ACTUALIDAD
BALANCE DE LA SITUACIÓN HUMANITARIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, INFORMA QUE EN EL 2003 HAN SIDO ASESINADOS 139 INDÍGENAS
Durante el año 2003 han sido asesinados alrededor 139 indígenas, una cifra dramática para un país (Colombia) cuya población indígena está por debajo del millón de habitantes. Hemera, una entidad dedicada a investigar asuntos relacionados con los Pueblos Indígenas de Colombia. Afirmo que la situación humanitaria para los pueblos indígenas de Colombia en el Día Internacional de los Derechos Humanos no es nada alentadora. La arremetida por parte de los distintos actores armados en lo corrido del año 2003 ha sido tan intensa que, supera el número de violaciones contra indígenas según cifras registradas en los dos años anteriores, generando una dramática crisis humanitarias que, en regiones como la amazónica, amenazan incluso con la supervivencia de etnias altamente vulnerables como los Miraña o los Nukak.
PRIMERA VEZ: UNA MAPUCHE ES ELEGIDA DIPUTADA EN ARGENTINA
El Chubut, Santiago, Argentina" Una mapuche de 56 años, que asumió como diputada en la sureña provincia de Chubut, se convirtió en la primera descendiente de aborígenes que es elegida en un parlamento argentino.
Rosa Chiquichano juró en la legislatura local envuelta en un quillango, manta tradicional de sus ancestros. Hace cuatro años, ella se convirtió en la primera abogada mapuche de Chubut.
Rosa desciende del cacique Chiquichano, uno de los máximos exponentes de la historia de su etnia en la patagonia argentina, e integrará la comisión de Medio Ambiente. "Voy a trabajar como lo vengo haciendo por mi gente y por el mantenimiento de mi cultura", dijo.
LA ONU INSTA A RECONOCER EL VALOR DE LOS ACUERDOS VERBALES DE PROPIEDAD DE TIERRAS DE LOS INDÍGENAS
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos instó hoy a reconocer el valor de los acuerdos verbales sobre propiedad de tierras cerrados a lo largo de la historia por comunidades indígenas y Estados, a menudo puestos en tela de juicio tanto por las administraciones como por las empresas que operan en estos territorios.
En su intervención durante un seminario organizado en la sede de la ONU Ginebra sobre las relaciones entre Estados e indígenas, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos en funciones, Bertrand Ramcharan, recordó que estos acuerdos establecen toda una serie de derechos relacionados con la tierra y los recursos.
Ramcharan recordó que las comunidades indígenas consideran que estos "tratados históricos", que pasan de generación en generación, son la base para sus reclamaciones, pero su informalidad a menudo se erige como un obstáculo insalvable.
En este sentido, subrayó la necesidad de "comprender" el carácter verbal de estos acuerdos, y destacó que su cumplimiento "ha sido descrito como una cuestión sagrada".
Ramcharan instó a considerar qué lecciones pueden extraerse de esta forma tradicional de compromiso, con el fin de elaborar nuevos acuerdos entre Estados y comunidades indígenas que no sean cuestionados.
EN MÉXICO CREAN, PRIMER PARTIDO POLÍTICO INDÍGENA
Las autoridades electorales del sureño estado de Oaxaca aprobaron la inscripción del primer partido político indígena denominado Unidad Popular agrupando a 35 mil 245 indios Triquis, una de las 64 etnias que hablan más de 90 lenguas en el país con 11 millones de aborígenes que sobreviven en la pobreza. Este es el primer partido estatal que tiene Oaxaca de preponderancia indígena, quienes deberán nombrar a sus candidatos a gobernador, alcaldes y diputados locales para 2004, en que se renovarán estos poderes en el estado.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR, -CONAIE- PRESENTARON RESOLUCIONES DE ASAMBLEA EL 16 DE DICIEMBRE DEL 2003 EN QUITO - ECUADOR
La asamblea nacional de la confederación nacional de indígenas del Ecuador; presidido por Leonidas Iza Q. presento las siguientes resoluciones:
Convocar a todos los sectores progresistas del País: la Unión Nacional de Educadores, Frente Popular, los sectores mineros, bananeros, maiceros, cañicultures, comerciantes, CONFEUNSSC, juntas de regantes, trabajadores petroleros, eléctricos, salud, federaciones de barrios, medios de comunicación cámara de producción, agricultores, artesanos, organizaciones de mujeres, estudiantes a la GRAN ASAMBLEA NACIONAL PREPARATORIA, EVENTO QUE SE REALIZÓ EN DICIEMBRE DEL 2003, EN EL AUDITORIO DE LA CONAIE.
A.- Condenar la persecución, la actitud dictatorial del Gobierno de Lucio Gutiérrez.
B.- Responsabilizar al Gobierno de cualquier atropello que suceda a los dirigentes Indígenas y Populares.
C.- Solidarizar con los Medios de Comunicación, de manera especial con el Diario EL Comercio.
D.- Respaldar los pronunciamiento de los compañeros dirigentes Indígenas y Populares realizadas a favor del compañero Humberto Cholango, Presidente de la ECUARUNARI.
E.- Exigir la sanción y destitución del Intendente General de Pichincha, por la detención del compañero Humberto Cholango.
F.- Respaldar el llamado a Juicio Político al Ministro de Gobierno, señor Felipe Mantilla ante el congreso Nacional y exigir la renuncia del Subsecretario de gobierno.
G.- Ratificar el estado de movilización a nivel nacional.
H.- Responsabilizamos al gobierno nacional de querer hacer enfrentar a nuestros pueblos.
ASAMBLEA NACIONAL COORDINADORA PERMANENTE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ (COPPIP) SOSTIENEN QUE EL PROYECTO DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROPERUANOS (PDPIA) ATENTA CONTRA LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SOLO SIRVE PARA LA CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS DEL ENTORNO DE ELIANE KARP
La Asamblea Nacional de la Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP) culminada el 29 de octubre acordó pedir el corte definitivo del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afroperuanos (PDPIA), auspiciado por el Banco Mundial, por atentar contra la dignidad de los pueblos indígenas y servir únicamente para la corrupción y malversación por parte de funcionarios del entorno de Eliane Karp.
El PDPIA asciende a 6.7 millones de dólares, de los cuales 5 millones constituye un préstamo del Banco Mundial que deberá ser pagado por todos los peruanos. El proyecto vence en junio próximo y a la fecha no existe ningún beneficio para éstas, a pesar de ser las principales beneficiarias del proyecto.
El PDPIA ha gastado aproximadamente un Millón de dólares en consultores y personal de confianza, entre ellos miembros de la Fundación Pacha de Eliane Karp, quienes han hecho un trabajo nulo a favor de las comunidades indígenas y han cobrado sueldos exorbitantes.
El manejo administrativo y político del proyecto está en manos de Hilda Zamalloa, Secretaria Ejecutiva de la CONAPA, quién a pesar de su ineficiencia, incapacidad y maltrato a los dirigentes indígenas se mantiene en el cargo por ser el brazo operativo de Eliane Karp.
La controvertida esposa del Presidente renunció a la Presidencia de la CONAPA pero en la última sesión se ha reelegido esta vez como Presidente "Honoraria" y sigue manejando este organismo como una pantalla para solicitar y disponer de recursos a favor de los pueblos indígenas, sin dar cuenta a nadie.
Los delegados indígenas tomaron la drástica decisión de solicitar el corte definitivo del proyecto por dignidad indígena y además porque a escasos ocho meses de vencerse el plazo del proyecto no será posible revertir el dramático y escandaloso fracaso del PDPIA pues el Ejecutivo no muestra una actitud política de enmienda.