BIBLIOGRAFÍA
LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIO EN EL MUNDO ANDINO
PERÚ (27)
1. Adorno, Rolena. Paradigmas perdidos: Guamán Poma examina la sociedad española colonial. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1984, No 13; pp.67-91.
Análisis del texto “La Nueva Coronica y Buen Gobierno” de Guaman Poma de Ayala, como un sistema de comunicación completo y válido en sí. La composición estructural y el contenido narrativo de los dibujos relatan valores andinos simbólicos. El autor-artista manifiesta una crítica hacia los colonizadores españoles a través de un texto secreto dentro de otro texto, que se expresa en la composición espacial del dibujo, ajustándose al paradigma andino en donde la posición tiene un contenido valórico.
2. Aranguren Paz, Angélica. Las creencias y ritos mágicos religiosos de los pastores puneños. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1975, No 8; pp.103-132.
Describe manifestaciones rituales del calendario festivo-religioso en Puno.
3. Bock, Edward K. de y Zuidema, Tom. Cohérence mathématique dans l'art andin. (La cohesión matemática en el arte andino). en: Musées Royaux d'Art et d'Histoire de Bruxelles. Inca - Perú. 3.000 ans d'histoire. (Inca - Perú. 3.000 años de historia). GENT - BELGICA: Imschoot, Uitgevers, 1990, Vol. I; pp.460-469.
Los autores pretenden presentar un modelo básico de interpretación de la iconografía de las diferentes culturas andinas. Para este fin indican elementos de continuidad en las representaciones. Encuentran elementos de tal modelo en el cosmos de Santacruz Pachacuti, el sistema de ceques y la función ritual correspondiente, que contienen cosmologías pre-incaicas. La iconografía de la Puerta del Sol, como calendario, con su figura del dios con los bastones, es otro elemento de continuidad. Señalan e interpretan varios otros elementos iconográficos como elementos temporo-espaciales comunes de las culturas andinas.
4. Bock, Edward K. de y Zuidema, Tom. Mathematische samenhang in de Andeskunst. (La cohesión matemática en el arte andino). en: Koninklijke Musea voor Kunst en Geschiedenis van Brussel. (Museo de Arte y de Historia de Bruselas). Inca - Perú. 3.000 jaar geschiedenis. (Inca - Perú. 3.000 años de historia). GENT - BELGICA: Imschoot, Uitgevers, 1990, Vol. I; pp.460-469.
Los autores pretenden presentar un modelo básico de interpretación de la iconografía de las diferentes culturas andinas. Para este fin indican elementos de continuidad en las representaciones. Encuentran elementos de tal modelo en el cosmos de Santacruz Pachacuti, el sistema de ceques y la función ritual correspondiente, que contienen cosmologías pre-incaicas. La iconografía de la Puerta del Sol, como calendario, con su figura del dios con los bastones, es otro elemento de continuidad. Señalan e interpretan varios otros elementos iconográficos como elementos temporo-espaciales comunes de las culturas andinas.
5. Carrión Cachot, Rebeca. El culto al agua en el antiguo Perú. La Paccha, elemento cultural pan-andino. LIMA: MNAA, 1955, 96 p.
Generalidades sobre el culto al Agua. Concepciones indígenas sobre la llamada de lluvias y la fertilización de la tierra.
6. Cogorno Ventura, Gilda y otros. Tablada de Lurín y Huaca Tres Palos. en: Boletín del Seminario de Arqueología. LIMA: Instituto Riva Agüero; 1970, No 5; pp.1-57.
Se presentan siete informes de excavaciones en la Tablada. Los dos primeros se refieren a una casa española del siglo XVI, construida en la Waka. Se describen fragmentos de documentos impresos y manuscritos, y un juego de naipes; la arquitectura y los elementos constructivos, los restos de enseres, alimentos y vestuario. El tercero y el séptimo informe acusan sobre la ocupación precerámica de la Tablada. El cuarto inventariza una pequeña necrópolis. Todos estos autores describen y dibujan en detalle los elementos culturales encontrados, sin llegar a fechados u otras conclusiones. El quinto informe es de J. Ramos quien describe un complejo de 2 x 48 pozos y palos, y los interpreta como observatorio calendárico, relacionándolos con los observatorios del Inka, de Tiwanaku y de Nazca. El sexto informe, se refiere a una tumba, en que se encontraron 19 láminas de cobre encubierto con oro, todos enrollados en cilindro o en cono que, según la autora, podrían representar una sonajera.
7. Domínguez Faura, Nicanor. La confrontación de la imagen del espacio andino. Geografía e historia en el Perú colonial (1530-1820). Crónica bibliográfica. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1993, Vol. 11; No 1; pp.201-237.
Estudio profundizado en geografía histórica del Perú en forma de una crónica bibliográfica comentariada, que intenta contextuar históricamente la gran variedad de textos que dejaron cada uno, una imagen matizada del espacio andino colonial.
8. Dueñas Dávila, Alexis. Lógicas de funcionamiento de los sistemas agrícolas en comunidades campesinas de la sierra sur Andahuaylillas - Cusco. CUSCO - PERU: CBC, 1991, 90 p.
Basado en el trabajo con comunidades campesinas del Cusco - Perú, el autor plantea que el espacio campesino responde a las necesidades productivas de las unidades familiares campesinas y señala importantes cambios en los sistemas de cultivo.
9. Duviols, Pierre. Albornoz y el espacio ritual andino prehispánico. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1984, Vol. 2; No 1; pp.169-222.
Análisis del manuscrito titulado “Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas” de Cristóbal de Albornoz (no fechado), útil para el estudio de la región andina prehispánica.
10. Ellefsen, Bernardo. La división en mitades de la ciudad incaica. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1973, Vol. 2; No 4; pp.23-28.
Se postula que la ciudad incaica presenta un micro-cosmos. La organización territorial y social básica de los Incas siguió un patrón arquetípico basado en pre-supuestos míticos.
11. Hocquenghem, Anne Marie. Moche: mito, rito y actualidad. en: Allpanchis. LIMA: IPA; 1984, Vol. 20; No 23; pp.145-160.
Análisis e interpretación de un conjunto iconográfico moche representativo del“mundo al revés”. Esta metodología comparativa permite reconstruir el pasado religioso andino y vislumbrar las estructuras socio económicas y políticas de la cultura prehispánica andina, reflejadas aún en la antigüedad.
12. Hocquenghem, Anne Marie. Les représentations érotiques mochicas et l'ordre andin. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1986, Vol. 15; No 3 - 4; pp.35-47.
Se propone un análisis e interpretación de las representaciones eróticas teniendo en cuenta la estructura y la función del conjunto de iconografías mochicas que ilustra el calendario ceremonial andino.
13. Hurtado, Isabel y otros. Atlas de la región del Cusco. Dinámicas del espacio en el sur peruano. CUSCO - PERU: IFEA/CBC, 1997, 206 p.
Incluye los siguientes temas principales: Espacios cusqueños. La población. Educación y sociedad. Productores y actividad. Ciudades. La Institucionalidad. El bienestar. Una representación del espacio regional. Temas referidos a la Región Inka, unidad territorial y administrativa que agrupa los departamentos de Apurímac, Cusco y Madre de Dios, aunque a veces se amplía el marco de análisis a lugares externos a esa Región, para observar relaciones.
14. Kato, Takahiro. Agosto, el mes mágico: un pensamiento del tiempo en el distrito de Aco, Perú. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1989, Vol. 7; No 7; pp.87-118.
En este ensayo se descifra la ritualidad del mes de Agosto, tomando como punto de partida la creencia popular: "está prohibido casarse en agosto" en distrito de Aco, Perú. Es a partir de aquí, que se analiza la creencia en relación al tiempo en que no se celebre ninguna fiesta de boda (Agosto) y los otros meses permitidos para ésta.
15. Lausent-Herrera, Isabelle. Espacio ritual, espacio comercial. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1989, Vol. 18; N o 1; pp.1-22.
Análisis de la función y evolución de un espacio considerado sagrado (tierras de huacas y de cofradías a la vez, actualmente entregado a la economía de mercado) se describen las ceremonias rituales, hoy desaparecidas.
16. León Caparó, Raúl. Racionalidad andina en el uso del espacio. LIMA: PUCP, 1994, 378 p.
Estudio profundo de la economía y sociedad campesina quechua que escarba en la racionalidad propia en el uso del espacio. El autor, en una aproximación a la noción de espacio socio-económico andino, distingue tres niveles: a) el sistema político administrativo ligado al Estado; b) el espacio mercantil de la minería regional; c) el espacio dinámico étnico-cultural propio que articula los distintos pisos ecológicos. Se señala como conclusión, que se debiera considerar al ayllu de preferencia (más que las comunidades aisladas) en la planificación del desarrollo andino.
17. Llosa, Héctor y Benavides, María. Arquitectura y vivienda campesina en tres pueblos andinos: Yanque, Lari y Coporaque en el valle del Río Colca, Arequipa. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1994, Vol. 23; No 1; pp.105-150.
Ofrece una descripción de la construcción civil de Yanque, Lari y Caparaque, tres de los dieciseis pueblos fundados entre 1570 y 1580 como pueblos de indios en el valle del río Colca (Arequipa). Analiza los cambios que se observan en el uso del espacio y la arquitectura.
18. Müller, Thomas y Müller-Herbon, Helga. Cosmovisión y celebraciones del mundo andino. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1984, Vol. 20; No 23; pp.161-176.
A partir de la realidad organizacional, social, cultural y religiosa de la comunidad de Q’ero (Cusco), los autores desarrollan conceptos básicos de cosmovisión andina, como el concepto de hombre, del dualismo "yamantin", de espacio y tiempo andinos, del panteón andino, y señala el ciclo de actividades y fiestas.
19. Ossio Acuña, Juan. El simbolismo del agua y la representación del tiempo y el espacio en la fiesta de la acequia de la comunidad de Andamarca. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS: Soc. Am.; 1978, Vol. 4; pp.377-396.
Sistematiza datos de investigación sobre la Fiesta de la Acequia de Andamarca (Junín, Sierra Central) y llega a concluir la estructura básica del Pacha (tiempo-espacio) andino en su versión local.
20. Rivera Palomino, Juan. Concepciones de la naturaleza, la economía y la sociedad en el mundo andino. en: Arréstegui, Segundo. Ed. IX Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. TRUJILLO - PERU: Libertad, 1993, Vol. II; pp.59-75.
La cultura andina es agrocéntrica, porque concibe la agricultura como centro cósmico, alrededor del cual deben girar todas las demás actividades humanas: la economía, la sociedad, la religión, etc. La relación del hombre y la mujer andinos con la flora, la fauna, el suelo, el agua, se da de un modo político, como holístico, como integrantes de un todo, en el que la idea de pacha juega un rol esencial.
21. Slater, David. El capitalismo subdesarrollado y la organización del espacio, Perú; 1920-1940. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1979, Vol. 12; No 13; pp.109-143.
Examina, en el amplio contexto del imperialismo y del capitalismo dependiente, la organización del espacio económico peruano.
22. Urbano, Henrique-Osvaldo. Le temps et l'espace chez les paysans des Andes péruviennes. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1974, Vol. 3; No 1 - 2 - 3 - 4; pp.31-50.
El análisis de cuatro textos quechuas que permite al autor definir el espacio y el tiempo andino. Estas dos nociones presentan características propias y son los signos de una visión específica del mundo y de las cosas.
23. Urton, Gary. Chuta: el espacio de la práctica social en Pacariqtambo, Perú. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1984, Vol. 2; No 1; pp.7-56.
Descripción de la organización socio-política mediante el sistema de Seques y Chuta, este último concepto introducido en este estudio. Comentarios: J. Earls (pag 44); O. Harris (pag 45); A. Floravanti (pag 46); G. Escovar (pag47); J. Murra (pag 48); A.Aveni (pag 48); J. Scúdez-Parga (pag 50).
24. Valcárcel, Luis. Indian markets and fairs in Perú. en: Steward, Julian. Ed. Handbook of south american Indians. NUEVA YORK - USA: CSP, Inc., 1963, Vol. II; pp.477-482.
Expone la organización y la evolución de ferias y mercados, en la comunidad andina y en los pueblos y ciudades. Desde la conquista, el calendario de fiestas cristianas marca los momentos de mercados y ferias.
25. Yaranga Valderrama, Abdón. La concepción del tiempo y de la historia inka en la crónica de Guaman Poma de Ayala y su supervivencia actual en la región andina. en: Revista del Museo e Instituto de Arqueología. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1984, No 23; pp.129-154.
Estudio comparativo de la concepción del tiempo y de la historia según el texto del cronista Guaman Poma y la mitología actual conservada en comunidades aledañas al Cuzco.
26. Zuidema, Tom. Espacio-tiempo en la organización del Cusco: hacia un modelo prehispánico. en: Universidad de Lima. Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. LIMA: UNESCO/UL/FCE, 1998, Vol. I; pp.253-266.
El autor se distancia de la visión europea de cronistas referente a las "dinastía" inca, y busca el modelo incaico de la organización espacio-temporal, basándose en el sistema de 41 ceques, con wakas atendidas por 10 panacas, entre Hanan y Hurin. Señala las incógnitas sobre la naturaleza de las panacas, y los problemas que surgen cuando una memoria andina del pasado, reconstruida hacia atrás desde una realidad presente, es transformada en historia hacia adelante, tomando su punto de partida en el pasado.
27. Zuidema, Tom y Urton, Gary. La constelación de la llama en los Andes peruanos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 9; pp.59-120.
Analiza la relación entre: fundamento astronómico del calendario andino y los ritos en cuanto a las llamas. La repercusión de estos ritos en otros.
Análisis del texto “La Nueva Coronica y Buen Gobierno” de Guaman Poma de Ayala, como un sistema de comunicación completo y válido en sí. La composición estructural y el contenido narrativo de los dibujos relatan valores andinos simbólicos. El autor-artista manifiesta una crítica hacia los colonizadores españoles a través de un texto secreto dentro de otro texto, que se expresa en la composición espacial del dibujo, ajustándose al paradigma andino en donde la posición tiene un contenido valórico.
2. Aranguren Paz, Angélica. Las creencias y ritos mágicos religiosos de los pastores puneños. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1975, No 8; pp.103-132.
Describe manifestaciones rituales del calendario festivo-religioso en Puno.
3. Bock, Edward K. de y Zuidema, Tom. Cohérence mathématique dans l'art andin. (La cohesión matemática en el arte andino). en: Musées Royaux d'Art et d'Histoire de Bruxelles. Inca - Perú. 3.000 ans d'histoire. (Inca - Perú. 3.000 años de historia). GENT - BELGICA: Imschoot, Uitgevers, 1990, Vol. I; pp.460-469.
Los autores pretenden presentar un modelo básico de interpretación de la iconografía de las diferentes culturas andinas. Para este fin indican elementos de continuidad en las representaciones. Encuentran elementos de tal modelo en el cosmos de Santacruz Pachacuti, el sistema de ceques y la función ritual correspondiente, que contienen cosmologías pre-incaicas. La iconografía de la Puerta del Sol, como calendario, con su figura del dios con los bastones, es otro elemento de continuidad. Señalan e interpretan varios otros elementos iconográficos como elementos temporo-espaciales comunes de las culturas andinas.
4. Bock, Edward K. de y Zuidema, Tom. Mathematische samenhang in de Andeskunst. (La cohesión matemática en el arte andino). en: Koninklijke Musea voor Kunst en Geschiedenis van Brussel. (Museo de Arte y de Historia de Bruselas). Inca - Perú. 3.000 jaar geschiedenis. (Inca - Perú. 3.000 años de historia). GENT - BELGICA: Imschoot, Uitgevers, 1990, Vol. I; pp.460-469.
Los autores pretenden presentar un modelo básico de interpretación de la iconografía de las diferentes culturas andinas. Para este fin indican elementos de continuidad en las representaciones. Encuentran elementos de tal modelo en el cosmos de Santacruz Pachacuti, el sistema de ceques y la función ritual correspondiente, que contienen cosmologías pre-incaicas. La iconografía de la Puerta del Sol, como calendario, con su figura del dios con los bastones, es otro elemento de continuidad. Señalan e interpretan varios otros elementos iconográficos como elementos temporo-espaciales comunes de las culturas andinas.
5. Carrión Cachot, Rebeca. El culto al agua en el antiguo Perú. La Paccha, elemento cultural pan-andino. LIMA: MNAA, 1955, 96 p.
Generalidades sobre el culto al Agua. Concepciones indígenas sobre la llamada de lluvias y la fertilización de la tierra.
6. Cogorno Ventura, Gilda y otros. Tablada de Lurín y Huaca Tres Palos. en: Boletín del Seminario de Arqueología. LIMA: Instituto Riva Agüero; 1970, No 5; pp.1-57.
Se presentan siete informes de excavaciones en la Tablada. Los dos primeros se refieren a una casa española del siglo XVI, construida en la Waka. Se describen fragmentos de documentos impresos y manuscritos, y un juego de naipes; la arquitectura y los elementos constructivos, los restos de enseres, alimentos y vestuario. El tercero y el séptimo informe acusan sobre la ocupación precerámica de la Tablada. El cuarto inventariza una pequeña necrópolis. Todos estos autores describen y dibujan en detalle los elementos culturales encontrados, sin llegar a fechados u otras conclusiones. El quinto informe es de J. Ramos quien describe un complejo de 2 x 48 pozos y palos, y los interpreta como observatorio calendárico, relacionándolos con los observatorios del Inka, de Tiwanaku y de Nazca. El sexto informe, se refiere a una tumba, en que se encontraron 19 láminas de cobre encubierto con oro, todos enrollados en cilindro o en cono que, según la autora, podrían representar una sonajera.
7. Domínguez Faura, Nicanor. La confrontación de la imagen del espacio andino. Geografía e historia en el Perú colonial (1530-1820). Crónica bibliográfica. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1993, Vol. 11; No 1; pp.201-237.
Estudio profundizado en geografía histórica del Perú en forma de una crónica bibliográfica comentariada, que intenta contextuar históricamente la gran variedad de textos que dejaron cada uno, una imagen matizada del espacio andino colonial.
8. Dueñas Dávila, Alexis. Lógicas de funcionamiento de los sistemas agrícolas en comunidades campesinas de la sierra sur Andahuaylillas - Cusco. CUSCO - PERU: CBC, 1991, 90 p.
Basado en el trabajo con comunidades campesinas del Cusco - Perú, el autor plantea que el espacio campesino responde a las necesidades productivas de las unidades familiares campesinas y señala importantes cambios en los sistemas de cultivo.
9. Duviols, Pierre. Albornoz y el espacio ritual andino prehispánico. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1984, Vol. 2; No 1; pp.169-222.
Análisis del manuscrito titulado “Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas” de Cristóbal de Albornoz (no fechado), útil para el estudio de la región andina prehispánica.
10. Ellefsen, Bernardo. La división en mitades de la ciudad incaica. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1973, Vol. 2; No 4; pp.23-28.
Se postula que la ciudad incaica presenta un micro-cosmos. La organización territorial y social básica de los Incas siguió un patrón arquetípico basado en pre-supuestos míticos.
11. Hocquenghem, Anne Marie. Moche: mito, rito y actualidad. en: Allpanchis. LIMA: IPA; 1984, Vol. 20; No 23; pp.145-160.
Análisis e interpretación de un conjunto iconográfico moche representativo del“mundo al revés”. Esta metodología comparativa permite reconstruir el pasado religioso andino y vislumbrar las estructuras socio económicas y políticas de la cultura prehispánica andina, reflejadas aún en la antigüedad.
12. Hocquenghem, Anne Marie. Les représentations érotiques mochicas et l'ordre andin. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1986, Vol. 15; No 3 - 4; pp.35-47.
Se propone un análisis e interpretación de las representaciones eróticas teniendo en cuenta la estructura y la función del conjunto de iconografías mochicas que ilustra el calendario ceremonial andino.
13. Hurtado, Isabel y otros. Atlas de la región del Cusco. Dinámicas del espacio en el sur peruano. CUSCO - PERU: IFEA/CBC, 1997, 206 p.
Incluye los siguientes temas principales: Espacios cusqueños. La población. Educación y sociedad. Productores y actividad. Ciudades. La Institucionalidad. El bienestar. Una representación del espacio regional. Temas referidos a la Región Inka, unidad territorial y administrativa que agrupa los departamentos de Apurímac, Cusco y Madre de Dios, aunque a veces se amplía el marco de análisis a lugares externos a esa Región, para observar relaciones.
14. Kato, Takahiro. Agosto, el mes mágico: un pensamiento del tiempo en el distrito de Aco, Perú. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1989, Vol. 7; No 7; pp.87-118.
En este ensayo se descifra la ritualidad del mes de Agosto, tomando como punto de partida la creencia popular: "está prohibido casarse en agosto" en distrito de Aco, Perú. Es a partir de aquí, que se analiza la creencia en relación al tiempo en que no se celebre ninguna fiesta de boda (Agosto) y los otros meses permitidos para ésta.
15. Lausent-Herrera, Isabelle. Espacio ritual, espacio comercial. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1989, Vol. 18; N o 1; pp.1-22.
Análisis de la función y evolución de un espacio considerado sagrado (tierras de huacas y de cofradías a la vez, actualmente entregado a la economía de mercado) se describen las ceremonias rituales, hoy desaparecidas.
16. León Caparó, Raúl. Racionalidad andina en el uso del espacio. LIMA: PUCP, 1994, 378 p.
Estudio profundo de la economía y sociedad campesina quechua que escarba en la racionalidad propia en el uso del espacio. El autor, en una aproximación a la noción de espacio socio-económico andino, distingue tres niveles: a) el sistema político administrativo ligado al Estado; b) el espacio mercantil de la minería regional; c) el espacio dinámico étnico-cultural propio que articula los distintos pisos ecológicos. Se señala como conclusión, que se debiera considerar al ayllu de preferencia (más que las comunidades aisladas) en la planificación del desarrollo andino.
17. Llosa, Héctor y Benavides, María. Arquitectura y vivienda campesina en tres pueblos andinos: Yanque, Lari y Coporaque en el valle del Río Colca, Arequipa. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1994, Vol. 23; No 1; pp.105-150.
Ofrece una descripción de la construcción civil de Yanque, Lari y Caparaque, tres de los dieciseis pueblos fundados entre 1570 y 1580 como pueblos de indios en el valle del río Colca (Arequipa). Analiza los cambios que se observan en el uso del espacio y la arquitectura.
18. Müller, Thomas y Müller-Herbon, Helga. Cosmovisión y celebraciones del mundo andino. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1984, Vol. 20; No 23; pp.161-176.
A partir de la realidad organizacional, social, cultural y religiosa de la comunidad de Q’ero (Cusco), los autores desarrollan conceptos básicos de cosmovisión andina, como el concepto de hombre, del dualismo "yamantin", de espacio y tiempo andinos, del panteón andino, y señala el ciclo de actividades y fiestas.
19. Ossio Acuña, Juan. El simbolismo del agua y la representación del tiempo y el espacio en la fiesta de la acequia de la comunidad de Andamarca. en: Actes du XLII Congrès International des Américanistes. Paris, 1976. PARIS: Soc. Am.; 1978, Vol. 4; pp.377-396.
Sistematiza datos de investigación sobre la Fiesta de la Acequia de Andamarca (Junín, Sierra Central) y llega a concluir la estructura básica del Pacha (tiempo-espacio) andino en su versión local.
20. Rivera Palomino, Juan. Concepciones de la naturaleza, la economía y la sociedad en el mundo andino. en: Arréstegui, Segundo. Ed. IX Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. TRUJILLO - PERU: Libertad, 1993, Vol. II; pp.59-75.
La cultura andina es agrocéntrica, porque concibe la agricultura como centro cósmico, alrededor del cual deben girar todas las demás actividades humanas: la economía, la sociedad, la religión, etc. La relación del hombre y la mujer andinos con la flora, la fauna, el suelo, el agua, se da de un modo político, como holístico, como integrantes de un todo, en el que la idea de pacha juega un rol esencial.
21. Slater, David. El capitalismo subdesarrollado y la organización del espacio, Perú; 1920-1940. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1979, Vol. 12; No 13; pp.109-143.
Examina, en el amplio contexto del imperialismo y del capitalismo dependiente, la organización del espacio económico peruano.
22. Urbano, Henrique-Osvaldo. Le temps et l'espace chez les paysans des Andes péruviennes. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1974, Vol. 3; No 1 - 2 - 3 - 4; pp.31-50.
El análisis de cuatro textos quechuas que permite al autor definir el espacio y el tiempo andino. Estas dos nociones presentan características propias y son los signos de una visión específica del mundo y de las cosas.
23. Urton, Gary. Chuta: el espacio de la práctica social en Pacariqtambo, Perú. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1984, Vol. 2; No 1; pp.7-56.
Descripción de la organización socio-política mediante el sistema de Seques y Chuta, este último concepto introducido en este estudio. Comentarios: J. Earls (pag 44); O. Harris (pag 45); A. Floravanti (pag 46); G. Escovar (pag47); J. Murra (pag 48); A.Aveni (pag 48); J. Scúdez-Parga (pag 50).
24. Valcárcel, Luis. Indian markets and fairs in Perú. en: Steward, Julian. Ed. Handbook of south american Indians. NUEVA YORK - USA: CSP, Inc., 1963, Vol. II; pp.477-482.
Expone la organización y la evolución de ferias y mercados, en la comunidad andina y en los pueblos y ciudades. Desde la conquista, el calendario de fiestas cristianas marca los momentos de mercados y ferias.
25. Yaranga Valderrama, Abdón. La concepción del tiempo y de la historia inka en la crónica de Guaman Poma de Ayala y su supervivencia actual en la región andina. en: Revista del Museo e Instituto de Arqueología. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1984, No 23; pp.129-154.
Estudio comparativo de la concepción del tiempo y de la historia según el texto del cronista Guaman Poma y la mitología actual conservada en comunidades aledañas al Cuzco.
26. Zuidema, Tom. Espacio-tiempo en la organización del Cusco: hacia un modelo prehispánico. en: Universidad de Lima. Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. LIMA: UNESCO/UL/FCE, 1998, Vol. I; pp.253-266.
El autor se distancia de la visión europea de cronistas referente a las "dinastía" inca, y busca el modelo incaico de la organización espacio-temporal, basándose en el sistema de 41 ceques, con wakas atendidas por 10 panacas, entre Hanan y Hurin. Señala las incógnitas sobre la naturaleza de las panacas, y los problemas que surgen cuando una memoria andina del pasado, reconstruida hacia atrás desde una realidad presente, es transformada en historia hacia adelante, tomando su punto de partida en el pasado.
27. Zuidema, Tom y Urton, Gary. La constelación de la llama en los Andes peruanos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 9; pp.59-120.
Analiza la relación entre: fundamento astronómico del calendario andino y los ritos en cuanto a las llamas. La repercusión de estos ritos en otros.
NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.