LINGÜÍSTICA
LA CHACRA ANDINA: Abonar, sacrificar, rezar [1]
Sapa uj chaqraman chayaspa pagarikuna puni, mana, chiqaqa, jalquchaykuwaswan, onqoykuchiwaswan, ama chaypaq pagarikuna chaqraman, lugarniyoqman pagarikuspa puni qallana tarpunatapas, wanuchinapajpas, mana chiqaqa onqoyqochiwaswan y mana allinchu kanman. Entonces chapajqa juchuiyta wayk’ukunchuchheq, chay junch’api pasarichikuna, chayqa juchuiyataqa pagarikuna puni lugarniyoqmanqa, chay antiguedad khajya jallch’akuna, onqochikun, sapa runa, chayta pagarikuna Pachamamaman, santa tiraman, sojo wasiyoqman pagarikuna puni, iskayniman pagarikuspataq mari, chiqamanta pagarikunallataq almakunapaq, pikunachus chay chaqrayoq ñawpajmanta karqanku, han chaykunaq sutinta joqaririspa pagarikuna, chayqa costumbre, chayqa uj kamachisqa, chayqa jinapaq ruwana. | Siempre que se llega a una chacra se tiene que llevar ofrendas, de lo contrario las cosas podrían ponerse mal, podríamos enfermarnos, y para que eso no ocurra hay que pagarles a las chacras, hay que sacrificar a los lugares sagrados, así se tiene que empezar cualquier trabajo de labranza, tanto la siembra como el abono, de otra manera podríamos caer gravemente enfermos, podrían no salir bien las cosas, por eso es que preparamos una pequeña ofrenda y la quemamos en este fogón de piedra, se tiene que preparar una pequeña ofrenda para los lugares sagrados, también al rayo del pasado hay que pagarle algo, él también puede enfermarlo a uno, toda persona tiene que llevar ofrendas a la Pachamama, la santa tierra, y también a los habitantes de las tumbas antiguas hay que pagarles, desde luego a los dos hay que pagarles, y luego también hay que pagar para las almas, las almas de las personas a las que antes han pertenecido estas chacras y cuyo nombre se debe pronunciar mientras se hace la ofrenda, ésta es la costumbre, ésta es la ley, así se tiene que hacer. |
Así me lo explica mi compradre. Y a continuación los vamos a acompañar a la chacra a él y a su mujer, en tiempo de abonar, y vamos a escuchar las oraciones de ambos.
Antes quisiera aclarar brevemente cómo se procede en Amarete para abonar el campo de papas. Si la chacra ha descansado dos o tres años éste es el primer paso en la nueva preparación de la tierra para la primera plantación después del barbecho, que siempre es la papa.
Para abonar se encierra durante una noche cien o doscientos ovejas, bien apretadas en un redil transportable. A la noche siguiente se traslada el redil, con lo que se abona una segunda parte del terreno. Para este trabajo se requiere la colaboración de todos los miembros de la familia, sólo quedan en casa los más pequeños, al cuidado de un niño o niña un poco mayor. ...
Lo más importante viene después de comer, cuando ya ha oscurecido: la preparación de las ofrendas. Se ofrece un triple sacrificio.
-I-
El primero es una ofrenda “blanca”. Son ofrendas para los lugarniyoqkuna, los dueños de los lugares sagrados, para los grandes cabildos, que también tienen sus “dueños”, es decir que están habitados por divinidades, para el cabildo de la qhapana en que uno se encuentra, tal vez también para la divinidad Ankari, el viento, para que ella lleva estas pequeñas ofrendas a sus respectivos lugares de destino.
Mi comprade extrae las ofrendas blancas del paño en que estaban atadas: las hojas de coca (escogidas, buenas), sebo de llama y flores de clavel. Mientras rezan, él y su mujer toman unas cuantas hojas de coca y una migaja de sebo de llama, las levantan orando hacia los cerros sagrados y luego las vuelen a depositar en otro paño tejido. Después se esparce encima los pétalos de clavel y el incienso molido, siempre rezando, y se rocía la ofrenda con vino y alcohol puro (ch’alla), antes de quemarlo todo en el fuego del hogar.
Las oraciones blancas que pronuncian mi compadre y su mujer mientras hacen estos gestos resultan particularmente hermosas entre otras razones porque contituyen una oración en cierto sentido «dialógica» -desde luego totalmente improvisada-, en la cual la palabra clave que pronuncia uno le permite al otro decir todo un verso de la oración, y a la inversa. Se invoca un gran número de lugares sagrados, montañas sagradas, vertientes sagradas, praderas, chacras y Pachamama, y a todas se les pide que el trabajo de abonar no sea en vano, que en esta chacra prospere abundantemente el alimento:
Hombre (H) Mujer (M)
(H) 1. Umanat’a lugarniyoqkuna: (H) 2. Wanurichisaqku ima sumaqta, (H) 3. wanurichisaqku, Umanat’a, (H) 4. Trinchira, Awiti, Ayrampu, (H) 5. ima sumaqta, (H) 6. ura Awiti, hanaq Awiti, (H) 7. chawpi Umanat’a, (H) 8. pata Umanat’a lugarniyoqkuna, (H) 9. ima sumaqta wañurichisaqku, (H) 10. wiqsatapas taririkusaqmi, (H) 11. ama aleqaqa wanuchisaqkuchu, (H) 12. ama aleqaqa tiempotaqa (H) 13. pirdichisaqkuchu, (H) 14. kachia lugarniyoqkuna, (H) 15. ima sumaqta. (M) 16. wanusqapas poqoririchun, (M) 17. mana jinalla urichunchu, (H) 18. wanusqapas acudirichun, (H) 19. ima sumaqta, (H) 20. kachia lugarniyoqkuna, (M) 21. ama jinata ama urichunchu, (H) 22. lugarniyoqkuna, (H) 23. ura t’alla, t’alla primera, (H) 24. llusqho Mogho primera, (H) 25. kinituni, Wisqhana pata, (M) 26. kachia t’allakuna, (M) 27. kaypi t’ikaykicheq, (H) 28. t’ika, kay t’ika jina t’ikarinki, (H) 29. lugarniyoqkuna, (H) 30. t’ikarinki, (H) 31. ima sumaqta puririnki, (M) 32. wicharinki, (H) 33. ama qasipaq wanurichisqayki. (H) 34. kachia lugarniyoqkuna (M) 35. sumaqta, lugarniyoqkuna (M) 36. pagarisqayki kisuta, (M) 37. untara apapumuyki, (M) 38. lugarniyoqkuna (M) 39. ruwayniyoq, munayniyoq, (H) 40. lugarniyoq, ima sumaqta (H) 41. kunanri qopachaykuwankicheq (H) 42. kachia lugarniyoqkuna, (H) 43. pachamama, santa tierra, (H) 44. sumaqta pagashiaykicheq (M) 45. timpuq timpun tukurqosaqku, (M) 46. allinta uririnki, papa, (H) 47. wacharinki, (M) 48. Pachamama, wacharichinki, (M) 49. urichinki papata, (M) 50. chunka carga, pachaq cargata (H) 51. joqaririsaqku, (M) 52. ni algo tukunqachu (H) 53. ni alqo, ni runa, ni suwa, (M) 54. runamantapas jarkákunkicheq, (M) 55. lugarniyoqkuna, (M) 56. alqomantapas jarkákunkicheq (H) 57. ima sumaqta kachia lugar, (H) 58. atique kúchu, (H) 59. ima sumaqta jark’akunki, (H) 60. pachamama, santa tierra, (H) 61. qayakuna, minchhakunaqa (H) 62. allin velasqa kanqa, (H) 63. kachia pachamama, (M) 64. uywapas wiraq wiran kachun, (M) 65. lugarniyoqkuna, (M) 66. Saya Saya primera, Solíz Pampa, (H) 67. kallinsaya, Qhesasani, (M) 68. Wilankunka, khaña Suka, (M) 69. Viskáchiani, Toqhonta, Llachámita, (H) 70. tukuy lugarniyoqkuna, (H) 71. tukuy ima allin kachun... |
(H) 1. Oh, dueños del sagrado umanat'a, (H) 2. Bien vamos ahora a abonar, (H) 3. vamos a abonar, sagrado umanat'a, (H) 4. Trinchita, awiti, Ayrampu, (H) 5. de la mejor manera ustedes, (H) 6. Awiti de abajo, awiti de arriba, (H) 7. umanat'a del medio, (H) 8. umanat'a de arriba, dueños de los lugares, (H) 9. de la mejor manera vamos a abonar, (H) 10. nuestros estómagos deben tener alimento, (H) 11. no permitas que estemos abonando en vano, (H) 12. que no sea para nada el tiempo, (H) 13. que no sea perdido, (H) 14. dueños de estos sagrados lugares, (H) 15. de la mejor manera (M) 16. que prospere lo que hemos abonado, (M) 17. no va crecer si no le ponemos abono, (H) 18. es el abono que lo hace prosperar, (H) 19. de la mejor manera, (H) 20. dueños de estos sagrados lugares, (M) 21. así nomás no va a poder crecer, (H) 22. dueños de los sagrados lugares, (H) 23. princesa del valle, princesa de la vertiente, (H) 24. vertiente de Llusqho Moqho, (H) 25. de Kinituni y Wisqhani Pata, (M) 26. princesas de estas vertientes, (M) 27. aquí hay flores para ustedes, (H) 28. flores, como estas flores va a florecer, (H) 29. dueños de los lugares sagrados, (H) 30. tiene que florecer, (H) 31. todo prosperará de la mejor manera, (M) 32. ha de ir hacia adelante, (H) 33. no es en vano que te vamos a abonar, (H) 34. dueños de estos lugares sagrados, (M) 35. dueños de los lugares, muy bien (M) 36. les vamos a ofrecer este sebo, (M) 37. sebo de llama les hemos traído, (M) 38. dueños de los lugares, (M) 39. ustedes que tienen fuerza y poder, (H) 40. dueños de los lugares, de la mejor manera (H) 41. ustedes ahora nos van a proteger, (H) 42. dueños de estos lugares sagrados, (H) 43. Pachamama, tierra santa, (H) 44. bien te estamos pagando, (M) 45. y pronto vamos a concluir el trabajo, (M) 46. bien vas a crecer, papita, (H) 47. te vas a multiplicar, (M) 48. Pachamama, hazla crecer tú, (M) 49. haz que crezca la papa, (M) 50. que sean diez cargas, cien cargas (H) 51 las que vamos a cosechar, (M) 52 que los perros no la estropeen, (H) 53 ni perros, ni gente, ni ladrones, (M) 54 protejan también la cosecha de la gente, (M) 55 ustedes, dueños de los santos lugares, (M) 56 protéjannos también de los perros, (H) 57 lugar bendito aquí presente, (H) 58 Atique K’uchu, (H) 59 no permitas ninguna desgracia, (H) 60 Pachamama, tierra santa, (H) 61 los próximos días y los siguientes (H) 62 va a haber aquí buena vigilancia, (H) 63 Pachamama de este lugar, (M) 64 que también los animales estén bien gordos, (M) 65 dueños de los lugares sagrados, (M) 66 Saya Saya primera, Soliz Pampa, (H) 67 Kallinsaya, Qhesazani, (M) 68 Wilakunka, Khaña Suka, (M) 69. Visk’achiani, Toqhonta, Llach’amita, (H) 70. todos ustedes, lugares sagrados, (H) 71. hagan que todo salga bien... |
-II-
La segunda ofrenda es para los seres del pasado antiguo y del Mundo Oscuro, los cuales en Amarete tienen muchos nombres (todo intraducibles): jawari, jayuri, ukhuma, sojo, Inka chikillo, etc., y también se los llama awicha o awila (abuela) y layka machula (abuelo hacedor de brujerías).
Las ofrendas para estos seres del Mundo Oscuro son diferentes de las ofrendas “blancas”. Aquí las hojas de coca (que también son agradables para los seres del Mundo Oscuro) se complementan con grasa de cerdo, y en lugar de flores de clavel se utiliza flores de kantuta, la ch’alla se realiza sólo con alcohol puro. Mientras prepara estas ofrendas mi compadre ora de la siguiente manera:
1.- Sojo awila, sojo machula, 2.- jayuri, jawari, 3.- antiguo inka chikillo, 4.- antiguo khaqya, 5.- ima sumaqta 6.- alqoykita watarikunki, 7.- jayuri, jawari, ima sumaqta 8.- uthumakuna, 9.- kaymin kisu, kaymin untu, 10.- pagarishiaykicheq allinta, 11.- kachia lugarniyoqkuna, 12.- jawarikuna, uthumakuna, 13.- ruwayniyoq, munayniyoq, 14.- layqa machula, awila, 15.- Uthuma, antiguidad khaqya... |
1.- Habitantes sojo (del Mundo Oscuro), 2.- jayuri, jawari, 3.- Inka chikillo de los tiempos antiguos, 4.- rayo del pasado, 5.- de la mejor manera 6.- te lo vas a amarrar a tu perro guardián, 7.- jayuri, jawari, de la mejor manera, 8.- ustedes habitantes del uthuma (Mundo Oscuro), 9.- aquí está el queso, aquí la grasa, 10.- de buena manera se lo vamos a pagar, 11.- dueños de estos lugares sagrados, 12.- ustedes jawaris, ustedes uthumas, 13.- los que tienen la fuerza y el poder, 14.- awilas, machulas que hacen brujería, 15.- Uthuma, rayo del pasado... |
También estas ofrendas se queman, pero no en la chhaka, sino a un lado, a la orilla de la chacra, al lado de la puesta del sol.
-III-
En tercer lugar también los muertos reciben una pequeña ofrenda, se trata de los muertos de la propia familia, “con nombres y apellidos”. ¿A quién pertenecía antes la chacra? A estos difuntos, antiguos propietarios de la chacra, se los honra desmenuzando en el viento unas cuantas hojas de coca y preparando una ch’alla con alcohol. Al hacerlo mi compadre reza:
1.- Kaytaqmi almakuna, 2.- kunanri ima sumaqta, 3.- kay chaqrayoq almakuna, 4.- kay jallpáyoq alma, 5.- ñawpaq payakuna 6.- ñawpaq machulakuna, 7.- lugarniykicheq chayqa, 8.- chaqraykicheqta qoriwankicheq, 9.- chaqraykicheq, 10.- mikurichiwankicheq, 11.- papata urichinkicheq, 12.- almakuna 13.- jarkárinkicheq, 14.- ima dañota, 15.- dañotapas, imatapas 16.- waqneqman apachinkicheq, 17.- runamantapas 18.- tukuy imakunamantapas 19.- protejariwankicheq, 20.- tukuy songo pagashiaykicheq! |
1.- Y ahora ustedes, almas, 2.- ahora de la mejor manera, 3.- almas que fueron dueñas de estas chacras, 4.- que fueron dueñas de esta tierra, 5.- ustedes mujeres antiguas, 6.- ustedes antiguos varones, 7.- éste es el lugar de ustedes, 8.- entréguennos su chacra 9.- y en esta su chacra 10.- aliméntennos, 11.- hagan crecer las papas, 12.- ustedes, almas, 13.- impidan 14.- cualquier tipo de daño, 15.- un daño o cualquier otra (desgracia), 16.- envíenlos a otra parte, 17.- de los hombres también, 18.- de cualquier iniquidad 19.- nos van a proteger, 20.- ¡de todo corazón les estamos pagando! |
Con esto se ha cumplido suficientemente con el deber sacrificial respecto del Mundo Terrestre y el Mundo Oscuro, y con las Almakuna, las almas. Entretanto se ha hecho de noche.
Naturalmente toda la familia se queda en la chacra. En primer lugar el camino de retorno a la comunidad es demasiado largo, pero desde luego lo más importante es cuidar las ovejas durante toda la noche.
Uno de los adultos tiene que mantenerse siempre despierto, para ello los padres se turnan. Hay dos peligros principales, por una parte el zorro (al que en las oraciones se alude como “perro”) y que podría irrumpir en el redil y morder las ovejas. Pero además hay también el peligro de que las ovejas, a causa de la apretura y de la agitación de los corderillos, dañen el redil o se abran paso por un lugar y luego se escapen, en tal caso desde luego habría que actuar inmediatamente. Por tanto la familia tiene que quedarse en la chacra. Muchos pernoctan simplemente a la intemperie. Se extiende un poco de paja en el suelo y sobre ella se acuesta primero a los niños, envolviéndolos en frazadas. Los niños no tienen que hacer guardia ¡ellos están todo el día en pie cuidando las ovejas! Padre y madre todavía un buen rato mastican coca y también toman un traguito de alcohol para protegerse del frío, y luego es la comadre la primera en echarse a dormir. El compadre vela hasta las dos de la mañana. Después le toca a ella. El posee un gran plástico azul y unos palos, con lo que ha contruido un toldo, bajo el cual la familia duerme y él vela la primera parte de la noche. Y estuvo bien que fuera así. Porque pronto empeza a llover, y llueve toda la noche. Todavía es época de lluvia cuando toca la tarea de abonar con las ovejas.
Dependiendo del tamaño de las chacras, el abonado dura dos, tres o más días, puede durar también una semana entera, depende también del número de ovejas que uno se pueda prestar.
Naturalmente el abonado sólo se produce durante la noche. De día los animales necesitan alimentarse y se los tiene que llevar a pastar. Pero a lo largo del día nadie de la familia está ocioso. A partir de los siete años los niños y niñas apacientan las ovejas. La mujer hila lana o fabrica cuerdas, el compadre teje gorros de hombre, y fuera de eso todos buscan más leña para la cena.
Durante semanas las familias de Amarete se prestan mutuamente las ovejas, durante semanas hay siempre gente en el campo, día y noche, y van recorriendo por las distintas partes de la chacra su lluku, el redil portátil. Todo se tiene que acordar minuciosamente entre unos y otros, quién y cuándo tiene las ovejas de quién.
NOTA:
[1] Tomado de: Ina Rösing, Religión, Ritual y Vida Cotidiana en los Andes: Los diez Géneros de Amarete; Segundo Ciclo ANKARI: Rituales colectivos en la región Kallawaya, Bolivia; Mundo ANKARI, Vol. 6. Iberoamericvana - Vervuert, 2003; CAP 3, Parr. 4.2: Abonar, sacrificar, rezar (p. 250-257).