ACTUALIDAD
CHILE PRÓXIMAMENTE ELEGIRÁ NUEVOS CONSEJEROS AYMARAS PARA CONADI
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que dirige Aroldo Cayún, anunció que el próximo 30 de noviembre elegirá nuevos consejeros aymaras, en el cual dijo se garantizará transparencia.
Por otro lado, Aroldo Cayún director nacional de Conadi presentó a los candidatos por las provincias de Arica y Parinacota: Rolando Manzano, Francisco Rivera, Zenón Alarcón, Marcela Gómez y Julio Huanca, allí no estuvo presente el postulante Fabián Flores. Para los electores, se exigirán que las asociaciones y comunidades indígenas presenten su libro de socios a la hora de inscribirlos en el padrón electoral. Además, manifestó que pedirá respaldo al Registro Civil para impedir inscripciones irregulares en el registro especial de la consulta, abierto para indígenas que no pertenezcan a organizaciones.
.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE)
En ecuador en Asamblea Extraordinaria de la CONAIE, reunida en el Campamento Nueva Vida (Quito), los días 14 y 15 de octubre de 2003, ante la violación sistemática de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas del Ecuador y la entrega de los recursos naturales del país a las transnacionales por parte del Presidente de la República del Ecuador.
RESUELVE:
1. Demandar el cumplimiento de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas reconocidos en la Constitución Política y el Convenio 169 de la OIT, y otros tratados internacionales.
2. Plantear la unidad histórica con los distintos sectores sociales, para defender los derechos del pueblo ecuatoriano y exigir las rectificaciones al Gobierno.
3. Promover las movilizaciones de los Pueblos y Nacionalidades en alianza con otros sectores sociales con un mandato conjunto en contra del Neoliberalismo.
4. Rechazar la intromisión de las petroleras y mineras en los territorios indígenas.
5. Defender las Instituciones Indígenas públicas, logradas en base a la lucha y sacrificio de los pueblos indígenas, manteniendo su descentralización, incrementando su presupuesto para (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe DINEIB, Dirección Nacional de Salud Indígena DNSI y los proyectos ejecutados por éstas) y exigir la derogatoria del Decreto Ejecutivo 914 de fecha 06 de octubre de 2003, que reforma el Art. 5 del Decreto Ejecutivo 386, publicado en el Registro Oficial No. 86 del 11 de diciembre de 1998, privando el legítimo derecho del Consejo Nacional de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador de designar al Secretario Ejecutivo.
6. Exigir se respete los procesos instaurados por la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas y sus 18 Departamentos Provinciales, dentro de la nueva reestructura del Ministerio de Salud, así como el incremento presupuestario, exigir la creación de la Subsecretaría Nacional de Salud Intercultural de los Pueblos y Nacionalidades.
7. Solicitar al Congreso Nacional que en la nueva Ley de Educación se mantenga la descentralización administrativa, técnica y financiera de la DINEIB, y las Direcciones Provinciales Interculturales Bilingües DIPEIBs con presupuesto propio.
8. Exigir la derogatoria del Acuerdo Ministerial mediante el cual se ha designado al Director Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Chimborazo, violando el Orgánico Estructural y Funcional de la DINEIB, pues corresponde al Director Nacional de la DINEIB nombrar mediante concurso de merecimientos.
9. Incrementar los presupuestos de las Instituciones Indígenas: CODENPE, DINEIB y Dirección Salud Indígena.
10. Exigir al Bloque del Movimiento PACHAKUTIK: Que proponga al Congreso Nacional la devolución de la pro forma presupuestaria del 2004, porque se ha duplicado el presupuesto para las Fuerzas Armadas y la Policía, se ha disminuido para el área social como Salud, Educación y producción, y porque los préstamos externos están destinados solo al pago de la Deuda Externa.
-
a) Inicie las acciones pertinentes para llamar a juicio político al Ministro de Energía y Minas Carlos Arboleda, por establecer una política petrolera atentatoria a los territorios de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas; al Ministro de Educación (E) Dr. Roberto Rodríguez, por violar la Ley 150; y, al Ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa, por la firma de los convenios secretos con el Comando Sur de los Estados Unidos, que permite la instalación de nuevas bases militares.
b) Que llamen al Secretario General de la Administración Pública, Patricio Acosta y a los señores Marcelo Duque y Alejandro Nágera, Asesores de la Presidencia para que expliquen la emisión del Decreto Ejecutivo No. 914 de fecha 06 de octubre de 2003.
11. Asumir la lucha del Pueblo de SARAYAKU y otros Pueblos y Nacionalidades en defensa de sus territorios ancestrales, frente a las petroleras y el Gobierno Nacional que pretenden militarizar, violando los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas, reconocidos en la Constitución Política y el Convenio 169 de la OIT.
12. Oponerse a la tercerización en el manejo de las Empresas Públicas como: petroleras, eléctricas, telefónicas, telecomunicaciones etc., por ser un patrimonio nacional.
13. Solidarizar con el Pueblo Boliviano y los Pueblos en resistencia, y unirnos a la Movilización Continental que se desarrollará el 21 de octubre del 2003.
14. Nos oponemos a que el Gobierno del Coronel Lucio Gutiérrez, suscriba el acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y tratados bilaterales igualmente lesivos a los intereses nacionales, por ello las organizaciones, regionales y provinciales impulsar la recolección de firmas para la consulta popular contra el ALCA.
15. Nos oponemos a que se involucre al país en políticas de militarización en los conflictos de la región, especialmente en el Plan Colombia, con el mantenimiento de la base Militar de Manta, comprometiendo la soberanía nacional, la paz y la seguridad de la población.
16. Oponerse a la creación del Seguro Social, que lleva adelante Jaime Nebot.
17. Exigir la inversión en el sector agrario, construyendo canales de riego y fortaleciendo procesos productivos de los Pueblos Indígenas y apoyar la lucha de los pequeños productores bananeros.
18. exigir la condonación de la Deuda Externa y la implementación de la auditoria de la deuda en los últimos 10 años.
19. Exigimos que el excedente del precio del petróleo, baya a la Deuda Social y no al pago de la Deuda Externa.
20. Exigimos las soluciones de los conflictos de las tierras pendientes, como el de Huagual en Santa Isabel y Guncay.
21. Exigir el archivo de las Reformas a la Ley de Hidrocarburos por ser inconstitucional.
22. Rechazar la reforma tributaria que busca incrementar más impuestos y eliminar las preasignaciones de todo el sector público.
AMA KILLA, AMA LLULLA, AMA SUWA.
Leonidas Iza,
PRESIDENTE CONAIE
Humberto Cholango,
PRESIDENTE ECUARUNARI
José Quenamá,
PRESIDENTE CONFENIAE
Willan Aguavil,
PRESIDENTE CONAICE
.
LAMENTO BOLIVIANO
Al momento de escribir el presente artículo, ya eran más de 50 las víctimas de la violencia absurda que se vive en Bolivia y los mismos resentimientos y los mismos desatinos y la misma falta de escrúpulos y responsabilidad son los protagonistas de este lamento enfermizo y fatalista que acompaña la historia de nuestros pueblos.
Qué tanto que nos parecemos los latinoamericanos en nuestras desgracias!.
Era tan anunciado este panorama en Bolivia, que lo único lógico era que no sucediera. Y sucedió.
Un insigne arequipeño escribió, y puede verse en uno de los arcos de la plaza de Yanahuara; que la suya era una tierra tan bravía que donde se siembra un desatino, brota furiosamente una revolución. No en vano se nace al pie de un volcán, dicen los arequipeños. Bolivia es ahora la depositaria de esta frase que yo transcribo libremente y traicionado por la memoria.
Pero lo de Bolivia, como en nuestros otros pueblos andinos; no es sólo producto de desatinos, sino de la incapacidad de las clases dirigentes de poder entender que jamás estuvieron a la altura del rol que se supone debieron desarrollar. Y esa histórica incapacidad es de aquella que enceguece, por soberbia, por ignorancia, por intolerancia, por “pura purita” incapacidad.
Los sectores dirigentes en Bolivia, en Perú y Ecuador todavía están viviendo en una República de criollos y otra República de Indios, donde los segundos somos ciudadanos de segunda clase, donde nuestro parecer no cuenta, donde nuestra posición no es la correcta; para eso esta la “posición oficial”, donde ni siquiera se nos consulta, sólo se nos hacen saber las decisiones.
Al gobierno de Sánchez de Lozada no le importó nada que la mayoría de su población dijera no a la decisión de sacar el gas boliviano por territorio chileno, las fibras íntimas, como las heridas históricas de la población no cuentan, se trata de una mayoría equivocada ante una minoría conocedora, poseedora de la verdad, tecnócrata, adinerada, moderna, conectada al mercado y sobre todo blanca y por ello iluminada.
Lo mismo sucedió hace unos cuantos días en el Perú, el vicepresidente, Raúl Diez Canseco, representante de la misma incapaz clase dirigente; quien más parece el real mandatario; decidió por su cuenta, pasó por encima de todos, porque para eso sabe lo que hace; se inclinó cuanto más pudo ante el amo norteamericano y decidió sacar al Perú del grupo de 21 países que lograron dejar mal parados a los poderosos en Cancún.
Al final de aquella cita fracasada del balneario mexicano, que los “antiglobalización” celebraron alborozados, el representante estadounidense salió echando chispas ante la prensa y amenazó asegurando que el matón del norte ha tomado nota de aquellos países que permitieron que esto sucediera. Diez Canseco obedeció inmediatamente, sin importarle lo que piensen o decidan el resto de sus conciudadanos, ciudadanos de segunda clase.
Lo peor es que ante estas actitudes sempiternas de quienes gobiernan desde siempre no existe una alternativa clara o coherente, la coyuntura se presenta como una invitación abierta a la irresponsabilidad.
Lo peor que puede suceder a Bolivia es que estas jornadas de enfrentamientos absurdos sólo sirvan para hacer crecer figuras sin sustento alguno. Lo más irresponsable sería que, haciendo a un lado los cadáveres con el pie, camine hacia la gloria electoral alguien que pretenda representar la voz de las mayorías. A Felipe Quispe no le ha temblado la voz cuando dijo que “ya es hora que los indígenas gobernemos nuestro país”, por poco le faltó decir “y los indígenas soy yo”. Lo que ya es tiempo es que los indígenas sepan quiénes utilizan su nombre para encumbrarse personalmente. Ya es tiempo que los indígenas castiguen a estos “líderes” cuyas ambiciones han hecho posible dividirlos tanto hasta el punto que permitieron la elección de Sánchez de Lozada. Ya es tiempo que los indígenas puedan mantener una voz unitaria, cimentada en el respeto de sus diferencias, cimentada en la diversidad de sus pueblos y naciones. Ya es tiempo que los indígenas recuperen para la política y para la vida nacional los valores y la ética indígenas. Ya es tiempo también que los indígenas formulen una propuesta de país, múltiple, diverso; pero capaz de vivir en armonía. Sinceramente considero que todavía no ha llegado el tiempo del gobierno indígena, lo que ha llegado es el tiempo de prepararse para él, de sacar las mejores experiencias de más de 500 años de luchas y resistencias. Basta de que seamos nosotros los que pongamos siempre los muertos, es hora que pongamos las alternativas responsables en países donde necesitamos vivir juntos aportando lo mejor de nuestras diferencias.
Perú estaba pasando por una experiencia interesante, después de los extremos a que habíamos llegado con la cleptocracia (como bien la ha calificado Mario Vargas Llosa) Fujimori-Montesinos; el denominado “gobierno de transición”, pero no tuvimos la madurez suficiente para darle la importancia debida y mucho menos entender que este proceso requiere de un tiempo mayor que los plazos que establecen las angustias electoreras.
Ojalá en Bolivia aprendan de esta experiencia y logren establecer en los hechos un gobierno multilateral que garantice la viabilidad democrática de los próximos años. Allí sí el país va a necesitar la mayor energía de los indígenas, allí sí los representantes de las comunidades, de los ayllus y las markas, los apu mallku y los mallku están en la obligación de poner lo mejor de su sangre, por la construcción de un país que lucha por la vida, y no transitando sólo el oscuro derrotero de la muerte. Ojalá no sea sólo un triste lamento lo que acompañe las próximas horas de Bolivia, sino la misma energía de los demonios felices del altiplano que danzan dichosos en la fiesta desde hace más de 500 años.
Juan Miranda Sánchez.
II FORO ANDINO (Conclusiones)
DESDE LOS PUEBLOS CAMPESINOS, INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES
Más de un centenar de delegados campesinos e indígenas, pequeños productores de los pueblos andinos y afrodescendientes que provenimos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú; de nuestra región Andina, que los gobiernos neoliberales, la OMC, el FMI, el BM, se niegan a ver y a escuchar; nos hemos reunido en la ciudad de Lima, Perú, los días 21, 22 y 23 de octubre del presente año, en nuestro II Foro Andino, para analizar la situación de nuestros países y nuestros pueblos; así como proponer alternativas ante el evidente agotamiento del modelo neoliberal.
FORJANDO NUESTRAS ALTERNATIVAS DESDE LA MONTAÑA ANDINA
Los pueblos andinos, en particular los campesinos e indígenas, que procedemos de una historia ancestral, que poseemos las mismas raíces culturales y que al mismo tiempo somos víctimas del modelo neoliberal, en este II Foro Andino, enarbolamos las siguientes alternativas:
1. Forjar una auténtica integración regional de los pueblos y naciones del Área Andina, que no se reduzca a meras relaciones comerciales y asuma a la agricultura como una de las bases centrales de este proceso en la búsqueda de construir un mercado integrado, justo y solidario; y hacer parte también de este proceso de integración el reforzamiento de nuestra identidad. Es desde esta acumulación regional que buscaremos una relación justa y equitativa entre el CAN y MERCOSUR, que de un tratamiento correcto a las diferencias y diferentes grados de desarrollo y afirme nuestros aspectos comunes. Hacia eso se orientan nuevas alternativas como el ALBA (Alianza Latinoamericana Bolivariana de América).
2. Consideramos la primacía de la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos, naciones y países sobre cualquier regla comercial; y desde esa perspectiva, declaramos que la agricultura es parte sustancial de la vida y patrimonio de nuestros pueblos, así como proteger nuestra bio diversidad y sobre todo nuestras semillas. Lo anterior está íntimamente vinculada a la necesidad de implementar reformas agrarias integrales, por ser una demanda conjunta de los movimientos campesinos y que va mucho más allá de la simple redistribución de las tierras. En ese sentido, planteamos la generación de condiciones políticas, económicas y sociales distintas a las que prevalecen en la OMC, para dar curso a estas aspiraciones de nuestros pueblos.
3. Nuevas políticas macroeconómicas, que generen el entorno favorable para el desarrollo interno y combatir la pobreza. Parte de estas propuestas es la aplicación de políticas diferenciadas que tengan como centro el bienestar y progreso de las comunidades campesinas, indígenas y pequeños productores, con precios y sistemas de comercializaciones justas, financiamiento, seguridad jurídica sobre el territorio de las comunidades campesinas e indígenas e inversión pública productiva y social (salud, educación, vivienda).
4. Adoptamos las propuestas de que cada uno de los países del área Andina tenemos el derecho de proteger nuestra producción nacional alimentaría que deben contribuir al bienestar de los productores. Por estas mismas razones rechazamos las políticas de “dumping” que avala la OMC; y propiciaremos políticas que corrijan las distorsiones de los precios internacionales causadas por la política de subsidios de los países desarrollados.
5. Proponemos una nueva política agropecuaria andina que de manera conjunta dé solución a productos claves para el desarrollo de nuestros países. En sentido, proponemos que en la región andina, el agua no se privatice ni se entregue en concesión, respetando su condición de bien común. En el caso del café, que hoy atraviesa una grave crisis de precios internacionales, proponemos la formación de un Fondo de estabilización para mejorar los precios con aporte de los exportadores y del Estado. De la misma manera, se debe implementar precios justos con mecanismos de garantía para la papa, en tanto que es el principal cultivo de los productores andinos.
6. Nos comprometemos en la defensa de nuestros recursos naturales y frenar los procesos de privatización que sólo satisfacen la voracidad de las transnacionales mineras, energéticas y de hidrocarburos. Propiciamos alternativas de desarrollo agropecuario integral y rechazamos la simple explotación primaria minera; impulsaremos el respeto al principio de precaución para la defensa de los ecosistemas.
7. Reivindicamos el derecho a renegociar la deuda externa con la finalidad de contar con recursos necesarios para garantizar el progreso y bienestar de nuestros pueblos; como planteamos también la conversión de la deuda externa en desarrollo social y productivo y de protección del medio ambiente.
8. Los pueblos agrarios, campesinos e indígenas no aceptamos y rechazamos los planes geopolíticos y militares, como el Plan Colombia, que quiere imponer el imperio norteamericano usando como pretexto el narcotráfico. Rechazamos los planes de erradicación forzosa de los cultivos de hoja de coca, que destruyen nuestra madre tierra y violentan los derechos humanos de los pueblos. Reivindicamos el consumo tradicional y ancestral de la hoja de coca, como rechazamos a las mafias de narcotraficantes organizadas desde los grandes centros de consumo de cocaína que están en los países desarrollados.
LLAMAMOS A LA UNIDAD COMO FACTOR ESTRATÉGICO PARA CONSTRUIR ALIANZAS ENTRE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DEL ANDE
En el II Foro Andino las organizaciones campesinas e indígenas de los países andinos, han dado lugar a la adopción de un plan de acción, cuyos aspectos centrales son los siguientes:
1. Impulsar campañas de difusión de los acuerdos adoptados en el II Foro Andino y acciones de capacitación en las organizaciones sociales de nuestros países.
2. Organizar encuentros fronterizos para continuar analizando, discutiendo y enriqueciendo nuestras propuestas alternativas.
3. Impulsar formas de lucha conjuntas, generando las condiciones para realizar en el momento adecuado una movilización común andina.
4. Fortalecer nuestras alianzas internacionales en particular nuestra CLOC y Vía Campesina.
5. Desarrollar campañas para que el CAN atienda e incorpore en sus alternativas las propuestas que plantea el movimiento campesino, indígena y afrodescendiente del área Andina.
Lima, 23 de octubre del 2003
VENEZUELA: Consejo Nacional Indio de Venezuela, CONIVE.
COLOMBIA: Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO; Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR.
ECUADOR: Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN; Confederación Nacional del Seguro Social Campesino, CONFEUNASSC.
BOLIVIA: Coordinadora de Integración de Organizaciones Económica Campesinas, CIOEC; Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB; Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “BARTOLINA SISA”, FNMCB.
PERU: Confederación Campesina del Perú, CCP; Confederación Nacional Agraria, CNA.
.
DEFUNCIÓN
El Instituto para el Estudio de la Cultura y la Tecnología Andina IECTA, tiene el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento del Reverendo Padre:
-
DOMINGO LLANQUE CHANA
Q.E.P.D.
Quien en vida fue uno de nuestros directores del IECTA.
Sus funerales se realizaron el día jueves 30 de octubre en la ciudad de Puno – Perú.
Hacemos llegar nuestras sinceras condolencias a los familiares y todos los aymaras y no aymaras que compartieron junto con él.
CARTA AL HERMANO DOMINGO LLANQUE
Enrique Cachiguango Cachiguango
Domingo: hermano de la vida.
Hoy como ayer la vida es un constante ir y venir de acontecimientos, de vivencias y experiencias que nos unen en compromisos de amistad y hermandad.
Nuestro pueblo ya no contará con tu presencia, pero quedan tus voces plasmadas en tu caminar en el kay-pacha, voces que nos animan a seguir insistiendo neciamente en el valor de nuestras culturas, en el valor de nuestras vidas.
Hermano, tú no te has ido, estás entre nosotros y seguirás entre nosotros porque como tú mismo lo has dicho, nosotros estamos aquí solamente de paso, somos pasajeros en esta vida. Nuestro camino, nuestra lucha, nuestra tarea no termina aquí, nuestro camino es eterno, nuestro camino es interminable, nuestro compromiso continúa aquí y en donde quiera que nos encontremos.
Domingo, hermano: hoy te tocó emprender el largo viaje, que tu camino tenga un final feliz, te acompañaremos con nuestras oraciones y nuestros ruegos. Saluda a nuestros ancestros en nuestro nombre y cuéntales que todavía seguimos existiendo. Cuídate en el camino, nosotros todavía nos quedamos aquí, acuérdate de nosotros en donde quiera que te encuentres, ayúdanos a seguir caminando hacia nuestros propósitos de vida.
Hermano Domingo: con palabras sentidas desde el alma gritamos a los cuatro vientos:
kawsachun wawki Domingo Llanque...¡Wantiyaaaa...!
Sinchi purinki wawki Domingo Llanque...¡Wantiyaaaa...!
Kushikuy wawki Domingo Llanque...¡Wantiyaaaa...!
Domingo Llanque...¡Wantiyaaaa...!
...Buen viaje...feliz viaje...Hasta pronto...hermano.
Domingo Llanque ha muerto. ¡Viva Domingo Llanque!
Celedonio Marón Chura
Jilata Domingo, jumawa yatichasiwapxista kunjama suma uywasiña munata aymara markasa, suma munata pachamamasa. Jumarakiwa qillt’ata jayt’asiwapxista nayra achachilanakasana yatiñapa. Jumasti nanakatakixa janiwa jiwataktati jakasktawa ukhamarusa wiñaypachawa jakarakita, jumasti chiqachasinisipkitatawa jichhasti kawkinxay utjasta nayra achachilanakasampisa ukatpachsa.
¡Jallalla aymara markasa!
¡Jallalla Domingo Llanque Chana!
Hermano Domingo, usted nos a enseñado cómo criar a nuestro querido pueblo aymara, a nuestro amado Pachamama. Usted nos a entregado escrito la sabiduría de nuestros ancestros. Usted para nosotros no esta muerto, vive y vivirá por siempre, nos seguirá guiando desde donde está junto con nuestros ancestros.
¡Qué viva nuestro pueblo aymara!
¡Qué viva Domingo Llanque Chana!
AKAWA JILATA DOMINGO LLANQUE QILLT’ATANAKAPAXA
AQUÍ ESTA ALGUNOS DE LOS LIBROS Y ARTÍCULOS DE NUESTRO HERMANO DOMINGO LLANQUE.
1. Criterios y métodos misionales en los siglos XVI-XVII en la evangelización del Perú. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO: Abya-Yala; 1991, Vol. 6; No 21; pp.107-122.
Analiza los métodos usados por los misioneros y los clasifica de positivos: el sentimiento paternalista y proteccionista, y los negativos: la extirpación de idolatrías, y el temor y castigo como medios de persuación que dio como resultado que optaran por una resistencia pasiva, por la cual la práctica religiosa andina se refugió en la clandestinidad.
2. Criterios y métodos misionales en los siglos XVI-XVII en la evangelización del Perú. en: Bottasso, Juan. Comp. Política indigenista de la Iglesia en la colonia. QUITO: Abya-Yala, 1991, pp.245-260.
Analiza los métodos usados por los misioneros y los clasifica de positivos: el sentimiento paternalista y proteccionista, y los negativos: la extirpación de idolatrías, y el temor y castigo como medios de persuación que dio como resultado que optaran por una resistencia pasiva, por la cual la práctica religiosa andina se refugió en la clandestinidad.
3. La cultura aymara. Desestructuración o afirmación de identidad. LIMA: Tarea, 1990, 238 p.
Trata el problema de la identidad aymara partiendo de su historia, cultura, religión y lengua, como alternativa para la costrucción de un modelo social pluralista y multilingüe.
4. Diálogo entre la religión aymara y el cristianismo. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1988, Vol. 2; No 30; pp.163-170.
Se refiere a dos temas: bases para un diálogo entre iguales y la palabra y la práctica de las Iglesias. El primero se orienta en la superación del daño causado por la primera evangelización y el segundo a analizar la contradicción entre lo que se predica y lo que se hace.
5. Diálogo entre la religión aymara y el cristianismo. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO: Abya-Yala; 1989, Vol. 4; No 12; pp.47-54.
Plantea si la Iglesia institucionalmente puede reconocer ‘la religión aymara’ con sus supuestas autenticidades y sincretismos, como poseedora de una experiencia religiosa y espiritual desde milenios y como una estructura válida para la expresión de la fe del aymara.
6. Dimensión política de un alfabeto aymara y quechua. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1987, Vol. 1; No 3; pp.107-120.
Argumenta que el estancamiento de la evolución normal de la escritura y la literatura propias de las lenguas andinas, se debe a políticas estatales y no a causas inherentes a la cultura y las lenguas andinas. Finalmente propone criterios políticos para un alfabeto aymara y quechua unificado.
7. Dimensión política de un alfabeto aymara y quechua. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1987, Vol. 2; No 27; pp.60-73.
El artículo está dividido en seis partes. En la primera resume el transfondo histórico de las políticas lingüísticas en el Perú. En la segunda se refiere a la violenta represión y destrucción de las culturas y lenguas andinas. Luego, en la tercera parte, estudia las dimensiones socio-políticas de una escritura aymara y quechua. En la parte siguiente plantea la cuestión de la unificación o diversificación del alfabeto. En la parte quinta toca el tema de la oficialización de las lenguas aymara-quechua. Y finalmente se refiere a una educación bilingüe y pluricultural.
8. Discurso inaugural de la Academia Peruana de la Lengua Aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 17; pp.56-58.
Se refiere al valor de la lengua aymara como expresión de las grandes civilizaciones que poblaron el Altiplano, a las consecuencias de la colonización europea, la opresión y la marginación de que ha sido víctima el pueblo aymara, a la necesidad de promover el uso de la lengua y el desarrollo socio-económico y cultural de la nación aymara. Insta al País a eliminar prejuicios seculares y a consolidar la confianza de los grupos de lengua y cultura autóctonos.
9. Eclesiología andina. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1994, Vol. 2; No 46 - 47 - 48; pp.83-106.
Caracteriza los cambios producidos por la dominación cultural de Occidente sobre el mundo andino y sus efectos sobre la religión andina. Luego describe el desarrollo acelerado de la historia eclesiástica andina que van de “la cristiandad colonial” (1532-1950), vía “la nueva cristiandad” y la renovación post-conciliar (1950-1972) hasta “la Iglesia contemporánea inculturizante”.
10. El trato social entre los aymaras. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1973, No 5; pp.19-32.
La filosofía de vida aymara, acuñada en la reciprocidad, se practica empleando valores: respeto, hermandad. El saludo refleja la comunidad en síntesis.
11. El trato social entre los aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1982, Vol. 2; No 12; pp.58-69.
Es una transcripción en castellano de una entrevista hecha por el autor a un campesino aymara de 56 años, de un ayllu a orillas del Lago Titicaca. El informante se refiere al saludo entre los campesinos, a las visitas informales a quienes no lo son, a las normas de conducta entre los miembros de la familia y a la cortesía entre campesinos aymaras en general.
12. La experiencia cosmológica de Dios en la religiosidad aymara. en: Parker Gumucio, Cristián y Salas, Ricardo. Comp. Cristianismo y culturas latinoamericanas. SANTIAGO - CHILE: Ediciones Paulinas, 1992, pp.45-60.
Analiza la idea aymara de la Tierra; los ritos y fiestas, y el carácter agrario de su religión, concluyendo que el pueblo aymara de hoy constituye un pueblo cristiano, pero que su cristianismo se practica en una modalidad andina.
13. La fe de nuestros antepasados andinos. en: Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas. Ed. Teología india. Segundo Encuentro Taller Latinoamericano. Panamá. QUITO: Abya-Yala, 1994, Vol. II; pp.75-80.
En este breve artículo se resume la experiencia teológica acumulada por el pueblo andino; basado en los escritos de los cronistas indígenas.
14. La Iglesia y el pueblo aymara en el pasado. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 16; pp.12-30.
Sostiene que una reflexión sobre el pasado eclesial ayuda a comprender el presente. Con este propósito examina la historia del nombre aymara; la implantación de la Iglesia en el suelo Aymara; la estructuración de la Iglesia misional en el Altiplano; la Pastoral Misional; la obra social de la Iglesia en el Altiplano Aymara; el culto; y la reacción indígena. Concluye con unas consideraciones sobre el cristianismo aymara.
15. La lengua aymara como vehículo de la dinamización cultural. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 17; pp.37-53.
El autor traza inicialmente un bosquejo histórico sobre la lengua aymara. Luego trata los temas siguientes: fuentes históricas del uso de la Lengua Aymara como lengua escrita; primeras fuentes escritas en aymara; fuentes contemporáneas literarias en aymara; territorios actuales en que se habla aymara; la encrucijada cultural aymara; la cultura aymara frente a la cultura dominante; las consecuencias de la castellanización; monolingüísmo - bilingüísmo; la dinamización moderna del aymara; y sugerencias para una dinamización cultural-lingüística.
16. Lengua e identidad cultural andina. en: Khitipxtansa ¡¡Quienes Somos!! AREQUIPA - PERU: ACJ; 1998, No 1; pp.10-15.
Realiza un análisis acerca de la lengua, primero indicando que es un vehículo por el cual se conceptualiza la experiencia vivida. Las lenguas aymara y quechua están a la altura de cualquier idioma oficial en el mundo; sin embargo, cuestiona la globalización porque afecta las perspectivas de las identidades culturales y lingüísticas. Por otro lado hace referencia a la modernidad y cambio cultural en los Andes.
17. Los ritos y creencias aymaras. en: Equipo Pastoral de Simiatug. Memoria del II Encuentro Ecuménico de Cultura Andina y Teología. QUITO: Abya-Yala, 1992, pp.93-108.
Describe como muestra la riqueza ritual aymara sus actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras ritualizadas; y luego los ritos del ciclo vital y los que acompañan los problemas cotidianos. En la segunda parte expone las posturas de la Iglesia Católica frente a estos ritos que evolucionaron el rechazo y sustitución, al reconocimiento como valores religiosos preparatorios del cristianismo con una acción salvífica implícita; y como "semillas del verbo" evangélico.
18. "Mamatan Urupa": rito de acción de gracias por la cosecha. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1982, Vol. 2; No 10; pp.6-25.
"Mamata uruyaña" se podría traducir como festejar al Espíritu Vital y el festejo se centra en la papa y se celebra durante Pentecostés, en mayo. Es una acción de gracias tanto a la Vitalidad como a la Pachamama. El rito es breve y de carácter familiar. Señala los cinco pasos del mismo y luego hace algunas consideraciones pastorales.
19. Modernidad andina: los aymaras del Altiplano del Perú. en: Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique y otros. La utopía andina. IQUIQUE - CHILE: IECTA, 2001, pp.17-32.
Afirma que la cultura andina ha recibido históricamente una fuerte influencia del mundo exterior, pero ante la cual los andinos (aymaras) han desarrollado estrategias de resistencia para cada oportunidad. La vitalidad de esta resistencia se halla en que la cultura es recreadora de sus propios patrones de comportamiento, como también los parámetros de estructuración social de acuerdo a las nuevas exigencias históricas.
20. Modernidad y cambio cultural. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1994, Vol. 2; No 46 - 47 - 48; pp.30-49.
Señala los principales espacios sociales del mundo andino que están sujetos a cambios culturales: la comunidad, la familia, la educación y el liderazgo. Identifica los sujetos sociales de estos cambios, para luego reflexionar sobre el proceso socio-económico andino que está tomando nuevas imágenes.
21. La mujer campesina en el Altiplano aymara. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1972, No 4; pp.101-119.
Plantea la postergación femenina, destaca su rol materno y sustentador de la familia. Traza su liberación en términos culturales y cristianos.
22. Práctica sacramental aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 39; pp.35-55.
Piensa que los aymaras practican los sacramentos de la Iglesia en un contexto que se articula en la serie de los nacimientos sucesivos: el biológico, el bautismo, el corte de pelo, el matrimonio y la muerte. Analiza la eucaristía entre el pueblo aymara, la penitencia, la unción de los enfermos, el matrimonio y el orden sacerdotal.
23. Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. en: Villafuerte, Tania. Ciencia y pueblo. Alimentación en la región surandina. LIMA: IIDSA, 1986, pp.45-74.
Analiza la cosmovisión aymara, espiritual, cosmocéntrica; acompañada por ritos religiosos, agrícolas y otros que fortalecen las actividades ético-morales entre ellos. El aymara al ser amenazado por la cultura occidental, encuentra como defensa la práctica ritual.
24. Producción alimentaria y ritos agrícolas entre los aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1986, Vol. 2; No 24; pp.4-26.
Presenta una descripción etnográfica sucinta de los principales ritos agrícolas relacionados con la producción alimentaria del campesinado aymara del Altiplano. Describe ritos de la siembra y de la cosecha y bosqueja la cosmovisión y el contenido ideológico en los ritos agrícolas, reflexionando finalmente sobre la penetración tecnológica y sus efectos aniquiladores de las culturas autóctonas, debido a su manejo de una naturaleza que ha sido desacralizada.
25. Rito y vivencia andina de Cristo. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1995, Vol. 2; No 49 - 50 - 51; pp.15-30.
Expone que la vivencia que los andinos tienen de Cristo determina la encarnación y la inculturación de Cristo en los Andes. Describe esa vivencia en la actividad agropecuaria, en la vida de la comunidad, en la liturgia festiva católica, en los santuarios andinos y en los rituales andinos. Finalmente profundiza en los contenidos simbólicos de la cruz de Cristo en los ritos andinos.
26. Ritos y creencias aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1991, Vol. 2; No 37; pp.53-69.
Toda actividad económica, social, agrícola y ganadera del pueblo aymara está enmarcada en ceremonias y ritos religiosos, lo que corresponde a una preocupación profunda por el sentido y razón de la existencia. Como una muestra de esta riqueza ritual se refiere a las actividades agrícolas, a la ganadería y pesquería, el ciclo vital, a los problemas cotidianos y a las fiestas. En un comentario anexo analiza la Pastoral Misionera de la Iglesia entre los pueblos indígenas, refiriéndose a las posturas preconciliares y a las conciliares y post-conciliares.
27. Ritos y espiritualidad aymara. LA PAZ: Asett, 1995, 185 p.
El autor, sacerdote aymara plantea que el pueblo aymara de hoy constituye un pueblo cristiano, pero el cristianismo practicado por sus intérpretes tiene un carácter andino. Ese carácter andino, Llanque lo explica a partir de la cosmovisión andina, la visión y ritualidad aymara, que queda explicada en la descripción de una serie de ritos aymaras representados en versión aymara y castellana.
28. Rol de "sacerdotes" y "médicos" nativos en la sociedad aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1985, Vol. 2; No 20; pp.10-31.
Describe la cosmovisión aymara, para luego proyectar el rol que desempeñan yatiris y médicos nativos en la sociedad andina. Analiza Alax Pacha (el mundo del más allá), Aca Pacha (la tierra donde vivimos) y Mankha Pacha (mundo de abajo o de la oscuridad), y señala que el hombre puede controlar los mundos y comunicarse con ellos a través de los ritos y las ceremonias. Yatiri es quien se encarga de mantener el equilibrio de comunicaciones con los seres sobrenaturales y Qolliri (médico) es el especialista en medicina. Explica sus características y funciones.
29. La sabiduría del pueblo aymara. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1998, Vol. 2; No 58; pp.4-12.
Describe el contexto y la fuente de la sabiduría andina que no es ni individual ni profesional, sino colectiva y pluralista. A la vez es oprimida y fragmentada. Y surge del sentido comunitario, del rito y la fiesta; y está simbolizada en la chakana (la cruz andina) que el autor reinterpreta como resumen de la sabiduría aymara.
30. Sabiduría indígena, fuente de esperanza. III Encuentro Taller Latinoamericano. CUSCO - PERU: Amauta, 1998, 248 p.
Memoria del tercer encuentro latinoamericano de teología india, celebrado en Vinto (Cochabamba - Bolivia), del 24 al 30 de agosto de 1997. Recoge el conjunto de reflexiones y opiniones de los participantes como voceros de sus comunidades de fe y delegados natos de sus propias nacionalidades indias.
31. Sacerdotes y médicos aymaras. en: Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica. LA PAZ: CTP; 1986, Vol. 3; No 13; pp.19-22.
Presenta una breve reseña del yatiri como ritualista aymara, y del curandero, concluyendo que la actuación de ambos expresa un sincretismo católico-andino, en que no existe problema de conciliar las dos visiones y vivencias religiosas.
32. Valores culturales de los aymaras. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1969, No 1; pp.123-133.
Destaca la armonía comunitaria de los aymaras, y analiza el entorno y los estamentos de su identidad cultural.
33. Yunguyo, bastión de la religiosidad incaica. PUNO - PERU: ms, 10 p.
Basado en los textos de Garcia Diez de San Miguel (1567) y Alonso Ramos (1621), indaga las raíces de la religiosidad de Yunguyo-Copacabana, y del Santuario como instancia de defensa, control de la religiosidad y de la política andina.
34. Yunguyo, bastión de la religiosidad incaica. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1976, No 19; pp.32-41.
Propone la tesis que el espíritu que dió la razón de ser al pueblo de Yunguyo fue de índole político-religiosa; defensa y control de la religiosidad y de la política andina. Se basa en dos documentos del siglo XVI, uno de Garcí Diez de San Miguel y otro de Fray Alonso Ramos Gavilán. Concluye que el lugar fue una ciudad guardiana del culto y de un orden político que aseguraba el dominio incaico sobre los collas.
Iquique, noviembre del 2003.