MANOS SABIAS PARA CRIAR LA CHACRA ANDINA: TECNOLOGÍAS ANDINAS
Los trabajos destacan una cosmovisión que articula la experiencia humana en torno al ayllu, pacha o chacra, que es el mundo de referencia de la comunidad, en el que convergen los tres órdenes de seres vivos: la Sallq’a, o conjunto de seres vivientes de la naturaleza; la Runa, o comunidad humana; y las Wak’as, o divinidades. En ese contexto se desarrolla lo que en términos occidentales llamamos tecnología andina, que corresponde a la crianza de la vida (uywaña), noción vinculada al hecho de la conversación, que es un elemento que interrelaciona los tres órdenes. Como todo tiene vida, todo es persona, y así se conversa con las plantas, los ríos, los cerros, los animales, el sol, los cuyes, las estrellas, las flores, etc. "Criar la vida" es, a diferencia de la tecnología occidental, tanto una actividad empírico-positiva como simbólico-religiosa.
El libro está dividido en cuatro partes. Las exposiciones reunidas en la primera, realzan el carácter bidimensional de la tecnología andina, y tratan temas referentes a: los derechos de propiedad que los andinos debieran tener sobre sus recursos fitogenéticos originales (Grimaldo Rengifo); la relación que el campesino mantiene con su entorno natural y sagrado a través de la tecnología (Juan van Kessel); la noción andina de salud y enfermedad, que involucra la totalidad constituida por humanos, naturaleza y divinidades (Néstor Chambi); la observación de las fases lunares en la crianza de plantas y animales (Walter Chambi); la crianza del agua en la cultura Pukara contemporánea (Zenón Porfirio Gomel Apaza); la convivencia del andino con la papa (Jorge Apaza Ticona); la crianza del agua en el sur andino, en su contexto mitológico y ritual (Efraín Cáceres); y la crianza andina de los niños (Elena Pardo).
Los artículos de la segunda parte se ordenan bajo el concepto de la conversación y el desarrollo agrario andino. Los temas son los siguientes: el pronóstico del año agrícola mediante los indicadores climatológicos (Gónzaga Ayala Flores); la tecnología de conservación de alimentos entre los incas (Flor de María Huaycochea Núñez); la crianza andina del cuy (Jesús Angel Arellano); una propuesta de desarrollo rural según la visión andina (Carmen Rojas Mestre); estudio de cinco casos en que la "ayuda" a las comunidades ha fracasado y las lecciones aprendidas (Juan José García Miranda); una comparación de los sistemas de riego en un valle de Cochabamba, Bolivia, y en la cuenca de Tarapacá , Chile (Gonzalo Torrico López); la conversación que el campesino mantiene con el agua (Constantino Calderón Mendoza); importancia de las señas agroclimáticas en el desarrollo de las actividades agrícolas (Porfirio Enríquez Salas); y las lecciones que de la ingeniería prehispánica podría sacar la actual (Kashyapa S.A. Yapa).
La tercera parte enfoca la dimensión simbólico-religiosa de la tecnología andina: se describe la ceremonia inca wakcha karai (Luis E. Cachiguango); se describen cuatro ritos de purificación en Otavalo (César Cachimuel); hay un estudio de las funciones del marani en la festividad de Sta. Bárbara de Moho (Guillermo Cutipa); y se presenta un ensayo sobre tecnología médica básica aymara (Gerardo Fernández Juárez). En la última parte, "un espacio amenazado", se contrasta la visión técnico-científica occidental sobre la sostenibilidad, con la visión endógena andina en este punto (Burkhard Schwarz); y se presentan más de cien procesos judiciales, en su mayoría del siglo XVIII, sobre las aguas de riego en Tarapacá, Chile (Juan Herrera Veas).