ARTÍCULOS

 


LA MIGRACIÓN ANDINA A LA CIUDAD

Las migraciones modernas en el mundo, son movimientos de población que se traslada un lugar a otro, con el propósito de residir y participar en la vida de este último el cual es casi siempre de carácter individual, voluntario y consciente. Mayormente el motivo principal es económico o mejor dicho el deseo del migrante es buscar mejor bienestar o cambiar su situación actual.

El caso de las migraciones andinas se da por el abandono de los gobiernos y la búsqueda de un mejor nivel de vida. Cuando los andinos migran hacia la ciudad se movilizan con sus patrones culturales, sociales, económicos, y políticos desarrollados bajo el concepto de criar la vida; para lograr de este modo mejores y satisfactorios niveles de vida y bienestar duraderos, basados en una recíproca comunicación entre el hombre, naturaleza y deidades andinas. Bajo esta concepción el andino no se separa de las tradiciones y costumbres de su tierra natal, aunque muchas veces su concepto de bienestar, es trastocada por el concepto de desarrollo occidental que busca el desarrollo material individualista que utiliza la tecnología como un instrumento de poder.

Entre los patrones o estilos de vida, con los que arriban los andinos a la ciudad se describen a continuación:

1.- Los patrones culturales andinos que contribuyen a la adaptación y autodesarrollo en la ciudad; podemos mencionar:

    - El Ayni, que consiste en la ayuda de las familias especialmente para la construcción de viviendas y otras actividades, que se paga con la ayuda de la misma categoría.

    - La mink'a, trabajo que era compensado en el campo con productos agropecuarios, en la ciudad es compensado económicamente.

    - Apxata (ayuda), ayuda en productos o licor de acuerdo a la actividad planificada que tenga la persona que recibe la ayuda.

    - Yanapa, es una colaboración espontánea que no siempre es compensada; fiestas y rituales que están estrechamente relacionadas con la religiosidad y la planificación de la economía andina, expresa la máxima reafirmación cultural, pasar una fiesta es asumir una responsabilidad social que le permitirá el acceso a un nivel de prestigio social y reconocimiento de la comunidad. En el mundo andino las diferentes formas de trabajo colectivo se manifiesta con un conjunto orgánico, cada uno es parte de un organismo que se solidariza el uno con el otro pues si uno siente dolor el otro organismo lo comparte y le ayuda a sobreponerse y mantenerse con vida.

2.- Los patrones sociales andinos que se establecen en las ciudades se constituyen a través de asociaciones de viviendas, de comerciantes con personas provenientes de una misma comunidad o pueblo quienes se organizan y realizan sus actividades bajo los patrones culturales y principios de organización social andina.

3.- Los modelos económicos de desarrollo cooperativo son muy similares a los del campo, porque los andinos cuando realizan sus actividades económicas mantienen su sentimiento y mentalidad cultural; ya que forma parte de su colaboración en la ciudad (ejemplo: faenas comunales en asociaciones de viviendas) no siempre es por cumplir los reglamentos, si no por cariño y respeto como con la familia, por considerarse miembros de un organismo o comunidad con vida en donde prima la solidaridad. Por tal motivo el andino sufre un rotundo cambio al tener que realizar nuevas actividades económicas en la ciudad al remplazar el trabajo agrícola del campo por la actividad comercial, transporte y construcción civil y trabajos del hogar.

4.- En el aspecto político los andinos tienen un pensamiento de acuerdo a la ética andina que consiste en participar en la vida política y asumir cargos de responsabilidad con trabajo, hospitalidad, solidaridad, respeto a las costumbres y normas comunitarias donde lo más importante es la solidaridad que expresa la conciencia de pertenecer a un organismo vivo. Sin embargo, muchos andinos han sido influenciados negativamente con muchos antivalores de la sociedad occidental.

Las migraciones andinas traen como consecuencia dos formas diferentes de comportamiento económico.
Por un lado la vida económica del hombre andino se basa en el respeto y el cuidado de la naturaleza ya que con ella comparte su vida diaria; otro aspecto importante en la vida del hombre andino es la solidaridad que se refleja en el trabajo y la búsqueda del bienestar colectivo que consiste en la participación de todos para cuidar la vida del organismo vivo al que pertenecen. En tal sentido para el andino no existe cargo menor ni cargo mayor dentro de su comunidad puesto que su actividad es una y no importa si es pequeña o grande puesto que lo único que interesa es contribuir con el sistema orgánico vivo del que es parte. Por ejemplo el andino contribuye con otro organismo de su sociedad trabajando a favor de su prójimo ya sea en el trabajo de la chacra, el techado de la casa o en el cuidado del ganado y por reciprocidad su prójimo hará lo mismo. Con relación al respeto y el cuidado de la naturaleza, el andino realiza sus actividades en el preciso instante que tiene que hacerlo es decir que siembra cuando debe sembrar, pone los cultivos que debe poner y hace descansar la tierra cuando debe hacerlo; además el andino establece comunicación con la naturaleza mediante el comportamiento de la luna, viento, pájaros rituales religiosos y otros medios ya que sólo así podrá darse un proceso adecuado de vida sin alterar el orden de su sistema de vida.

Por otro lado en la ciudad el hombre está abocado a tener mayores cosas materiales, más ganancias y réditos utilizando una tecnología llamada "moderna" que opera en una forma de producción para el mercado, plenamente monetizada que no tiene nada que ver con el respeto al medio natural que es quien provee de todo lo necesario para vivir, esta concepción está influyendo, en algunos andinos que vienen a la ciudad provocando la pérdida de su identidad cultural hasta el extremo de tomar actitudes occidentales en su comportamiento. A pesar de estas dos marcadas formas de percibir la vida estas no se toman en cuenta; la gran heterogeneidad de las comunidades campesinas ni el proceso acelerado de diferenciación interna. Los expertos y extensionistas se limitan cada vez más a la transferencia de ciertos elementos tecnológicos o de ciertos insumos. No hacen el esfuerzo por conocer las características de los sistemas agrarios de los campesinos, su racionalidad y las condiciones en que se operan.

Con la aplicación de nuevos sistemas económicos de desarrollo en diferentes partes de la comunidad andina han surgido grandes cambios en su estructura; que inevitablemente se vio obligada a adaptarse en el nuevo sistema económico que trajo como consecuencia una economía monetizada donde la relación armónica hombre naturaleza y deidades andinas son alterados por el imperio de precios y salarios propios del mundo occidental, que en principio se pensó que era sólo para facilitar el intercambio de bienes y servicios pero que sin embargo trajo la desvalorización paulatina de sus productos debido a la aplicación de nuevos sistemas económicos modernos que son aplicados para fines de explotación. los precios de la mayor parte de los productos que los campesinos venden se fijan competitivamente en función de la demanda, a través de una compleja red de intermediarios, facilitando la mercantilización de la economía andina cuando los precios de mercado son altos y dificultándola cuando son bajos, por ello las unidades campesinas no pueden satisfacer ya sus necesidades básicas con lo que obtienen de su trabajo agropecuario. La producción únicamente es para la subsistencia. Que siempre incluyó una relación de intercambio. Ya no satisface las necesidades alimenticias. Los campesinos se ven obligados a entregar una cantidad de productos agropecuarios mayor, para poder obtener la misma cantidad de bienes que no producen y que son indispensables para la subsistencia de la unidad doméstica. Ante esta situación se ven presionados y hasta obligados a dejar la producción agropecuaria directa tomando la decisión de migrar hacia las ciudades para realizar actividades de labor agrícola, construcción civil, comerciales, servicio doméstico y otras actividades.


EL ANDINO EN LA CIUDAD

Al llegar a las ciudades como lo dice Hernando de Soto en su libro "el otro sendero", los migrantes encuentran un mundo hostil puesto que se dan cuenta de que la sociedad formal tiene una visión bucólica de su realidad profunda. Por tanto el campesino busca sobrevivir y establecerse; lo que lo lleva a realizar diversas actividades para conseguir su objetivo, los cuales describimos a continuación:

VIVIENDA

En principio el campesino busca un lugar donde vivir, al no encontrar dicho lugar lo único que le queda es invadir terrenos estatales o privados aun cuando estos lugares no cuenten con condiciones mínimas para subsistir. De este modo los invasores se van organizando hasta realizar un contrato de invasión lo que trae como consecuencia inmediata la instauración de un derecho sobre el terreno.

COMERCIO

Una ves que el campesino arriaba a las ciudades se va estableciendo y se da cuenta que:
Al llegar a la ciudad el migrante no encuentra fuentes de trabajo; al margen de la ley carece de capital y de formación técnica por tanto el campesino no puede aspirar a obtener créditos ni a operar bajo la protección de un seguro, ni de la policía ni de los jueces y sabe que su negocio estará siempre amenazado por toda clase de riesgos. Contando solamente con su voluntad de sobrevivir, de mejorar, con su imaginación y sus brazos, y es de este modo que nace la informalidad como una réplica contra el sistema que les ha hecho tradicionalmente víctimas de su suerte. En este sistema las leyes parecen pensadas para cerrarles el acceso a cosas tan elementales como tener un trabajo y disponer de un techo. Frente a esta situación nace una pregunta ¿Deberían renunciar acaso a estas aspiraciones básicas de supervivencia en nombre de una legalidad en muchos sentidos irreal e injusta? Pues bien renunciaron a la legalidad y salieron a las calles a vender lo que podían, montaron sus viviendas en los cerros y arenales; como no había trabajo, lo inventaron, aprendiendo sobre la marcha lo mucho que no sabían, y haciendo del defecto virtud, administraron con sabiduría su ignorancia.
A medida que la ciudad fue llenándose de gente y su espacio urbano se fue informalizando, otras actividades económicas comenzaron a sufrir una evolución equivalente. Una de ellas fue el comercio, que empezó a ser realizado masivamente al margen y hasta en contra de las normas estatales.

En el caso del comercio ambulatorio, la gente comenzó a invadir la vía pública, cuyo uso es de todos, para realizar sobre ella actos de disposición y utilizarla para su operación comercial sin tener licencias, dar facturas ni pagar impuestos, aunque en algunos casos ha estado favorecida por un régimen de excepción legal que, es el pago de un derecho de la tolerancia municipal. De este modo el comercio se va desarrollando bajo diferentes modalidades como lo es el comercio ambulatorio que se divide en itinerante y lugar fijo en la vía pública, otras formas de comercio ambulatorio se ven reflejadas en la invasión de las calles, y las organizaciones de auto defensa que contempla a los mercados informales, campos feriales y organizaciones de promoción.

Las organizaciones de auto defensa surgen a medida que los ambulantes comienzan a advertir que han ido constituyendo emplazamientos económicamente valiosos, crecen sus estímulos para organizarse a fin de tratar de preservarlos, puesto que sus derechos especiales de dominio no les proporcionan ya la seguridad suficiente estas organizaciones son básicamente democráticas y constituidas con el objetivo principal de proteger la ocupación territorial de nuevas invasiones. (El otro sendero Hernando de soto)

TRANSPORTE

Paralelamente al desarrollo de la vivienda y el comercio informales, se ha producido una evolución equivalente en el transporte masivo de pasajeros en la ciudad, miles de transportistas informales comenzaron hace varios años a conectar los barrios populares con el resto de la ciudad.

En lo esencial, en esta actividad al igual que las otras se desarrolla al margen e inclusive en contra de las disposiciones legales vigentes se utilizan automóviles, camionetas Station Wagon, camionetas rurales, microbuses y diferentes ómnibus para prestar el servicio.

Ahora bien el hecho de que la informalidad represente una proporción tan considerable del transporte masivo, significa como que previamente tiene que haberse generado un complejo sistema de relaciones económicas y legales que haya permitido toda la evolución posterior.

Las modalidades del transporte informal contemplan a:

    - La Invasión de Rutas.- que es similar a la del poblador de asentamientos informales que invade terrenos y el ambulante que ocupa la vía pública, pues en este caso el transportista informal invade rutas con la única diferencia que en esta ocasión el bien que se ofrece es intangible. Como sucede en el caso de los ambulantes, la invasión de las rutas es generalmente individual y responde a un previo proceso de descubrimiento y elección. Lo sustancial, de ese proceso es un cálculo económico en el cual los transportistas informales tratan de valorizarlas distintas rutas posibles para poder determinar cuál les conviene para así poder apropiarse. Para el efecto, cuando menos tienen que establecer dónde hay demanda potencial. Seguidamente el transportista informal tiene que estudiar las probables reacciones de otras personas, ya que la invasión de rutas siempre causa efectos sobre terceros. Otro aspecto que el transportista informal tiene que evaluar es la actitud futura de las autoridades, ya sean estas policiales o administrativas en caso de encontrarlas renuentes debe recurrir a la negociación.

    - El derecho a la apropiación de Rutas.- La invasión exitosa permite a los informales explotar las rutas antes de que el Estado les confiera reconocimiento alguno, esta posibilidad supone la existencia de una relación jurídica extra legal, denominada por el ILD derecho de apropiación de ruta lo que permite que la explotación económica del servicio sólo es posible porque este derecho les reconoce a los informales la exclusividad y enajebilidad de las rutas.

    - Las organizaciones de transportistas Informales.- Después de realizar todas las acciones antes mencionadas al igual que en el comercio ambulatorio y la invasión de terrenos el transportista busca organizarse mediante la formación de los comités, sindicatos y federaciones hasta llegar al reconocimiento.

A pesar de establecerse en todas las actividades antes mencionadas el andino conserva los patrones culturales esto se ve reflejado en las nuevas actividades que realiza en la ciudad. Tal es su sentimiento que aun sus costumbres se han ido consigo hacia las ciudades donde a fuerza de trabajo la mayoría de ellos han logrado adaptarse y desarrollarse. Tal es el caso del grupo mercantil "Unicachi" conformado por comerciantes Aymaras puneños de Unicachi, una comunidad rural de la provincia de Yunguyo; ahora considerados los comerciantes mas poderosos de Lima - Perú. Ellos sin desposarse de su cultura sueñan con tener grandes empresas comerciales en supermercados, crear su universidad y fundar el banco Unicachi (Fuente: Revista domingo del diario la República 28-09-03).

Yulibet Paredes Laura
Tacna - Perú.
puerta

 

 

 

 


LA ANDINIZACIÓN DE LAS CIUDADES Y SU IMPACTO CULTURAL


INTRODUCCIÓN:

En el Perú, la migración de las poblaciones indígenas a las ciudades es el fenómeno social más importante del siglo XX, que no es un simple desplazamiento de gente marginada que busca un mejor nivel de vida, sino es un factor de cambio social decisivo que ya está remeciendo las ciudades del país y la capital Lima.

La andinización de las ciudades del Perú, no es solo un desplazamiento demográfico, sino también traslada los elementos culturales andinos a los centros urbanos, cuyo impacto cultural, ya está generando significativos cambios en las estructuras económica, social, política y cultural del país. Frente a ello, la reducida clase dirigente y los tradicionales grupos de poder, al darse cuenta de la eminente andinización, han cambiado de estrategia, ahora utilizan a dirigentes y líderes de extracción andina, para que a través de ellos seguir manipulando y manteniendo sus privilegios.

Frente a la nueva realidad social es indispensable ayudar a descubrir a los andinos su riqueza cultural originaria, sus valores éticos heredados, sus principios filosóficos andinos, para crear conciencia de su identidad cultural y conciencia de su poder y fuerza decisiva en el nuevo contexto nacional. Por ello, en el presente estudio, analizaremos las características del fenómeno de la andinización de las ciudades y el impacto cultural en el desarrollo de la ciudad.

LA ANDINIZACIÓN DE LA CIUDAD

Después de la conquista, los españoles han arrinconado a las poblaciones indígenas a lugares más recónditos. Al mismo tiempo que imponían su cultura, iniciaron la erradicación de idolatrías (que hoy en día se llama: desprecio, desprestigio de la religiosidad andina), destrucción de sistemas administrativos, económicos, políticos, sociales, religiosos y tecnológicos; que en más de cinco siglos no pudieron ser desaparecidos por completo, gracias a la resistencia cultural que demostraron sus herederos hasta hoy.

Por el contrario, en pleno siglo XX se ha producido un fenómeno social opuesto llamado por los antropólogos la andinización del Perú u ocupación indígena de la ciudad, producto del proceso de migración masiva del campo a la ciudad. Lo cual ha sido generado por el excesivo centralismo, abandono y olvido de las comunidades rurales y pueblos del interior país, por parte de los tradicionales grupos de poder económico, las cúpulas políticas y elites sociales, conformado por criollos y mestizos descendientes directos de los extranjeros.

Notables investigadores peruanos de las ciencias sociales coinciden en señalar, que uno de los cambios importantes en la historia y la sociedad peruana de los últimos cien años, constituye la andinización de las ciudades, producto de masivas migraciones del campo a la ciudad. El Historiador Dr. Franklin Pease, interrogado sobre el acontecimiento más trascendental del siglo XX dijo: "Pienso en un hecho de larga duración, que se sigue produciendo. Se trata de la andinización del país. El Perú del fin del siglo XX es un país de todas las sangres reconocidas por todos, un país donde el hombre andino es cada vez menos ajeno, un país en el cual el pensamiento del Dr. Luis Valcárcel estaría cumpliéndose con la eminente sustitución de la "República de Españoles" por la población andina que ya ocupan las ciudades" (Dominical de Comercio 25-7-2000). También José Matos Mar en su libro: Desborde Popular y Crisis del Estado (1988), concibe a Lima como un espacio andinizado, que nace con el proceso de la migración del campo a la ciudad, toma su forma en las invasiones de terrenos y predios, allí se establecen con sus propias costumbres como la ayuda mutua y la faena andina que les permite enfrentar los problemas comunes de la falta de agua, luz, desagüe, asfaltado y otras necesidades.

El crecimiento de la población indígena en el Perú ha variado. Hace un siglo Manuel González Prada creía que la población indígena constituía las nueve décimas partes del Perú. En los años veinte José Carlos Mariátegui asumía que la población indígena era las cuatro quintas partes. Posteriormente, la reforma agraria dada por el General Velazco Alvarado influyó aún más en la masiva migración del campo a la ciudad. Frente al 35,5% de la población urbana y el 64.5% de población rural de 1940, en 1993 los porcentajes fueron de 70.4% de población urbana y 29.6% de población rural. Esto nos demuestra cuantitativamente que las cifras se han invertido. A la fecha de los 26 millones de peruanos las ciudades concentran el 75% de la población total. Este dato nos muestra que el Perú después de ser país predominantemente rural, serrano, indígena y agrario ha pasado a ser una sociedad predominantemente urbano, costeño, mestizo con un agro en crisis y un grado extremo de centralización (Dominical de Comercio 25-7-2000). Tacna no escapa de los grandes cambios demográficos que experimenta el país. Actualmente el 89.7% de la población de nuestro departamento es urbano y sólo el 10.3% constituye la población rural.

Entre las causas de la migración del campo a la ciudad se consideran las deficientes condiciones de existencia, el estado de tenencia de la tierra, el escaso desarrollo tecnológico, el abandono y el olvido de parte de los gobiernos que no se han preocupado de los pueblos del interior del país, y que hacen que exista en la gente pocas expectativas para mejorar sus condiciones socio-económicas y culturales. Para nadie es extraño el hecho que los productos agropecuarios logrados con mucho esfuerzo y dedicación, cuando son llevados a los mercados locales se venden a precios bajísimos sin que el agricultor pueda recuperar el tiempo ni el dinero invertidos en su producción. Otro ejemplo: en cuanto a educación, los campesinos son conscientes del bajo nivel de educación que reciben sus hijos, porque a las provincias y las zonas rurales generalmente se asignan profesores menos competentes. Según Matos Mar (1988), las motivaciones que empujan más a los andinos a migrar son las oportunidades "modernas" que ofrece la ciudad, como educación, salud etc. En un estudio a 56 barriadas de Lima este sociólogo descubrió que los indígenas ven a la ciudad como la fuente de sus más caras aspiraciones.

El efecto del fenómeno social que se analiza no sólo es la masiva migración andina a la ciudad sino principalmente su influencia cultural.


IMPACTO DE LA CULTURA ANDINA

Desde la conquista hasta la actualidad, los pueblos indígenas han sido sometidos a un proceso de dominación cultural, a través de diferentes instituciones educativas, eclesiásticas y políticas; en los centros urbanos y en las comunidades rurales se han impuesto patrones culturales y estilos de vida propios de la cultura occidental. Actualmente los medios de comunicación social se difunden masivamente elementos culturales foráneos generando un proceso de transculturación del pueblo.

Sin embargo la migración de los andinos cambia no solamente el aspecto físico de la capital; sino, los andinos traen a la ciudad también su cultura y su modo de vivir. Esto precisamente es la influencia cultural del andino en la ciudad. La andinización de la ciudad es un proceso cultural, y una transformación de la cultura urbana occidental en una cultura urbana andina. Para tal fin moviliza sus principios éticos (de reciprocidad, ayuda mutua, respeto para la vida y la madre tierra) y además el máximo de elementos materiales de su cultura originaria (fiestas, lengua, dieta, medicina, vestimenta, música, la hoja de la coca, etc.). Así se está formando una nueva cultura auténticamente andina, que algunos llamarán mestizaje, y otros hibridación cultural o sincretismo cultural, pero que en el fondo es un desarrollo endógeno nuevo de la cultura originaria. En este proceso el andino demuestra su vitalidad cultural, su ingenio y su creatividad cultural: sin perder su identidad andina, logra crear una variante nueva de la cultura andina y una base para un "desarrollo con identidad" y autogestado. El efecto de este proceso cultural creativo se manifiesta en múltiples actividades económicas, sociales y políticas observadas en los nuevos asentamientos humanos que rodean las ciudades del Perú. Lo observamos en los trabajos comunales, en la construcción de casas y de infraestructura comunal urbana (servicios básicos, agua potable, electrificación, desagüe, pavimentación, centros de recreación, mercadillos, etc.). Todos estos son realizados a base del ayni y la mink'a que son sistemas andinos de reciprocidad. De igual forma se practica el ritual de la t'inka cada vez que se logra alcanzar una meta. También la música y los bailes andinos de diferentes géneros y estilos se imponen hoy con fuerza en todas las ciudades del país, y no sólo en los barrios de los inmigrantes.

Una muestra de la fuerza de esta nueva cultura andina urbana, que penetra hasta en el centro de la ciudad, es el fenómeno de la música chicha. Por cierto, es tal vez una moda musical pasajera, pero también podemos considerarlo como un fenómeno de mestizaje de la ciudad occidental criolla; pero este mestizaje es originado en el medio andino y tiene cara de "exportación cultural andina", de "expansión de la cultura andina" y de andinización o "culturización andina" de la ciudad occidental. Esto significa que ahora se trata de un proceso revertido de expansión de la cultura andina y un proceso de reconquista cultural que el pueblo andino está imponiendo.

Más allá de este pequeño ejemplo queremos demostrar que la migración andina llega a la ciudad con sus propios patrones culturales y que estos patrones ya están alterando la sociedad, la cultura y la política del país, creando incesante y sutilmente nuevas pautas de conducta, valores, actitudes, normas, creencias y estilos de vida, los que se traducen en múltiples y variadas formas de organización social, económica y educativa. Es curioso que a los criollos les cuesta aceptar esta nueva realidad; pero al mismo tiempo los andinos que son los protagonistas y los principales actores de dichos cambios, no son conscientes de ésta nueva composición social y de su poder cultural en el contexto de la sociedad nacional.

Charles Alca Allca
Moquegua - Perú.
puerta