Limes

ARUSA

KUT'ANIWA SATA QILLQT'ATASTI, KHUYJAN AKAN MARKA MASISANAKAN SARNAQXAÑATA PARLI. NAYRAPACHANAKATPACHAW WULIWYANSA, PIRUNSA, IKWARURANSA, ARJINTINANSA, NUWASIÑATA UTJIPANA, MICH'AMARA UTJIPANA, WAÑA MARA UTJIPANA, SINTI JALLU MARA UTJIPANA, SINTI JUYPHI UTJIPANA JAQINAKARU JITNAQAYAPXIRITAYNA.

UKAT PARLAÑATAKISTI AMTASIÑATANWA NAYRA ACHACHILANAKASAN SARNAQAWIPXATA, JUPANAKASTI UTJASIRIPXATAYNAWA SUNI PATANAKANPUNIWA ALAYAT MANQHARU LAMARAN UÑKATASIPANA. JANIR ISPAÑULANAK PURINKATAYNA UKATPACHAW WALI QAMIRI MARKANAKAW UTJATAYNA INKA MARKANSA ASTIKA SUTIN MARKANSA.

UKA WALI NAYRAQAT SARTAT MARKANAKARUSTI, ISPAÑULANAKAX Q'AL CHAQTAYAPXATAYNA JUPANAKJAMAÑATAKIKI WALI MUNAÑANIÑATAKI. UKATWA WALJA WARANQA ACHACHILANAKASARUX JIWSUYAPXATAYNA, NUKHUWACHAPXATAYNA, ARKAWACHAPXATAYNA, QHIPARUX Q'ALA ARMAWACHAPXATAYNA.

UKHAM YAQHACHATPACHASTI PHISQA PATAK JILA MARANAKANSTI JIWASAN NAYRA MARKANAKASASTI SAYT'ASISKAKIWA CH'AMAMPI, KHUYJARU AKHARU ARKAWACHATPACHASA, UKHAMPACHASA SARTASISIPKAKIWA YATIÑAPAMPI SUMA QAAMASIÑATAKI.

JICHHA MARANAKANSTI, SARNAQXAÑANAKAX PAMPAT MARKARUX CHURASIX; P'IQINCHIRINAKAN ARMAWIPATA, UKHAMARAKI,JACH'A MARKAN WALI SARTAÑAKASPASA UKHAM UÑTAYISTU.

QULLUNAKAT, PAMPANAKAT JACH'A MARKAR PURIRINAKAX WALI JACH'AÑCHASIPXI JUPANAKAN PACHPA YATIÑANAKAPAMPI, AMUYUNAKAPAMPI LUP'IWINAKAPAMPI.

QULLUNAKAT, PAMPANAKAT JACH'A MARKARU SARNAQXIRI JUTIRINAKAX, JISK'AT JISK'AT ALLUXAPTAPXIWA, UKAT JACH'A YATIÑANAKAPAMPIXA WALI SARTAPXI LURAÑANAKANSA P'IQIÑCHAÑANAKANSA KUNA APNAQAÑANSA. NAYRA JUPANAKAKI APNAQIRI YAQHA JAQINAKARUXA TAQPACHANIXA KHARKATIYAPXIWA.

EDITORIAL

MIGRACIONES ANDINAS

 

 

El presente número de la revista Volveré, aborda el tema de las migraciones andinas, el cual trata de explicar que las migraciones humanas andinas, en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina obedecen a guerras y conquistas, a motivos económicos y a cambios en el medio físico, antes que por cambios culturales y políticos.

Para ello tenemos que remitirnos a las fuentes históricas y arqueológicas del continente americano, las cuales nos señala que los primeros hombres se establecieron en la cordillera de los Andes, que cruza el territorio americano de norte a sur, paralelo al océano Pacífico; donde muchos pueblos prehispánicos entre ellos la cultura Inca y Azteca habían alcanzado un gran nivel de desarrollo económico, político, social y cultural.

El florecimiento de los primeros pueblos andinos, lamentablemente fue destruido por la invasión española durante la época colonial con la finalidad de homogenizar la sociedad y consumar una total dominación cultural, por ello no sólo exterminaron a millones de indígenas, sino también muchas poblaciones aborígenes han sido desplazados, marginados y hasta excluidos del sistema de organización occidental impuesto por los conquistadores.

Sin embargo, en más de 500 años, los pueblos indígenas quechua, aymara y otros pueblos de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, demostrando su fortaleza y capacidad de resistencia cultural, aparte de replegarse estratégicamente han continuado desarrollando una economía andina que les ha permitido sobrevivir y desarrollarse en comunidades.

Aparte de la indirecta prisión del sistema, las migraciones del campo a la ciudad se producen por dos razones; por un lado, a causa del excesivo centralismo y abandono de los gobiernos de turno; por otro lado, por crearse la existencia de una ficticia expectativa de "desarrollo" que se alcanza en las ciudades.

Cuando se produce masivas migraciones en los países andinos, en las ciudades se experimenta la tendencia a un desarrollo autónomo y con identidad cultural, basado en nuestros propios principios filosóficos y riqueza cultural andina.

 

Francisco Mamani Cañazaca.
franciscomc@latinmail.com

puerta