BIBLIOGRAFÍA

LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO Y ESPACIO EN EL MUNDO ANDINO

 

BOLIVIA (14)



1. Adrián, Mónica. El espacio sagrado y el ejercicio del poder. Las doctrinas de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII. en: Etnohistoria. LIMA: PUCP; 1998, Vol. 1; pp.17-37.
Enfoca la cosmovisión aymara del espacio visualizada en el Santo Patrono, su templo y la zona de su influencia (o devoción), que representan una versión andino-cristiana del territorio vertical del ayllu. Después de precisar la semántica de ‘doctrina’ y el concepto aymara del espacio sagrado, analiza tres expedientes judiciales de Chayanta. Concluye que el decreto borbónico de la división de las grandes doctrinas (1769), fue contrarrestado por los doctrineros que defendían sus intereses y la integridad de sus doctrinas apoyados en el manejo del concepto aymara del espacio sagrado.

2. Albó Corrons, Xavier. El ciclo ceremonial anual en el mundo de los llapuni (Bolivia). en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 9; pp.151-175.
Describe ocho celebraciones que reflejan la dualidad sociocultural en la relación campo-pueblo.

3. Calzavarini, Lorenzo-Giuseppe. Ortodoxia y mito. Pascua entre los trinitarios,1976. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1984, Vol. 1; No 2; pp.73-94.
Relato de la fiesta de Pascua celebrada por los trinitarios como principal ritual dentro del ciclo festivo del calendario religioso católico indígena de Cochabamba. Trata la problemática que presenta la teología del pueblo.

4. Deler, Jean Paul. Modelos de organización del espacio: un acercamiento a Bolivia. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1990, Vol. 8; No 2; pp.465-480.
Analiza la organización del espacio en Bolivia, basado en un método francés de análisis geográfico buscando identificar mecanismos fundamentales y leyes generales que den cuenta de la complejidad de las situaciones observadas.

5. Fernández, Daniel. Conformación de espacios socioeconómicos, consideraciones generales sobre la provincia de Tapacarí. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO, 1993, 44 p.
Estudio descriptivo analítico de la configuración del espacio físico natural y de la ocupación y uso actual del espacio en la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba.

6. Harris, Olivia. Los muertos y los diablos entre los laymi de Bolivia. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1983, No 11; pp.135-152.
La religiosidad laymi otorga un papel importante a los muertos en relación con la regeneración de la fertilidad agrícola. El calendario ritual se organiza en torno a las fiestas de "Todos los Santos" y "Carvanal".

7. Izko, Xavier. Magia espacial y religión telúrica en el norte de Potosí-Bolivia. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1985, Vol. 2; No 3; pp.67-107.
Estudio de la organización cultural del hombre andino del norte de Potosí, consistente en tres patrones que representan la estructuración del mismo espacio en tres niveles complementarios y distintos. 1. Económico (dualidad ecológica puna/valle); 2. Politíco (sistema de ayllus); 3. Mágico-Religioso (la pachamama).

8. Kusi, Tupa. Comp. Tiempo - espacio contemporáneo desde la andinidad. COCHABAMBA - BOLIVIA: CITA, 2001, 175 p.
Ofrece reflexiones de pensadores e investigadores andinos sobre la concepción del tiempo-espacio andino llamado Pacha, comparándola con la concepción occidental. Realizan sus reflexiones con miras a un concepto propio de desarrollo con identidad andina, y las enfocan sobre el manejo de los ciclos agrícola y festivo en la comunidad.

9. Martínez Soto-Aguilar, Gabriel. Topónimos de Chuani: organización y significación del territorio. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1983, Vol. 1; No 1; pp.51-84.
Analiza 259 nombres de lugares en la comunidad Chuani, provincia de Camacho (La Paz), en la búsqueda de un ordenamiento del espacio.

10. Pacheco Balanza, Diego y Guerrero Peñaranda, Edgar. Machas, tinkipayas y yamparas. Provincia Chayanta (Norte de Potosí). SUCRE - BOLIVIA: CIPRES, 1994, 182 p.
El estudio se centra en comprender las múltiples interrelaciones de la ocupación social del espacio entre las identidades regionales. Constituye un marco general aproximativo para la formulación de una lectura de las antiguas “franjas étnicas” en la provincia de Chayanta.

11. Platt, Tristan. Espejos y maíz: Temas de la estructura simbólica andina. LA PAZ: CIPCA, 1976, 55 p.
Estudio de la sociedad Macha (norte de Potosí) sus interrelaciones socio-simbólicas, masculino/femenino y alto/bajo. Formas de organización y concepción religiosa.

12. San Martín Morales, Juan. Pacha: revalorización de mi práctica en las comunidades altoandinas de Cochabamba. en: Herve, Dominique y otros. Ed. Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. LA PAZ: IBTA, 1994, pp.107-123.
En los Andes Pacha cofusiona el espacio y el tiempo dentro de un sistema lógico fundamental. En el Pacha, la geografía es una realidad viviente. La rotación de los Aymuque, sincronizada con el ritmo y ciclo del cosmos, por la predicción del clima, permite acceder al conocimiento intuitivo y asegura una buena producción agropecuaria de manera natural.

13. Tarifa Navia, Lila. Dos visiones de la salud en el área rural. en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA: CENDA, 1993, pp.123-172.
Diagnóstico de la situación de salud en Regay Pampa, tomando en consideración los dos sistemas que operan en las comunidades rurales: la medicina académico-facultativa y la medicina tradicional. Estos datos dimensionan el acceso de la población a ambos sistemas.

14. Ticona Alejo, Esteban. La fiesta del Rosario y la Mara t'aqa o Año Nuevo aymara en la Marka Jesús de Machaqa. en: Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO/COMPAS, 2001, pp.315-320.
El autor trata el tema de la cosmovisión aymara a partir de la práctica ritual observada en una comunidad. Primero describe el ritual del inicio de la siembra y luego la celebración del año nuevo aymara, el 21 de junio.

puerta

 



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.