos, de la información de los cronistas posteriores a la Conquista; ambos rechazan la “visión lineal del tiempo” que tiene el hombre occidental, para apoyar un esquema milenario: la “visión que el futuro está detrás”.
9. Dollfus, Olivier. El reto del espacio andino. LIMA: IEP, 1981, 141 p.
Busca evitar la alteración del paisaje, sea mediante la creación de parques nacionales o regionales, que administran espacios donde la fauna, flora, monumentos y folklore se conservan para el turismo. También trata sobre cómo mantener en los Andes una ocupación humana equitativamente repartida, teniendo como base principal la actividad agrícola; en la actualidad el pobre conocimiento de la agronomía andina, bastante atrasado en relación al conocimiento antropológico e histórico de las sociedades andinas, la ausencia de proyectos económicos distintos a los que se proponen maximizar las exportaciones al mercado mundial no permiten una respuesta en uno u otro sentido.
10. Gisbert Carbonell, Teresa y Mesa, José de. Arquitectura andina. Historia y análisis. LA PAZ: Don Bosco, 1985, 376 p.
La arquitectura virreinal: describe lo indígena y el ordenamiento del espacio externo (estructuras urbanas indígenas), analiza el estilo barroco, mestizo, el período neoclásico y la arquitectura triunfalista.
11. Harris, Olivia y Bouysse Cassagne, Thérèse. Pacha: en torno al pensamiento aymara. en: Albó Corrons, Xavier. Comp. Raíces de América: el mundo aymara. MADRID: Alianza, 1988, pp.217-281.
Análisis de los problemas de la evangelización, de la mitología aymara y de los tres Pacha actuales. Y destaca dos ideas que considera fundamentales, la de Pacha kuti y la de equilibrio. La primera implica la inversión del tiempo y la segunda, la combinación de elementos pares-opuestos. Estas nociones nos orientan respecto de la concepción aymara de la historia.
12. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. Los aymaras y su concepción cíclica del tiempo. en: INDICEP. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. ORURO - BOLIVIA: INDICEP; 1974, Vol. 8; No 12; pp.1-7.
Explica la función y dinámica del calendario religioso aymara y su relación con el calendario agrícola, a partir de las manifestaciones culturales propias y de su concepción cíclica del tiempo. Presenta las principales festividades que celebran los aymaras.
13. Isbell, Billie-Jean. Introduction to Andean symbolism. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS: Soc. Am.; 1978, Vol. 4; pp.259-268.
Los múltiples estudios recientes en simbología andina carecen de una visión holística, así es la conclusión del autor que en tal perspectiva revisa los aportes de unos quince participantes en el 42 Congreso de Americanistas (Paris 1976). Conceptos básicos son: 1. Pacha, que indica no-separación de tiempo-espacio; 2. Equilibrio, que resulta ser de índole relativista y dinámica.
14. Kessel, Juan van. Los espacios andino y urbano y su articulación: validez de los conceptos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1989, Vol. 21; No 33; pp.135-159.
El autor destaca la validez de los conceptos "espacio autóctono" y "espacio moderno" para el estudio de la realidad andina y analiza las características de ambos espacios y la zona de articulación de ambos, que es el sistema campesino actual. Propone la aplicación de este modelo como medio analítico para comprender mejor la comunidad andina.
15. Kessel, Juan van. Los espacios andino y urbano y su articulación: validez de los conceptos. en: Sarance. OTAVALO - ECUADOR: IOA; 1989, No 13; pp.105-125.
El autor destaca la validez de los conceptos "espacio autóctono" y "espacio moderno" para el estudio de la realidad andina y analiza las características de ambos espacios y la zona de articulación de ambos, que es el sistema campesino actual. Propone la aplicación de este modelo como medio analítico para comprender mejor la comunidad andina.
16. Martínez Soto-Aguilar, Gabriel. Espacio y pensamiento. I, Andes meridionales. LA PAZ: Hisbol, 1989, 206 p.
Análisis del espacio como base del pensamiento andino y antítesis del tiempo en el pensamiento occidental.
17. Ossio Acuña, Juan. Las cinco edades del mundo según Felipe Guamán Poma de Ayala. en: Castelli, Amalia y Koth de Paredes, Marcia. Comp. Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada del Museo Nacional de Historia. LIMA: MNH, 1978, pp.241-252.
Se propone demostrar que las cinco edades descritas por Guamán Poma de Ayala, si bien pueden ser una elaboración particular de este cronista, revelan una organización, una secuencia y un contenido propiamente andino. Se trata de distinguir los diferentes modelos andinos para registrar el tiempo, interpretando sus significados a la luz de los valores sociales y políticos de esta cultura.
18. Restrero Arlila, Roberto. Instituciones sociales, políticas y económicas del Tawantinsuyo. en: Ponce Sanginés, Carlos y otros. Tiwanaku: Un Estado precolombino. LA PAZ: CIAT, 1995, pp.115-138.
Se analiza el carácter sagrado de las instituciones del Tiwantinsuyu, partiendo de algunos elementos simbólicos como la cruz sagrada y el espacio sagrado que inciden en la división político-administrativa.
19. Rosas La Noire, Hermilio. El calendario de la papa. en: Rosas La Noire, Hermilio. La papa: Símbolo andino de vida. LIMA: MNAA, 1989, pp.8-10.
Calendario Tiawanaku estudiado por J.C.Tello, que considera al tiempo anual como una unidad.
20. Urbano, Henrique-Osvaldo. Del sexo, el incesto y los ancestros de Inkarrí. Mito, utopía e historia en las sociedades andinas. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1981, Vol. 15; No 17 - 18; pp.77-103.
Analiza lo que dicen los antiguos ciclos míticos acerca de la posibilidad teórica de la existencia de un héroe como Inkarri. Luego averigua cuáles han sido los elementos del ciclo mítico de Inkarri que demuestran la presencia de elementos nuevos e integrados en la concepción andina del tiempo y del espacio.
21. Urbano, Henrique-Osvaldo. La symbolique de l'espace andin. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS: Soc. Am.; 1978, Vol. 4; pp.335-345.
Estudia el concepto y la simbología del espacio, a partir de las leyendas, que alternan entre una visión bipartita y tripartita del espacio andino.
22. Urbano, Henrique-Osvaldo. Thunupa, Taguapaca, Cachi: introducción a un espacio simbólico andino. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1988, Vol. 6; No 1; pp.201-224.
Estudio referente a los ciclos míticos andinos de los héroes Wiracocha, Thunupa, Cachi y otros homólogos.
23. Valladolid Rivera, Julio. Concepción holística de la agricultura andina. LIMA: ms, 1989, 5 p.
Contiene datos de tres campañas agrícolas sobre el manejo de cultivos y ganado, zonas agroecológicas y aspectos socieconómicos y culturales, como el calendario ceremonial religioso, el balance hídrico y crecimiento de los cultivos de papa y maíz.
24. Vallée, Lionel. El discurso mítico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1982, Vol. 17; No 20; pp.103-126.
El artículo trata de precisar ciertas líneas fundamentales entre el discurso mítico y el crítico. El argumento central de este trabajo es que las nociones de tiempo y espacio están sabiamente articuladas unas con otras en la cosmovisión andina y se confunden en el concepto de “Pacha”.
25. Varese, Stefano. Chamanismo, tiempo cíclico y oposición a los blancos entre los indios campa. en: Mejía Xesspe, Toribio. San Marcos. LIMA: UNMSM, 1968, pp.51-56.
Estudio del Chaman: personaje mítico que trasciende al tiempo y las circunstancias históricas y que conecta a su pueblo con la realidad última.
26. Zuidema, Tom. L'organisation andine du savoir rituel et technique en termes d'espace et de temps (La organización andina del saber ritual y técnica, en términos de espacio y tiempo). en: Techniques et Culture. PARIS: FMSH; 1985, No 6; pp.43-66.
Expone que un recurso muy importante para el estudio de la tecnología precolombina son los textos que describen los sistemas políticos y jerárquicos para clasificar y organizar a los especialistas y profesionales y, en particular, a los expertos del calendario, por ser éstos últimos los agrónomos del Incario, y los expertos en riego, agricultura y crianza de llamas. Cita y analiza varios textos como ejemplos que sugieren la importancia del calendario para organizar las contribuciones de diferentes grupos de profesionales del Estado, cada uno en su temporada y en su día del año.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.