BIBLIOGRAFÍA

 

CHILE (23)



Aravena, Andrea. Desarrollo y procesos identitarios en el mundo indígena urbano. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE: PAESMI; 1995, Vol. 9; No 1; pp.6-10.
Se analizan los procesos de interculturalidad y expresión identitoria de los migrantes indígenas sometidos a procesos migratorios masivos a los centros urbanos, a partir de una revisión de los mecanismos y procesos de asociación indígena en la ciudad, la que interviene como principal elemento de asimilación cultural. El tema se aborda a partir de la revisión de la posibilidad de los pueblos indígenas, de recrear y reproducir sus culturas fuera del ámbito de la comunidad de origen. Señala como ejemplo las organizaciones indígenas en la ciudad de Santiago.

Aravena, Andrea. Desarrollo y procesos identitarios en el mundo indígena urbano. en: Instituto de estudios indígenas. Tierra, territorio y desarrollo indígena. TEMUCO - CHILE: UFRO, 1995, pp.171-178.
Se analizan los procesos de interculturalidad y expresión identitoria de los migrantes indígenas sometidos a procesos migratorios masivos a los centros urbanos, a partir de una revisión de los mecanismos y procesos de asociación indígena en la ciudad, la que interviene como principal elemento de asimilación cultural. El tema se aborda a partir de la revisión de la posibilidad de los pueblos indígenas, de recrear y reproducir sus culturas fuera del ámbito de la comunidad de origen. Señala como ejemplo las organizaciones indígenas en la ciudad de Santiago.

Carevic, Acuaro. Caracterización del origen y los efectos de la movilidad migratoria en las comunidades campesinas de la precordillera de Iquique. Casos de Camiña y Tarapacá alto (Sibaya). IQUIQUE - CHILE: UNAP34 p.
Estudio sobre los movimientos poblacionales, sus orígenes y sus efectos de las localidades que se ubican en la precordillera andina de Iquique a unos 2500 msnm como promedio.

Gaete Jenicek, Alden. Análisis estadístico del despoblamiento verificado entre los años 1862 - 1970, según diversos estratos de altura, en los hoyas hidrográficas de las quebradas de Aroma y Tarapacá. en: Norte Grande. SANTIAGO - CHILE: IGUCC; 1975, Vol. 1; No 3 - 4; pp.447-455.
Análisis del descenso del número de habitantes de las hoyas hidrográficas de las quebradas de Aroma y Tarapacá (Chile). El estudio se realizó con los censos de la población entre los años 1862 y 1970; por medio de los métodos de variación y regresión se determinaron tres épocas bien definidas de despoblamiento.

Gijsen, Annemaaike y Romers, Anouk. Vamos mujer, partamos a la ciudad. Todo será distinto, no hay que dudar... Een afstudeeronderzoek naar de sociaal-economische, culturele en etnische situatie van de Aymara-migranten in Iquique, een stad in Noord-Chili (La situación socio-económica, cultural y ética de los migrantes aymara de Iquique, Chile). UTRECHT - HOLANDA: ms, 1994, 168 p.
Investigación de maestría que estudia las estrategias de supervivencia de los aymaras inmigrantes de Iquique, en el contexto de su etnicidad, del perfil socio-económico de Iquique y del (neo-) colonialismo interno de Chile. Enfoca la situación socio-económica de estos migrantes y su estrategia de supervivencia como grupo y lo complementa con tres estudios de casos. En su conclusión establece una correlación entre la etnicidad de los migrantes y su estrategia de supervivencia.

González Cortez, Héctor. Los migrantes aymaras en la ciudad: acceso a educación, vivienda y salud. ARICA - CHILE: Corporación Norte Grande, 1995, 26 p.
Analiza el tema de la migración aymara en las ciudades Arica e Iquique, en el marco del concepto de "modernidad", a fin de comprender la actual cultura aymara. Intenta responder a la cuestión de si dicha cultura va hacia su desintegración o si es capaz de reproducirse culturalmente.

González Miranda, Sergio. Cochabambinos de habla quechua en las salitreras de Tarapacá (1880-1930). en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 1995, Vol. 27; No 2; pp.135-151.
Este artículo se refiere a la presencia de población de habla quechua en las salitreras de Tarapacá, especialmente aquella venida del valle de Cochabamba - Bolivia. El autor consultó fuentes documentales y bibliográficas, e incorpora también testimonios de personas que vivieron el ciclo de expansión del salitre y que viajaron desde el valle de Cochabamba. La relevancia de este artículo está en la recuperación y revalorización de un grupo étnico al interior del más importante proceso económico de la historia regional del norte de Chile.

González Reyes, Julián. Jóvenes emigrados aymaras en Iquique: situación y perspectivas. ARICA - CHILE: ms, 1987, 137 p.
El autor señala la emigración de la juventud aymara de Tarapacá hacia la capital provincial, Iquique, como problema. El resultado es la desorientación, patología social, desintegración social, cultural y familiar. Termina con recomendaciones. Tesis de grado.

González Reyes, Julián. Los hijos de la desintegración cultural. Jóvenes emigrados aymaras. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CREAR; 1987, Vol. 3; No 23; pp.1-99.
Describe el fenómeno de la emigración masiva de la juventud aymara de Tarapacá a la ciudad (Iquique), sus decepciones y su patología social.

González Reyes, Julián. Vengo con la cordillera al mar. Los migrantes aymaras en Iquique. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CIREN; 1988, pp.4-16.
Se relata un viejo cuento de la tradición oral aymara, que trata de tres hermanos que deciden que uno de ellos migrará a la ciudad, el otro irá a radicarse a los valles costeños y el tercero se quedará en su lugar de origen. Es representativo del modo cómo los aymaras se adaptan a la nueva situación histórica y del patrón de la verticalidad andina (pisos ecológicos).

Guerrero Jiménez, Bernardo. Iquiqueños, arriba la frente. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CIREN; 1988, pp.6-19.
Contiene una breve reseña histórica de Iquique: el golpe del Estado de 1973, La Zona Franca, el deporte, el entierro del carnaval, la ilusión del consumismo, la industria Cardoen y consideraciones políticas sobre la dictadura de Pinochet.

Guerrero Jiménez, Bernardo. Las campanas del dolor. Violencia y conflicto en los Andes chilenos. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CIREN; 1990, pp.1-29.
Describe situación de conflicto y de violencia religiosa entre un grupo de religiosos de aymaras, católicos y pentecostales, en el norte de Chile.

Instituto de Estudios Indígenas. Tierra, territorio y desarrollo indígena. TEMUCO - CHILE: UFRO, 1995, 278 p.
Esta publicación tiene como objetivo fundamental contribuir al establecimiento de una nueva relación, más justa y solidaria, entre los pueblos indígenas y las sociedades globales de Chile y del continente americano. Las ponencias de esta obra, abordan temas que preocupan a los indígenas y a quienes que, sin serlo, aportan elementos para enfrentar sus problemas, estas son: Los pueblos indígenas y los proyectos sociales de desarrollo ¿una contribución real al desarrollo?; desarrollo y procesos identitarios en el mundo indígena urbano; y plan andino de desarrollo integral para los aymaras de Tarapacá.

Larraín Barros, Horacio. Problemas de migración entre la población de cinco pueblos atacameños y su impacto en la práctica de la artesanía tradicional. LA SERENA - CHILE: ms, 1989, 14 p.
Investigación demográfica sobre la emigración que amenaza mortalmente a los pueblos atacameños de Chile, que levanta la voz de alarma y formula la alternativa de un desarrollo humano e integral in situ, o el abandono total de estos pueblos.

Martínez Cereceda, José Luis. Dispersión y movilidad en Atacama colonial. en: Silva Galdames, Osvaldo y otros. Ed. Encuentro de etnohistoriadores. SANTIAGO - CHILE: UCH, 1988, pp.53-69.
Puntualiza que las distintas revisitas realizadas entre fines del siglo XVII y fines del siglo XVIII al corregimiento de Atacama, son una fuente de datos sobre el proceso de dispersión y movilidad de la población atacameña hacia regiones vecinas y sostiene que, aunque hay cierta coincidencia en estimar que uno de los objetivos de esa movilidad pareciera ser la obtención de recursos monetarios, no descarta la motivación de la continuidad de tácticas de acceso a recursos más tradicionales (como los agroganaderos). El trabajo pretende plantearse desde una perspectiva más amplia el proceso, insertándolo en una rede de relaciones macrorregionales.

Matamala, Aníbal. Oro no es, plata no es. ¿Qué es? en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CIREN; 1990, pp.3-24.
Contiene consideraciones sobre el mito del desarrollo minero de Iquique, minería y geopolítica, el problema del agua en la región y una propuesta de política minera.

Olivares Pereira, Jaime. El problema del agua en Tarapacá. IQUIQUE - CHILE: ms, 1989, 80 p.
Se refiere a la hoya hidrográfica de la provincia de Iquique y enfoca el problema de la derivación de los recursos hídricos a la minería, con daño a la agricultura y la ganadería y generando migración en las comunidades. Analiza las raíces históricas de la situación actual, la legislación, la respuesta de los campesinos aymaras y estudia la organización Aymar Marka.

Pinto Madariaga, Francisco. Iquique. Una pilsener en el desierto. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CIREN; 1988, pp.1-19.
Describe algunos equívocos del llamado crecimiento en la Comuna de Iquique, analizando el fenómeno de la pobreza y la falta de vivienda.

Pinto Madariaga, Francisco. Los tentáculos del poder municipal. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CIREN; 1990, pp.3-28.
Se refiere a la herencia política; el voto popular; el municipio y el gobierno local; el poder político municipal en 1973; la reforma administrativa; la reforma municipal; y las estrategias del gobierno local.

Podestá Arzubiaga, Juan. Te odio y te quiero. Las dudas del sujeto popular. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE: CIREN; 1988, pp.3-18.
Se refiere a la cultura popular, analizando su racionalidad, su paradigma valórico, sus motivaciones y su heterogeneidad, en el norte chileno. Busca hallar una respuesta de identidad cultural popular, tomando como material de estudio canciones populares.

Rivera Díaz, Mario. Una hipótesis sobre movimientos poblacionales altiplánicos y transaltiplánicos a las costas del norte de Chile. en: Chungará. ARICA - CHILE: UCN; 1975, No 5; pp.7-32.
Muestra el desarrollo del proceso de agriculturización, relacionando factografías de plantas económicamente significativas al hombre, asociadas a rasgos culturales, planteando que un desbalance en el sustento proteico puede ser suficiente para la derivación de grupos poblacionales.

Tabilo Veas, Kapris y otros. Las agrupaciones de residentes aymara urbanos en el norte de Chile: adaptación a la ciudad y vínculos con las comunidades de origen. ARICA - CHILE: Corporación Norte Grande, 1995, 37 p.
Se describe el fenómeno organizacional de los migrantes aymara instalados en la ciudad de Arica, focalizándose en los centros de hijos de pueblos, las cofradías religiosas y los clubes deportivos, intentando visualizar la función de estas organizaciones en la adaptación de los migrantes a la vida urbana.

Zemelman, Hugo. El migrante rural. SANTIAGO - CHILE: ICIRA, 1971, 153 p.
La migración enfocada desde el ángulo de la estructura agraria y de su cambio, en el contexto de las relaciones rural-urbanas.

puerta

 



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.