LIBROS NUEVOS
Alber, Erdmute. ¿Migración o movilidad en Huayopampa? Nuevos temas y tendencias en la discusión sobre la comunidad campesina en los Andes. LIMA: Instituto de Estudios Peruanos, 1999, 213 p.
RESUMEN
La autora presenta una etnografía de esta comunidad andina seguida por una descripción económica y social, como base de su estudio del dinamismo migratorio del último cuarto de siglo. Explica este fenómeno a partir del hecho que las comunidades andinas han abandonado sus límites territoriales y ampliado sus marcos de referencia geográficos, económicos y culturales, sin perder los lazos entre las diversas unidades domésticas.
Báez, Selene y otros. Oyacachi. La gente y la biodiversidad. QUITO: Abya-Yala/DIVA, 2000, 142 p.
RESUMEN
Presenta resultados de los trabajos de campo biológicos y antropológicos en la comunidad de Oyacachi. El propósito del estudio fue describir la interacción entre las personas y su medio ambiente y determinar las consecuencias biológicas del uso presente y futuro de la tierra. Las ocupaciones principales de sus habitantes son la agricultura y la ganadería, pero también se talla la madera y se crían truchas. Concluyen los autores que la demanda por más tierras deberá llevar a los valles adyacentes, ya que en el valle principal quedan áreas pequeñas disponibles; y que una de las nuevas posibilidades de uso de la tierra es el turismo ecológico. Hay Apéndices sobre flora, fauna e instituciones.
Brack Egg, Antonio. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. CUSCO - PERU: CBC, 1999, 550 p.
RESUMEN
Diccionario que incluye casi la totalidad de las plantas utilizadas en el Perú, sus diversos empleos y cerca de 9000 nombres comunes en diferentes lenguas y dialectos, que reciben esas plantas en el territorio nacional. El Perú se sitúa entre los 12 países de mayor diversidad biológica de la tierra, conocido como países megadiversos, tanto por el número de especies de recursos genéticos como por la variedad de ecosistemas, siendo este recurso de gran importancia para la cultura del Perú y su economía. El autor incluye en el diccionario una pauta que explica la forma de leer y entender, además de usar bien la información.
Museo Chileno de Arte Precolombino. Arte rupestre en los Andes de Capricornio. SANTIAGO - CHILE: MCAP, 1999, 135 p.
RESUMEN
El autor se concentra en tres áreas particularmente ricas en grabados y pinturas. En el norte de Chile, las cuencas superiores de los ríos Loa y Salado, y en el noroeste de Argentina, Antofagasta de la Sierra. Pese a que varios de estos grabados y pinturas podrían estar, sin discusión, dentro de las 100 obras maestras del arte precolombino, son escasamente conocidos por el público. El autor da a conocer el arte monumental, mostrar la importancia que tiene para reconstruir los procesos históricos y culturales que tuvieron lugar en el área en el pasado y contribuir a su preservación para las futuras generaciones.