BIBLIOGRAFÍA

 

|  Ecuador (16) |  Perú (37)  |  Otros (6)  |

ECUADOR (16)

Baarlett, Peggy. La reciprocidad y la fiesta de San Juan de Otavalo. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1988, Vol. 20; No 32; pp.73-109.
La desenfrenada ingestión de alcohol en la fiesta de San Juan de Otavalo (Ecuador), motiva la presente investigación. El tema se aborda en dos distintos planos: a) El intercambio de alcohol durante la fiesta es un componente importante que refuerza lazos recíprocos de colaboración, b) Estos lazos son utilizados por los ayateños (Otavalo) como elemento de movilidad social y reafirmación étnica. A pesar de la crítica a este exceso de bebida alcohólica, la fiesta se mantiene aún más vigorosa.

Banning, Peter. El Sanjuanito o Sanjuan en Otavalo. en: Sarance. OTAVALO - ECUADOR: IOA; 1991, Vol. 15; No 15; pp.195-217.
Analiza el nombre de este género musical, relacionado a la fiesta de San Juan y de Inti Raimi. Luego analiza musicológicamente dos tipos de San Juanito. Resumen de tesis doctoral.

Banning, Peter. El Sanjuanito o Sanjuan en Otavalo: análisis de caso. en: Sarance. OTAVALO - ECUADOR: IOA; 1992, No 16; pp.131-150.
Analiza el nombre de este género musical, relacionado a la fiesta de San Juan y de Inti Raimi. Luego analiza musicológicamente dos tipos de San Juanito. Resumen de tesis doctoral.

Belote, Jim y Belote, Linda. El sistema de cargos de fiestas en Saraguro. en: Naranjo, Marcelo y otros. Temas sobre la continuidad y adaptación cultural ecuatoriana. QUITO: PUCE; 2 ed., 1984, pp.45-70.
Examina la integración del sistema de cargos de las fiestas de Saraguro en relación con su formación social y su medio ambiente. Su incrustación en el orden agrícola que impone su propia temporada al sistema social.

Botero, Luis Fernando. Compilador. Compadres y priostes. La fiesta andina como espacio de memoria y resistencia cultural. QUITO: Abya-Yala, 1991, 148 p.
Compilación de fiestas andinas que representan valores religiosos que han persistido en el tiempo, pese a la represión colonial y que consisten en una simbología que reordena el presente de acuerdo a un pasado, a fin de encontrar ese recurso cultural que es la historicidad. Las fiestas estudiadas son: El Intiraimi, el Tacshay, el abanderado de las almas en Pujili, la fiesta de la Mama Negra, Corpus Christi, el Taita Carnaval en Juncal y el matrimonio en Cacha.

Botero, Luis Fernando. La fiesta religiosa andina. Interacción simbólica y reproducción ideológica. en: Botero, Luis Fernando. Indios, tierra y cultura. QUITO: Abya-Yala, 1992, pp.149-244.
Define símbolo, expone su eficacia social y la interacción social mediante mensajes-símbolo. En este marco teórico describe la fiesta religiosa indígena de Chimborazo (Ecuador) y su contexto histórico. Luego analiza tres fiestas principales de esta provincia: Reyes, Corpus y Pentecostés.

Campaña, Víctor Alejandro. Fiesta y poder. La celebración de Rey de Reyes en Riobamba. QUITO: Abya-Yala, 1991, 187 p.
El autor describe la fiesta popular- religiosa del niño Dios e investiga las motivaciones inconcientes, a partir de la fe o la devoción de sus protagonistas que pertenecen todos al gremio local del comercio de la carne, relacionando sus aspiraciones socio-económicas con las funciones de prioste, compadre y fundador de la fiesta. Una segunda parte del libro incluye, con fines comparativos la descripción de la fiesta del niño Dios en 8 otras localidades de Chiborazo y Cotopaxi.

Chango, María y Jerez, Augustin. Reis Pishta. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1995, No 33 - 34; pp.115-130.
Descripción de la fiesta de los Reyes (Reis Pishta) entre los Salasacas. Esta celebración tiene relación íntima con el ciclo agrícola de la deshierba y el aporque de los maizales, al comienzo de la Sisa Pacha (Tiempo o Epoca de Flores).

Díaz Cajas, Manuel. La fiesta de San Juan en Ilumán. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1995, No 33 - 34; pp.75-98.
En este artículo describe el autor la fiesta de San Juan de Ilumán (Otavalo), pueblo quichua, vienen practicando año tras año, no solo los comuneros de Ilumán, sino toda la región andina. Es una herencia cultural e histórica del Tahuantinsuyu, denominada en aquella época como Inti Raimi, celebración que se realizaba después de la cosecha del maíz, en agradecimiento a la Pacha Mama y al Inti Yaya. Esta fiesta coincide con la terminación de un ciclo agrícola. El autor describe esta ceremonia desde la fase de preparación hasta la fase final, es decir, hasta el desarrollo de la fiesta de San Juan.

Duchi, Segundo y otros. El Corpus Cristi en el cantón de Cañar. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1995, No 33 - 34; pp.167-178.
Describe la fiesta de Corpus Cristi, correspondiente a la antigua celebración del Sol (Inti- Raimi); desde la organización (nombramiento del prioste), la asignación de cargos y desarrollo de fiesta.

Guerrero, Andrés. La reconstitución ritual del universo simbólico: la fiesta de San Juan en las haciendas de Imbabura (Ecuador). en: Urbano, Henrique-Osvaldo. Comp. Poder y violencia en los Andes. CUSCO - PERU: CBC, 1991, pp.341-360.
Descripción detallada de la fiesta de San Juan y los significados sociales que la representación festiva condensa.

Lema, Manuel. Fiesta de la Virgen del Rosario de la comunidad de Cochahuaico. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1995, No 33 - 34; pp.209-226.
Describe la realización de la festividad principal de esta comunidad, celebrada en la Provincia de Cañar, la asignación de los cargos, preparación de la fiesta, la fiesta y su finalización.

Llumitaxi, Luis. La fiesta de San Pedro. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1995, No 33 - 34; pp.131-136.
Es la descripción de la fiesta (27 de junio): la organización durante la novena o fase previa; los personajes que intervienen; las vísperas; y el día de la fiesta.

Lojano, Francisco. Celebración de la fiesta de Mama Monserrat. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1995, No 33 - 34; pp.179-208.
En la comunidad de Totorillas nacionalidad cañaris, Cantón de Ecuador. Se celebra la fiesta a la imagen de la Virgen Monserrat, que representa a la comadrona, que llaman comúnmente “mama”. La mama Monserrat es celebrada en la tercera semana de Abril. La preparación, organización sigue sistema de cargos y el desarrollo de la fiesta es narrada en este texto.

Marzal, Manuel. Las fiestas religiosas. El problema del indio ecuatoriano. LIMA: IIP, 1963, 6 p.
Propone una fórmula de “acción redentora” de la Iglesia Católica a favor del indio ecuatoriano.

Saca, Segundo. La celebración de la fiesta de las cruces en la comunidad de Ilincho-Totoras. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1995, No 33 - 34; pp.259-276.
Se celebra el 3 de mayo y es expresión de solidaridad, reciprocidad y redistribución. Se describe la fiesta, los personajes que intervienen y sus funciones. Ellos son el síndico, el fundador, el prioste, el mayordomo, los muñidores, los músicos, los chamiceros, los "torogentes", los cocineros. Incluye un cronograma de la festividad.

puerta


PERÚ (37)

Almonte Ballena, Virgilio. Descripción de la "Entrada de Qhapus" 2000. en: Antropología. PUNO - PERU: UNA; 2000, No 2; pp.3-5.
Explicación detallada de la preparación y organización de la fiesta en homenaje a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, que se lleva a cabo los 1 y 2 de febrero de cada año: recorrido de las comitivas, pago a la Pachamama, la quema de Qhapus, procesión, etc.

Altamirano, Teófilo. La fiesta de la "Mamacha" Candelaria de la comunidad de Ocobamba (Apurímac) en Lima. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1989, Vol. 7; No 7; pp.71-85.
Se presenta una etnografía de la fiesta de la Candelaria realizada por los migrantes de Puno en Lima, sus implicancias sociales y culturales.

Araos, Areli. Taytacha temblores. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1990, No 71; pp.17-20.
Reportaje periodístico que recoge la opinión de la gente que manifiesta su devoción al Cristo del Cusco, el Señor de los Temblores o comúnmente denominado Taytacha Temblores. Recopila la historia de su llegada milagrosa al Perú y de la circunstancia que generó su actual denominación.

Béjar, Ana María. Paucartambo, fiesta de la Mamacha Carmen. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1993, No 90; pp.22-25.
Reportaje a la fiesta en honor a la virgen del Carmen en Paucartambo entre el 15 y 18 de julio de todos los años. Describe el desarrollo de la fiesta y evolución de las danzas tradicionales propias de este festival.

Cánepa Koch, Gisela. Danza, identidad y modernidad en los Andes. Las danzas en la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1994, Vol. 11; No 11; pp.255-282.
Estudia la forma de como se define la identidad étnica a través de un lenguaje oral-gestual contraponiendo la forma oficial escrita, argumenta que de esta manera la identidad se reafirma bajo criterios étnicos propios. Se analiza el caso de las danzas como lenguaje gestual más significativo que se baila en la fiesta de la Virgen del Carmen Paucartambo, Cusco, Perú.

Cánepa Koch, Gisela. Máscara, transformación e identidad en los Andes. LIMA: PUCP, 1998, 349 p.
Este libro presenta una etnografía de la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo (Cusco), y del uso de las máscaras en sus danzas. La autora analiza tres grandes temas: ritual, identidad y transformación, enlazándolos con otros tres grandes aspectos fundamentales: (1) La identidad mestiza paucartambina como construcción histórica; (2) La fiesta como discurso hegemonizante; (3) La máscara como el elemento constitutivo de la identidad mestiza paucartambina, tomando en cuenta su capacidad de objetivizar, naturalizar y al mismo tiempo transformar la identidad en cuestión.

Cardeña Lovón, Santiago. La fiesta de San Juan en las comunidades de Sicuani. en: Pastoral Andina. LA PAZ: IPA; 1990, No 72; pp.27-28.
El día de San Juan, se celebra en las comunidades de Sicuani el día de las ovejas, que se las celebra con variadas costumbres, como las señaladas aquí, para luego seguir con las ofrendas a la pachamama.

Condor Ames, Juan Carlos. La fiesta patronal de "San Isidro el Labrador" de Aco. en: Diálogo Andino. ARICA - CHILE: UTA; 1992-1993, No 11 - 12; pp.109-127.
Describe e interpreta el rol que cumple la fiesta patronal en la comunidad de Aco. El autor busca estudiar la función sistematizadora de un estilo de organización social y cultural del manejo de técnicas agrícolas, desde la perspectiva de la cosmovisión andina.

Estrada, Roxana. Paucartambo. Fiesta de la Virgen del Carmen. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1990, No 73; pp.26-28.
Durante los días 15, 16 y 17 de Julio, se celebra en Paucartambo (parte central y este del departamento de Cuzco, Perú) la Fiesta de la Virgen del Carmen. En este artículo se describen detalladamente todos los bellos acontecimientos que suceden en estos 3 días, llenos de simbolismos y Fe, de devoción y regocijo. Se describen las danzas, la comida y los principales ritos que realizan los devotos de la Virgen del Carmen.

Fillet, Mark. Nieuwjaar vieren of de Andes. en: Bijeen. AMSTERDAM: 1996, No 11; pp.21-36.
Reportaje de tres fiestas tradicionales en los Andes peruanos: “Corpus Christis en Cuzco “, Qoyllur Rit’i en Ocorigate y Inti Raymi en Cuzco.

Flores Ochoa, Jorge. El ayarachi. en: Folklore. Revista de Cultura Tradicional. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1966, Vol. 1; No 1; pp.67-81.
Describe el conjunto musical de zampoñas llamado ‘ayarachis’, tal como actúan en Paratía (Lampa, departamento Puno) en la fiesta patronal, y comparándolo con ayarachis de otros lugares del departamento.

Flores Ochoa, Jorge. Taytacha Qoyllurit'i. El Cristo de la nieve resplandeciente. en: Revista del Museo e Instituto de Arqueología. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1991, No 24; pp.233-255.
A manera de examinar formas concretas de manifestaciones religiosas que reflejen elementos del pensamiento andino, el autor expone paso a paso las etapas de las ceremonias que forman parte de la Festividad del Señor de Qoyllurit’i; complementado con datos bibliográficos y etnográficos del mismo santuario.

Flores Ochoa, Jorge y Flores Najar, Eldi. Mamacha Nati. Mamita Nati. Devoción intercultural a la Virgen Natividad. en: Flores Ochoa, Jorge. Ed. El Qosqo. Antropología de la ciudad. CUSCO - PERU: CEAC, 1992, pp.277-308.
Los autores describen una celebración parroquial para mostrar el desarrollo de relaciones o devociones interculturales en la fiesta de la Mamacha Nati de la Almudena.

Gallegos, Luis. El Cristo de Pacaipampa ¿es de los indios? o ¿es de los mestizos? en: Briggs, Lucy Therina y otros. Identidades andinas y lógicas del campesinado. LIMA: Mosca Azul, 1986, pp.201-204.
Relato histórico de la devoción india y mestiza hacia el Cristo Pacaipampa, originando la agresión evangélica católica al indio como idólatra.

Gallice, P. La fête de Notre-Dame des Neiges à Coracora (Pérou). en: Travaux de l'Institut Français d'Études Andines. PARIS/LIMA: IFEA; 1957-1958, Vol. 6; pp.35-49.
Descripción etnográfica de la fiesta patronal de Coracora, (capital de provincia Parinacochas, Ayacucho), de la Virgen de las Nieves (5 de Agosto).

Irarrázaval, Diego. El señor morado de los Andes. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1994, No 98 - 99; pp.30-31.
Notas y comentarios acerca de la celebración del Señor de los Milagros venerado en ciudades de la costa y sierra peruanas (Lima, Arequipa, Cusco, Juliaca, Puno, etc.).

Laura Choquemoroco, Ricardo. Fiesta de San Juan en Ilave. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1994, No 96; pp.24-25.
Son el objeto de estudio fiesta, ritos y costumbres en la comunidad de Ilave, agradecimientos por los frutos recibidos y la multiplicación de las ovejas en dicha comunidad andina.

Marzal, Manuel. La fiesta patronal andina en la ciudad de Lima. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1988, Vol. 20; No 31; pp.85-124.
Aporta información sobre los migrantes andinos habitantes de la Gran Lima, en lo que dice relación a sus prácticas religiosas andinas recreadas en la ciudad (culto a las cruces y a los santos). En ese orden, se profundiza en la relación de las fiestas a las cruces y a los santos.

Marzal, Manuel. Los caminos religiosos de los inmigrantes en la gran Lima. LIMA: PUCP, 1988, 452 p.
Señala los cambios a nivel religioso entre los inmigrantes urbanos, expresados en: 1). Iglesia Cultural, como reproducción campesina en la ciudad, con la recreación de sus fiestas patronales. 2). Iglesia Popular, que formarán las comunidades de base “para conocer mejor la Biblia y buscar un mayor compromiso con su realidad social”. 3). Nuevas Iglesias, que en los últimos años y en los pueblos jóvenes surgen del protestanismo.

Mendoza Cruz, Santiago. Ceremonias en la festividad de la Asunción. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1992, Vol. 2; No 40; pp.31-38.
Describe el desarrollo ritual de la fiesta patronal de la Virgen Asunta de Chucuito (15 de agosto), fase por fase, desde su víspera hasta su clausura en el octavo día. Da especial atención a las estructuras de la comunidad que se reactivan en esta fiesta.

Mujica Ortíz, Adrián. El Señor de Qoyllur Rit'i. Bicentenario 1780-1980. Ocongate-Cusco. LA PAZ: Hisbol, 1988, 24 p.
Estudia el origen de la tradición de la aparición del Señor de Qoyllur Rit’i al que se rinde culto en Sinakara.

Naughton, Lucille. The role of music and musicians in the feast of the Virgin of the Assumption as it is celebrated in the Village of Chucuito in Perú. COLUMBIA - USA: ms, 1983, 112 p.
Inventariza el papel de la música y el baile en la fiesta patronal de Chucuito (Asunta, 15 Ago), con el fin de comprobar su hipótesis: “Música y músicos como elementos integrantes de la fiesta patronal son indicadores primarios del grado de adaptación de la liturgia católica al ritual socio-religioso aymara”. Tesis de grado.

Núñez Mendiguri, Mario. Hitos históricos de la Candelaria. en: Antropología. PUNO - PERU: UNA; 2000, No 2; pp.6-8.
La primera noticia sobre la imagen de la Virgen de la Candelaria en Puno proviene de 1707, pero se desconoce su origen. y las fiestas religiosas comenzaron en 1783, que imponían ciertas restricciones a los indios y desde entonces ha quedado la tradición de asumir los cargos con criterio distributivo jerárquico.

Onofre Mamani, Luperio David. Orqu Phista: una fuente para la etnohistoria de Juli. JULI - PERU: ms, 2001, 21 p.
Explica la relación entre las fiestas patronales y el sistema cuatripartito que funcionó en Juli. Los mejores testimonios de esa relación son los rituales del Inca Q'urawasiri (el lanzamiento de la honda del Inca) y phawa (siembra al voleo). En este contexto, no sólo los ritos son mecanismos de relación, sino también aquellas instancias más sublimes a través de las cuales los pobladores planifican la crianza de la chacra. Para ello es necesrio observar la danza, escuchar la música y decodificar los cantos, recreados con ocasión de la fiesta del Señor de la Exaltación, cada 14 de Septiembre.

Palacios Blanco, Jacinto. Los qhaperos de la fiesta. en: Antropología. PUNO - PERU: UNA; 2000, No 2; pp.9-13.
Describe los preparativos para la "Entrada de Qhapus", la "Entrada de Qhapus" y el pago a la Pachamama, en una fiesta que es un hito en el calendario agrícola del hombre Andino, que finaliza con la quema de los Qhapus.

Pastoral Andina. Virgen de la Candelaria, patrona de Puno. Festividad. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1990, No 70; pp.21-25.
Este artículo recoge la tradición de celebrar a la virgen de la Candelaria en Puno, que se interpreta como la protectora de las calamidades que suceden en enero y febrero, en las comunidades de Collao.

Peralta Andía, Rogelio. Contexto histórico de la Inmaculada Concepción. en: Khitipxtansa ¡¡Quienes Somos!! AREQUIPA - PERU: ACJ; 1998, No 1; pp.21-22.
La cofradía de la Virgen Inmaculada Concepción se introdujo en Juli en 1578 y representó para los lupacas un nexo entre catolicismo y religión aymara. Se destaca la importancia actual de la celebración.

Prado Pastor, Ignacio. Crónica moralizada de Antonio de la Calancha. LIMA: UNMSM, 1977, Vol. IV; 448 p.
Crónica referente a la Virgen de Guadalupe y otros sucesos religiosos.

Quispe Mejía, Ulpiano. La religión en la comunidad Lliwpapukyu. en: Anthropológica. LIMA: PUCP; 1988, Vol. 6; No 6; pp.111-122.
Lliwpapukyu, comunidad de Andahuaylas. Departamento de Apurímac: Se describen sus ceremonias y fiestas: Patronal del “Niño del Agua”, limpia de asequia y señalamiento del Ganado; analiza el carácter de dos divinidades: Huamaní (H), antepasados en los cerros, relacionados al Illa y Amaru y Pachamama (M), su contraparte en la visión dualística que explica fenómenos rituales y sociales.

Ramírez, Juan Andrés. La novena del señor de Qoyllur Rit'i. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1969, No 1; pp.61-88.
Describe la celebración de esta “novena” en memoria del Señor de Tayankani, haciendo detalles históricos referentes al origen de la celebración.

Randall, Robert. Qoyllur Rit'i, an Inca fiesta of the Pleiades: reflections on time and space in the Andean world. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1982, Vol. 11; No 1 - 2; pp.37-81.
La fiesta del Qoyllur Rit'i, que se presenta todos los años para el tiempo del Corpus Cristi en un valle aislado cerca del Cusco, es todavía dominada por creencias indígenas. En este trabajo se intenta demostrar que la fiesta es de origen precolombino y que originalmente se celebraba el tránsito de un año al próximo, del mundo pasado al presente. Este concepto de tránsito es luego examinado con el contexto de las ideas del espacio y tiempo, tanto de los Incas como de la actualidad andina. CG

Reichlen, Henry. Fêtes, dances et rites des indiens de Cajamarca, Pérou. en: Journal de la Société des Américanistes. PARIS: Musée de l'Homme; 1953, Vol. 42; pp.391-413.
Apuntes etnográficos sobre fiestas, bailes y rituales de Cajamarca, que describe las fiestas patronales, con atención especial a la fiesta de la Virgen Natividad (8 de Septiembre). Se agregan apuntes sobre el primer corte de pelo y de las uñas, y las costumbres y ritos fúnebres.

Roca Wallparimachi, Demetrio. Etnografía de la fiesta del Señor de Torrechayoc en Urubamba. en: Guzmán Pinto, Zenón. Ed. Wayka. CUSCO - PERU: UNSAAC, 1979, pp.115-140.
Breve relato de la leyenda del Señor de Torrechayoc (Urubamba-Cusco), para luego describir la fiesta patronal desde la víspera, el día central, los cargos que se cumplen, el prioste, cargo de albazo, cargo de torero, arranque de gallos, los bailarines, el día de la octava.

Ronzelen, Teresa María van. La Cruz de Motupe: centro de peregrinación regional en el norte del Perú. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1988, Vol. 20; No 32; pp.109-134.
Estudio antropológico que indaga sobre la historia, peregrinación, celebración y organización de la festividad a la Santísima Cruz del Pueblo de Matupe, situado a 80 kms. de Chiclayo (Perú).

Rozas Alvarez, Jesús Washington. Fiesta del Qoylloriti. en: Bienvenida. La Revista de Faucett Perú. LIMA: Stella; 1995, No 13; pp.8-18.
Artículo bilingüe que reporta el origen y el desarrollo de las fiestas tradicionales del Señor de Qoylloriti en los Andes del sur del Perú, previo a la fiesta católica de Corpus Christi.

Salas de Coloma, Miriam. Fiestas religiosas obrajeras huamanginas. en: Etnohistoria. LIMA: PUCP; 1998, Vol. 3; pp.172-191.
Los libros de cuentas de los trapiches que la autora estudia, enseñan que el sistema económico de los obrajes de Huamanga (s. XVI-XVIII) tiene cuatro capítulos: Alimentación de obreros, tejidos para el mercado, transportes de insumos y productos y las fiestas religiosas que aseguraban el sistema. Presenta una tipología de la fiesta con sus bailes y ceremonias, gastos y jolgorios (4 o 5 veces por año). Concluye que con ello se logró la colonización, el trabajo de los indios, la paz laboral y mayor productividad en los obrajes.

Zecenarro Villalobos, Bernandino. Espacio y tiempo sagrado en los Andes. La festividad del Señor de la Exaltación de Qquehue. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1988, Vol. 20; No 31; pp.199-214.
El texto explica que la revelación del espacio y tiempo sagrados tienen un valor existencial para el hombre religioso. Por medio de ritos es posible pasar de la duración temporal ordinaria al tiempo sagrado, el que es indefinidamente recuperable. Expone tres temas: 1) El Señor de la Exaltación de Qquehue, una descripción general. 2) Sincretismo religioso y el Turu-pukllay. 3) Interpretación de la fiesta andina. Se concluye que el hombre andino tiene su propia concepción de lo sagrado y lo profano. A través de gestos y palabras, mitos y ritos elabora todo un discurso sobre el mundo y las cosas, tratando de medir el tiempo y definiendo los espacios.

puerta



OTROS (6)

Berg, Hans van den. Calendario ritual litúrgico aymara. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA: UCB; 1988, Vol. 5; No 8; pp.81-104.
Analiza el calendario de las fiestas importantes del ciclo litúrgico y del ciclo santoral que está en vigencia desde hace siglos en el mundo aymara. Trata aspectos sobre la pérdida de su propio calendario, para adoptar el de la religión que les ha sido impuesta.

Lorandi, Ana María y Schaposchnik, Ana Edith. Los milagros de la Virgen del Valle y la colonización de la ciudad de Catamarca. en: Journal de la Société des Américanistes. PARIS: Soc. Am.; 1990, Vol. 76; pp.177-198.
Este artículo analiza el proceso de institucionalización del culto a la Virgen del Valle, en relación con la incorporación de los indígenas a la sociedad catamarqueña. Esta formalización de culto a la Virgen se efectúa en el momento en que los españoles se instalan en la región y someten la sociedad nativa del actual noreste argentino cerca de Tucumán.

Tennekes, Hans. Volkskatholicisme in Latijns-Amerika. AMSTERDAM: Vu Uitgeverij, 1986, 42 p.
Ensayo sobre catolicismo popular en América Latina que considera: 1) representaciones religiosas (Dios, Jesús, María, santos y almas) y 2) rituales (de Semana Santa, fiesta patronal y peregrinaje). Luego, menciona los cambios y da una definición.

Urbano, Henrique-Osvaldo. Compilador. Poder y violencia en los Andes. CUSCO - PERU: CBC, 1991, 419 p.
El II Coloquio Internacional del grupo de trabajo "Historia y Antropología Andinas", fundado por el Centro Bartolomé de las Casas de Perú, nor proporciona resultados de investigaciones, reflexiones y ejemplos que nos permiten ubicar las nociones de poder y violencia, en un amplio campo de investigación sobre las sociedades andinas. Se profundiza para ello en el proceso histórico de las sociedades andinas, para examinar estos elementos intrínsecos (poder y violencia) a las relaciones humanas.

Vargas Ugarte, Rubén. Historia del culto de María en Iberoamérica y de sus imágenes y santuarios más celebrados. MADRID: Jura San Lorenzo; 3 ed., 1956, Vol. I; 449 p.
Historia de las imágenes y santuarios de María, analizando en muchos casos sus orígenes manifestados en las tradiciones y la historia. La influencia de María en la evangelización así como el desarrollo del culto desde el descubrimiento hasta nuestros días en México, Centroamérica, Antillas, Colombia y Venezuela.

Vargas Ugarte, Rubén. Historia del culto de María en Iberoamérica y de sus imágenes y santuarios más celebrados. MADRID: Jura San Lorenzo; 3 ed., 1956, Vol. II; 423 p.
Historia de las imágenes y santuarios de María, analizando en muchos casos sus orígenes manifestados en las tradiciones y la historia. La influencia de María en la evangelización así como el desarrollo del culto desde el descubrimiento hasta nuestros días en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.