LIBROS NUEVOS
|
RESUMEN
El libro contiene los siguientes artículos: “La organicidad en los ayllus aymaras de Puno para la crianza de la vida” por Chuyma Aru, “Organicidad para la crianza de la chacra en Yunguyo” por Paqalqu, “Conversación y autoridades en las comunidades aymaras de Platería” por Qulla Aymara, “Organicidad andina” por Suma Yapu, “Organicidad en la crianza de la vida” por Savia Andina, “La organización social en los ayllus de Pitumarca” por CEPROSI, “Organicidad en Andahuaylas desde la visión andina” por Vida Dulce, “Organicidad del ayllu en la crianza de la chacra y del paisaje” por ABA, “Organicidad en el ayllu Socos” por Away, “Ayllu andino: crianza de las vidas con el corazón” por CCC-PAM, “Organicidad en la crianza de la diversidad en la chacra” por Lircay, “Desde antes y hasta ahora vivimos con nuestros Varas, sembrando nuestras semillas nativas” por Urpichallay, “Organicidad y tiempo en la vida de todos” por INDEA, “Organicidad en la crianza de la diversidad en la chacra” por PRADERA y “Organicidad quechua lamista en la crianza de la diversidad agrícola: urdiendo la vida chacarera” por Choba Choba.
El texto trata de la crianza de la chacra en la región andina y en la amazonía. La chacra en los Andes, no reemplaza a la naturaleza ni es una invención humana, sino es una persona, un cuerpo vivo que vivifica al conjunto de seres que pueblan el mundo; la biodiversidad, apreciada desde la concepción andina del mundo, no puede ser atribuida sólo a la actividad humana, sino a la contribución de la naturaleza y de las deidades en una concepción del mundo en que todos son vivos y a la vez personas que crían.
En los Andes, la crianza humana sigue el comportamiento de la naturaleza develando lo que ella misma contiene. Si la vocación natural es la de ser diversa en sí misma, la actividad humana no hace más que develar este atributo y criarlo. En este contexto, la diversidad de semillas criadas por la comunidad humana se hace a partir de lo que se considera las madres que crían y son criadas por la naturaleza y previa solicitud a las deidades correspondientes. La chacra humana es entendida así como una re-creación de la chacra de las deidades y de la naturaleza misma, y cuando se hace chacra es a ellos a quienes se tiene que pedir permiso con el respeto y cariño correspondientes.
En las comunidades andinas las decisiones sobre la siembra se hacen en conversación con la Pachamama, los Apus o Achachilas, la lluvia, el granizo, las semillas, la helada, los sueños, entre otros, a través de una conversación mágica entre ellos.
|
Juan Javier Rivera Andía: La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002). Ritual, religión y ganadería en los Andes. LIMA - PERU: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, 651 p.
RESUMEN
Este libro propone una aproximación a los ritos en torno a la identificación del ganado en los Andes. El autor divide el libro en dos partes:
En la primera parte habla sobre la etnografía de las celebraciones del rodeo en el valle de Chancay. Los pueblos del valle de Chancay, a diferencia de los Andes sureños, tienen un viejo contacto con las ciudades de la costa y una profunda influencia de las técnicas y valores difundidos por la sociedad nacional y sus medios masivos de comunicación. Estos modos de hacer y de pensar han incrementado su presencia en la vida diaria de los habitantes del valle desde, por lo menos, la década de 1960. Es, pues, en uno de los valles andinos donde los cambios de la llamada modernidad más ha influido.
Entre 1960 y 1990, el valle de Chancay fue una sede importante para el estudio de más de una generación de antropólogos, sociólogos e ingenieros agrónomos.
La segunda parte de este libro está dedicada al análisis de los ritos. Los análisis de los ritos de identificación del ganado son escasos, escuetos y ajenos a la comparación fuera del área sur andina. Indaga el autor las nociones inconscientes, por los principios y significados elementales en torno a los cuales se estructura el sentido de estos ritos, es, pues, una tarea aún por hacer. El autor se interesa, no de los aspectos exteriores y visibles de la cultura, sino aquellos principios y significados elementales que les dan sentido. Establece, primero, un modelo del rodeo celebrado en la sierra del valle de Chancay. Luego, investiga los principios generales, que no son obvios pero que animan las acciones observables en estos ritos: las celebraciones que se realizan, los emblemas que se ostentan, los relatos que se cuentan, las metáforas que se utilizan. Se trata, en fin, de buscar una mejor comprensión de aquellos aspectos compartidos por todas las variantes del rodeo.
Finalmente el libro no solo ofrece fuentes para la comparación diacrónica de los rituales, sino que opta por un análisis, siempre parcial, de los rasgos que se han manifestado en distintas épocas y regiones de los Andes.
|
Beatriz Rossells Montalvo: La gastronomía en Potosí y Charcas; siglo XVIII, XIX y XX en torno a la historia de la cocina boliviana. LA PAZ - BOLIVIA: Instituto de Estudios Bolivianos, 2003, 446 p.
RESUMEN
La autora presenta la cocina de las diferentes regiones de Bolivia. Algo muy sustancioso encierra la cocina además de los sabores, a la manera de un misterioso recipiente en el cual se van depositando y sedimentando una infinidad de conocimientos de la vida y costumbres de los pueblos, hábitos culinarios, gustos, características de la sensibilidad colectiva. La comida por otro lado es un espacio de interacciones sociales, una necesidad y un rito que alterna en ocasiones sociales importantes en todas las agrupaciones humanas desde las más sencillas hasta las más complejas.
La cocina popular tiene una evolución lenta y está asentada en un conocimiento ancestral que, transmitido por las vías de la imitación y la costumbre, aplica procedimientos fijados por la tradición.
Los documentos que se reproducen en este volumen son escritos de mujeres de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, considerados típicamente femeninos pues guardan nada más ni nada menos que los secreto de la cocina de su tiempo; son parte de un género de literatura gastronómica, que se añade con un valor propio a las grandes ramas de ésta. El libro contiene referencias históricas y sociológicas de gran valor.
Finalmente presenta recetarios como: libro de cocina de Doña Josepha de Escurrechea (1779), libro de cocina de doña Eugenia de Atayora (1820), recetas bolivianas del libro “cocina ecléctica” de doña Juana Manuela Gorriti (1880), y libro de recetas de cocina propiedad de Sofía Urquidi (1917).