BIBLIOGRAFÍA

 

ECUADOR (16)



Aguirre Palma, Boris. Religiosidad del campesino de Otón. QUITO: Abya-Yala, 1987, 104 p.
Análisis del proceso social y religioso de los pobladores de la parroquia de Otón (Pichincha, Ecuador). Estudia en qué medida les ha afectado el proceso de migración temporal, la pelea con los hacendados e incluso la influencia de los migrantes de otras partes del Ecuador radicados en la cabecera parroquial. Por otra parte, examina de qué manera los ritos y las estructuras religiosas católicas han servido como estrategia de supervivencia en cuanto a la perdurabilidad de la identidad como pueblo, como raza y como clase social (de Otón), y la importancia de ciertos cultos en la identificación del hombre en su espacio vital.

Benítez A., Silvia. Apuntes demográficos del cacicazgo de Sangolqui siglo XVI al XVII. en: Memoria. QUITO: IHAA; 1991, Vol. 2; No 2; pp.59-90.
Traza los movimientos migratorios de indios de Sangolqui (15 km. al sur-este de Quito) entre 1559 y 1776, observando que la estructura socio-política de parcialidades en el cacicazgo se reconstituyó con una parcialidad de vagabundos y forasteros.

Böll, Vincent. Un pueblo en la ciudad: alternativa de mejoramiento urbano. en: Böll, Vincent y otros. Identidad indígena en las ciudades. QUITO: Fundación Hanns Seidel, 1997, pp.209-225.
Analiza el crecimiento demográfico de Quito y el origen cultural de sus inmigrantes rurales e indígenas, y propone la creación de una estructura policéntrica de la ciudad para darle así oportunidad de asegurar “un alma rural a la ciudad” que la haga compatible con el modo acostumbrado de convivencia social, económica y cultural de sus habitantes. Señala en este sentido algunas estrategias para el futuro de la planificación urbanística.

Böll, Vincent y otros. Identidad indígena en las ciudades. QUITO: Fundación Hanns Seidel, 1997, 225 p.
Seis autores ecuatorianos comparten sus preocupaciones urbanísticas por el desafío que presenta la migración masiva del campesino indígena a la ciudad y que exige un diseño urbano nuevo de “una ciudad con alma campesina”, uniendo las bases de la existencia con las raíces culturales para salvar su identidad en el cambio, para evitar el anonimato y salvar los valores sociales del migrante. Ofrece un aporte sobre el diseño precolombino de Cusco, Quito y Cuenca, y tres aportes de autores indígenas de diferentes etnias ecuatrianas sobre sus experiencias urbanísticas personales.

Comisión Ecuatoriana de Justicia y de Paz. Tierra de la Pachamama al tugurio. QUITO: Justicia y Paz, 1992, 100 p.
Diez aportes de colaboradores de esta Comisión de la Iglesia Católica para orientar a los participantes en su IX Semana Social sobre “el problema de la Tierra en el Ecuador” (Quito, 1992). Trata del derecho de los indígenas a su tierra, inclusive a los migrantes en las ciudades y su derecho de un lugar, en la perspectiva de la doctrina social de la Iglesia y la encíclica “Populorum Progressio”.

Conejo Maldonado, Mario. Los migrantes modelan una nueva ciudad: el caso de Otavalo. en: Böll, Vincent y otros. Identidad indígena en las ciudades. QUITO: Fundación Hanns Seidel, 1997, pp.121-151.
Entrevista con Conejo, concejal de Otavalo sobre el desarrollo urbano, demográfico y económico de la ciudad, liderado por los migrantes indígenas. Destaca su capacidad asimiladora de elementos culturales y técnicos de fuera, y su mentalidad cambiante hacia la del empresario y comerciante capitalista, donde el dinero define el prestigio social. Señala la polarización entre indígenas y mestizos, y en el sector indígena las contradicciones entre patrones y empleados.

Costales de Oviedo, Ximena. De lo comunitario a lo urbano. en: Böll, Vincent y otros. Identidad indígena en las ciudades. QUITO: Fundación Hanns Seidel, 1997, pp.17-62.
Inventariza el problema urbanístico de las ciudades andinas originado en la migración masiva del campesino indígena y sus repercusiones sicológicas. Reconoce la pervivencia de la identidad del migrante indígena y su resistencia en defensa de la comunidad histórica y sus interacciones típicas, pormenorizando los valores andinos rescatados por los migrantes. Compara la ciudad precolombina con la ciudad española y señala unas generalidades: la urbanización de la sociedad contemporánea y el cambio de la economía de agro-pecuario en fabril-servicios; la actual planificación urbana que no considera el migrante rural; la falta de empleo para el migrante; el creciente número de micro-empresas y la alta fecundidad del migrante rural.

Estrada Ycaza, Julio Enrique. Migraciones internas en el Ecuador. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1978, Vol. I; pp.362-391.
Inventariza con datos censales los flujos migratorios en Ecuador (1561-1975) y su efecto en el regionalismo.

Frank, Erwin. La (re)conquista indígena de Otavalo urbano. en: Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine y otros. Ed. 50 Años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. BONN - ALEMANIA: VAS, 1998, Vol. XXX; pp.797-810.
Durante las últimas décadas del siglo XX ha habido un notable incremento de indios en Otavalo urbano, que significa un profundo cambio en la relación residentes-población indígena, con implicaciones para el resto de la sociedad, al afectar el concepto de identidad a nivel étnico, local y nacional.

Hess, Carmen. Die Entwicklung der Marktintegration andiner Dorfgemeinschaften. El desarrollo de la integración en el mercado de una comunidad andina: el caso de la comunidad de "La Merced/Chimborazo/Ecuador". BONN - ALEMANIA: Mundus Reihe Ethnologie/HOLOS, 1988, 158 p.
Un estudio de caso, para tesis de magister (Berlin) que investiga la comunidad de La Merced (Chimborazo, Ecuador), privilegiando sus estructuras socioeconómicas y enfocando especialmente el proceso contemporáneo de la integración en los mercados de bienes y de trabajo. Su marco teórico parte de los conceptos “Peasant-community” (Wolf), y su conclusión es que el deterioro social es consecuencia de la migración estacional.

Peek, Peter. Urban poverty, migration and land reform in Ecuador. GINEBRA - SUIZA: World Employment Programme International Loabour Office, 1980, 30 p.
Analiza la creciente pobreza urbana en Ecuador y sus causas: la Reforma Agraria en la sierra, que desde 1960 posibilitó una economía capitalista en el sector agrícola.

Powers Vieira, Karen. Prendas con pies, migraciones indígenas y supervivencia cultural en la Audiencia de Quito. QUITO: Abya-Yala, 1994, 416 p.
La autora investiga los movimientos indígenas poblacionales y etnográficos en la Audiencia de Quito desde 1534 hasta 1700. Estas migraciones empezaron como estrategias de sobrevivencia -tras la imposición del tributo y trabajo forzado en sus comunidades- y terminaron teniendo un efecto determinante sobre la evolución socio-política tanto de la sociedad indígena como de la colonia española.

Powers Vieira, Karen. Señores étnicos ingeniosos e indios vagabundos: riqueza, migración y transformación reproductiva de los cacicazgos de Quito, 1500-1700. en: Memoria. QUITO: IHAA; 1991, Vol. 2; No 2; pp.27-58.
Expone que los caciques de la región andina del Ecuador en los siglos XVI y XVII supieron manterse en el poder y acumular poder, en la medida de su eficiencia en la conducción de sus obligaciones administrativas, redes tributivas y de su capacidad para practicar la generosidad institucionalizada. Entre las múltiples tácticas desplegadas la autora destaca: 1) la acumulación de riquezas por la privatización de los recursos de la comunidad, 2) la participación en el mercado, 3) la remuneración al empleo público y 4) la composición de fuerzas privadas de trabajadores indios por la manipulación de los movimientos migratorios.

Rebolledo, Loreto. Comunidad y resistencia. El caso de Lumbisí en la colonia. QUITO: Abya-Yala, 1992, 321 p.
Estudia la formación colonial de una comunidad, el anexo Lumbisí del actual pueblo de Cumbayá (prov. Pichincha, Ecuador) cuya población es el resultado de los traslados pre y postcolombinos, y cuyas estructuras son el efecto de las transformaciones sociales y económicas de la Colonia y la cercanía de Quito, capital de la Audiencia. Los indígenas lograron una nueva forma de convivencia que trascendía las antiguas relaciones tribales y que se basaba en las relaciones de parentesco, formando así una nueva unidad social, la comunidad, basada en el principio de la territorialidad, para mayor capacidad de maniobra y supervivencia frente al sistema colonial. Los temas que definen el discurso de esta tesis de grado sobre la reconformación de la comunidad son: las transformaciones coloniales, la tenencia de la tierra y su defensa.

Tocagón, Luis Fernando. Asentamientos indígenas en Quito. en: Böll, Vincent y otros. Identidad indígena en las ciudades. QUITO: Fundación Hanns Seidel, 1997, pp.181-208.
El autor, ecuatoriano de la etnia quichua-Cayambi, señala la existencia en Quito de barrios nativos, desde hace más de un siglo; por ejemplo, el barrio El Inca, desde 1876 adquirido y habitado por indígenas de Imbabura. Describe el modo de vida social y económico de sus asentados y los cambios de actitud observados entre la juventud actual, que es diferente de la de sus padres, pero también el apego a su barrio. Luego desarrolla el caso de los inmigrantes de Chimborazo, concentrados en los mercados del centro de la ciudad, y el caso de los recién llegados. Concluye señalando las nuevas formas de organización de estos indígenas.

Weinstock, Steven. Ethnic conceptions and relations among Otavalo Indian migrants in Quito, Ecuador. en: Actas del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Problemas Etnicos de la Sociedad Contemporánea. LIMA: III; 1970, Vol. 30; pp.157-167.
Analiza las relaciones sociales y culturales del emigrante otavaleño en las urbes cosmopolitas como Quito, así mismo, la influencia de las ciudades en su propia cultura.

puerta

 



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.