BIBLIOGRAFÍA

LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIO EN EL MUNDO ANDINO

 

CHILE (6)



1. Arévalo Fernández, Patricia. Valle de Camarones: frontera sur en la percepción de un espacio funcional andino. TARAPACA - CHILE: ms, 1990, 15 p.
Existe una relación entre los pueblos y su medio ambiente. El valle de Camarones está inserto en una unidad geográfica que es posible que se haya proyectado sobre lo étnico, ya que el hombre andino la vinculó a una amplia gama de actividades socioeconómicas, y quizá la consideró la última posibilidad geográfica de realizar agricultura de valle.

2. Kessel, Juan van. La organización aymara del espacio: un espacio para la etno-educación. en: Podestá Arzubiaga, Juan y Arriaza Gajardo, Patricio. Comp. Educación y saber andino. IQUIQUE - CHILE: El Jote Errante, 1991, pp.95-113.
Revisa la percepción del espacio aymara: arajpacha; acapacha y manqhapacha y plantea un sistema educativo para una minoría étnica en su propia cultura y religión, mitología y cosmovisión, con el fin de despertar una clara conciencia de su identidad étnica y cultural.

3. Muñoz Ovalle, Iván y Chacama Rodríguez, Juan. Uso del espacio y relaciones interculturales en la sierra de Arica: el caso de las sociedades prehispánicas del período intermedio tardío. en: Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología. SANTIAGO - CHILE: CACH; 1997, Vol. 2; pp.591-597.
Se pregunta cómo fue posible que las sociedades agrícolas de los Andes, relativamente de baja producción, hayan logrado desarrollos complejos, el mantenimiento de clases suntuarias y el sustento de una alta densidad poblacional. De los muchos modelos que han sido propuestos para explicar este hecho, los autores se focalizan en el de la verticalidad. En esta perspectiva se plantea la hipótesis de la sierra de Arica como un espacio Taypi, en el que se interconectaron la cultura Arica con la de los Reinos Altiplánicos.

4. Núñez Atencio, Lautaro. Evolución de la ocupación y organización del espacio atacameño. en: Pourrut, Pierre y Núñez Atencio, Lautaro. Ed. Agua, ocupación del espacio y economía campesina en la región atacameña. ANTOFAGASTA - CHILE: UCN, 1995, pp.18-60.
Estudio arqueológico que contribuye a comprender e identificar las condiciones del manejo y organización del espacio y sus recursos en el escenario prehistórico e histórico de la vertiente occidental de la puna atacameña, durante los últimos 500 años de ocupación humana.

5. Romero Bedregal, Hugo. Tarapacá: espacio analítico (región) espacio-tiempo cuántico (suyo). en: Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1995, No 5; pp.41-50.
Se propone concebir la naturaleza como un espacio-tiempo cuántico, que es tratado como un sistema ecológico en el que se vinculan materia, energía e información. Se diferencia de una concepción mecánico-analítica (atomista) y de una concepción mecánico-cuántica (informática).

6. Taberna Gallegos, Freddy. Isluga: pueblo sagrado. en: Guerrero Jiménez, Bernardo. Ed. Homenaje a Freddy Taberna G. Escritos sobre la sociedad aymara del Norte Grande de Chile. IQUIQUE - CHILE: CREAR, 1996, pp.40-46.
Descripción geográfica, ecológica y religiosa del ayllu de Isluga, Chile: incluye un calendario de las principales festividades religiosas de Isluga.

puerta

 



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.