Limes


QALLTAWI

Phistax jiwasa jaqinakatakix janiw aliqakiti. Suma jakañasitakiwa, wali suma achuyañataki, mirayañatakiwa, taqpachani sartañatakiwa. Ukat aka tunka mayani qillqatanxa; yatiqañaniwa jiwasanakan k'uchhirt’awinakasata, amuyañataki. Ukham amuyañampixa janiw aliq k'uchhisiñakiti, jan ukaja phuqachxatiwa markasan utjawinakaparu, ukhamarus phistar uñt'asisaw taqikunas lurasi amtasir jaqinakaru tamthapiñataki.

Jiwasatakix phistax wali lurawinakaw yaqhatchistu mä suma irnaqañjama uñjatawa, ukasti wakichatawa ch'iqanuqt'atawa ukat jaqinakax lurasiw phistax taqpach chuymampi, jan kuna mich'asisa, kunatixa phista laykuw aruskiptana, sallqanakampi, wak'anakampi, jaqinakampi taqpacha aka uraqin utjirinakampi; phistansti musikamp thuquñanakampix chikanchiwa achachilanakasan luqt’añanakampi, wilanchañana, pacha mamar churaña, yaqha achachilanakampi. Ukatxaruxa, ispañulanak purinipanxa juk'at juk'at yatiqtan jiwasax chiktapiñataki. Uka yatiqañanxa chiktapiytanwa yaqha markan jutiri amuyunakampi jiwasana amuyunakasampi ukatwa phistasanakasaxa, jichaja yaqha markan phistanakan uñt’atawa; ukat utji sutiyaña, tatitur qatuqaña, jaqichasiña, alma imasiña. Jichha maranakansti taqpachata markanakasan phistachasi.

Phistanakax lurasiñanakampi khuskaw sari kunayman phistanakaw utji sapa markana jakapan wali suma yaqhipan jan waliraki, yaqhipa phistanakaxa wali suma amtawimpi sartayapxi. Taqpach aymar qhichwa parlir markanaka. Ukat wali amtawi phistanakawa utji ukanakasti: Mamacha Kantilarya, Santa Kurus phista, San Juwan phista, San Pitru, San Pawlu, Tata Santiyawu, Mama Santa Rusa.

Karnawal phistasti amtatarakiwa taqpacha qhichwanak aymar markanakana. Phistampipuniw jaqix yapuchasi. Markas jaqinakax janiw jan phistampix sarnaqkaspati, phistanakax amtatawa yapuchañ urutaki, uñanchayistuwa kunawras yapu luraña uka. Ukhamarusa taqpachaniruwa irpthapi, jisk'aru, jach’aru, wawaru, tawaqunakaru, awkinakaru, taykanakaru, achachilanakaru. Phistanakanakwa taqpach kunaymaru jaqi sartapxtana. Phistax jawsthapiwa, taqitakix kipkakiwa. Phistax mä arukaspax ukhamawa taqiniw ist'asinx sathapi, jan wali apasirinaka, q'uririnakasa, qamirinakasa, jan qamirinakasa. Taqi kunas phista tuqi uñtasaw lurasi.

Ukatwa aka tunka mayani qillqatanxa wakichatanipxtwa, walja qillqatanaka: kamisas yatiqtanxa suma jaqiñataki, santa kurus phista aymar tukañ yatiqt’añampi.

 

EDITORIAL

FESTIVIDADES ANDINAS

 


Considerando que la fiesta andina es un elemento cultural que se halla íntimamente vinculada a la vida económica y social del hombre andino, en la revista Volveré número 11, abordaremos el tema Festividades Andinas para comprender y analizar su importancia espiritual y material. Bajo esta premisa, La fiesta en el mundo andino no es un simple entretenimiento del pueblo, sino la fiesta es trabajo, un complemento necesario de las actividades socioeconómicas y el eje en torno al cual se produce la integración social.

La fiesta como parte de las actividades productivas, para los andinos es considerada como un trabajo debidamente planificado, organizado y ejecutado con una completa devoción espiritual donde no se escatima esfuerzo económico alguno; ya que la fiesta es un medio de dialogo con sallqa, wak'as y runas que son parte del cosmos; donde la música y la danza están estrechamente ligadas a contextos de rituales específicos, como la wilancha, el pago a la Pachamama y deidades andinas. Posteriormente como resultado de la aculturación occidental en los pueblos andinos, se ha producido una fusión entre el calendario prehispánico y el calendario cristiano incorporándose al mundo andino las fases ceremoniales religiosas correspondientes al ciclo de la vida como: bautizo, comunión, confirmación, matrimonio y funerales. Lo más importante es el calendario anual de fiestas que se realiza en toda el área andina. Diferentes clases de fiestas son celebradas por cada región y localidad con mayor o menor intensidad. Algunas de ellas han alcanzado gran relevancia a nivel panandino como la fiesta de la virgen de la Candelaria (2 de febrero), Fiesta de la Cruz (3 de mayo), San Juan (24 de junio), San Pedro y San Pablo (29 de junio), Virgen del Carmen (16 de julio), Santiago Apóstol (25 de julio), Santa Rosa de Lima (30 de Agosto). El carnaval se celebra en todo los Andes muchas veces asociado estrechamente con la fiesta de la virgen de la Candelaria que tiene lugar en febrero.

La vida del hombre andino no puede ser entendida sin la fiesta; la fiesta siempre participa en las actividades productivas ya que aparte de orientar el ciclo agrícola desempeñan un rol de integración social, puesto que además de servir como un medio de educación es la única actividad en la cual participan todos los miembros de la comunidad, incluido los foráneos y migrantes. Además, la fiesta en los andes tiene un carácter inclusivo, irradiando un lenguaje común para todos los miembros de la comunidad donde existen intereses comunes; la fiesta es compartida hasta por los que tienen diferencias, rivalidades y competidores quienes a pesar de poner en manifiesto sus diferencias por edad, estatus social económico y religioso forman parte de la fiesta. Ya que toda las actividades giran en torno a la fiesta.

Este número abarca temas como: Aprendiendo a ser Runas, La cultura aymara y la fiesta de las Cruces, la música aymara desde una perspectiva antropológica



 

Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com

puerta