Limes

ARUSA

Kha iwrupankiri jaqinakana Awiya Yala markasa katjatapata phisqa pataka llatunkani maranaka saraqataruwa aka Revista Electrónica "VOLVERÉ" (KUTT'ANIJAWA) sutimpiwa paya amuyt'awinakampi mistuni, kunjamatixa taqi Awiya Yala markankiri markachirinakaxa taqi jakawinakaparu ukhamaraki sarnaqawinakaparu yanqhachawinakata qhispiñanakapataki: Mä amuyt'axa akawa, aka KUTT'ANIJAWA Revistaxa, aka taqinita sipansa wali aytasita ukhamaraki tunu jaqinakaru arxatiri ukampisa wali chachjama ayt'iri Tupak Katari jilatasana aski iwxanakapa amtayaskchitu ukhamaraki yatiyaskarakchituwa; jupasti janira pusi kawallunakana wikhanuqatakana uka pachawa akhama sasina arusina: "Jiwayapxitatawa... kutt'anijawa ukatxa waranqa waranqa waranqanipxajawa".
Payiri amuyt'asti akarakiwa, KUTT'ANIJAWA khanstayiwa, kunjamatixa Aymara Qhichwa jaqinakaxa yänaka apnaqañata, p'iqiña kankañata, qamarañanakata, yupaychañanakata nayrapachatpacha jayata jutata yanqha jaqinakana aparatapkatayna ukanaka tumpthapisina wasitata katxatañataki.
Aka paypacha iwxanakaxa jakañasatakixa wali askirakiwa kunapachatixa machaqa Aymara Qhichwa tunu jaqinakaxa qallarasipkiwa wakisiri kankaña katxataña, kamisatixa jani yäqata yaqha tunu markanasa katxatapki ukhama.

Iwrupata katuntiri jutata jaqinaka purinipkäna uka pachaxa jikxatapxataynawa kunjamatixa yänaka irnaqañanaka, qamara wakiqayawinaka ukhamaraki markachawinaksa nayraru irtata uñjapxana, akanakasti yapu yapuchañampi, uywa uywachañampi, sawuñampi thurinchatanawa. Tunu jaqinakaxa ayllu kankañana qamarañataki chhijnuqatapxanawa, jani kunatsa pist'ata, uraqituqitsa taqiniwa irnaqañataki t'uqiyata, maynita mayniru yanapkipasisa wila masi kankañana taqi kunsa irnaqañataki. Ukampisa uraqixa pacha uñtasa ukhamaraki aynuqa uñtataru t'uqiyatanawa.

Iwrupa jaqinakapaxa munkiri jani munkiriruwa munañapampi atintawischtu, p'iqiña kankaña amuyawinakapa, yupaychañanaka, amuykipawinakapa, jakawinakapa; ukhamarakiwa quri qullqi katxatañatakikiwa ipjtasipkana, ukhamatwa yapuchañtuqxa janiwa inasa yäqapkänti, ukhamatwa tunu jaqinakaruxa mina qhuyanakana millasiñpacha irnaqañanakaruwa atintapxana, uka qhuya manqhanakansti usuntasina, irnaqkasina ch'ama tukstutawa jiwarapxana; ukhamatpï aka qurimpi qullqimpi qhuyata apsunkasinxa usuntañanakampi, taqi kunata t'aqisiñanakampiwa aymara qhichwa jaqinakaxa sapa urutjamawa tukusipxana; ukata qhiparusti irnaqañataki amparanakaxa walpunwa pisintana, ukampisa quri qullqi qhuyata apsuñatakixa janiwa aliqt'apkanti.
Iwrupata jutiri jaqinakaxa Toledo jiliripampiwa tunu jaqinakaruxa jach'a uraqi katuntata hacintanaka, ukhamaraki mina qhuya jak'anakaruwa munkiri jani munkiri tunu jaqinakaruxa tamachtapipxana. Aka tamachtapitampixa iwrupiyunakaxa amuyapxanawa kunjamatsa k'atampi irnaqañaxa utjaspa ukhamaraki yänaka apnaqañasa, mayachthapisisiñasa, amuyasiñasa, ukata arxatasiñataki jark'aqasiñasa jani inasa tunu jaqinakaru wakiqayañataki.

Ukhamawa uka iwrupata jutiri jaqinakaxa aka Awiya Yala markanakanxa munañanakaparuwa taqi kunsa apnaqapxana tunu jaqinakaru taqi imanata isk'achañampi. Iwrupa markana amuyata kamachi arunakampiwa atintapxana ukhamata tunu jaqinakata inpachata qullqi apthapiñataki; jaxsarañampi iyawsayasiñatakixa tunu jaqinakaruxa jani amuyuni ukata sallqa jaqinakaruwa uñt'apxana. Taqpacha Aymara Qhichwa jaqinakaxa jani wali nayrampi uñkatatapxanwa ukhamarusa uñisitaraki; munañani uraqi katuqasiri Iwrupa jaqiwa catolicana tatittuqita amuyatanakapa yatichayana ukhamaraki yänakata qullqi churañanakapataki. Uka tunu jaqinakaru taktapiri munañani ñanqha jaqinakana amuyatapatxa takikipiri takikipata kasta jaqinakana utjatapaxa Tatitun munañapaspasa ukhamwa jamusipxana.

Kunapachatixa Tupak Katarixa uka aski arunaka arskäna: "Kutt'anijawa ukatxa waranqa waranqa waranqanipxajawa", sasina, jupaxa wali yatina Awiya Yala markanakankiri jaqinakana jakawinakapana wali thurintata, yänaka irnaqañansa wali phuqata, markachañatakisa wali amuyt'ata, ukhamaraki jakañatakisa taqi kunatsa askiru chhijllata.
Jichhürunakansti taqi Awiya Yala markanakanxa qullutuqinakata, pampanakata markanakaru markachañataki ukhamaraki taqi kunansa nayraru sartañataki jutatanakasti wali wakisiriwa. Ukhatsti Tupak Katarina iwxatapaxa phuqasiskiwa kunatsa nayrapachanakana aparata kankañanaka kutt'ayañaxa qalltxiwa, yänaka irnaqananaka jakawinakasa, markachañataki p'iqt'awinakasa; ukhamatwa jichha pachana qhantatïta wawanakaxa jakawituqita amuynuqasina chuyma katxarupxiwa ukhamaraki jupanakana p'iqt'añanakapatakixa atamasisipkarakiwa.

puerta

MENSAJE PARA LOS PUEBLOS DE AMÉRICA

Después de 509 años del descubrimiento de América por los europeos, la revista electrónica VOLVERÉ aparece para reflejar dos momentos de lucha histórica que vienen librando los pueblos indígenas de América por su emancipación. Por un lado, VOLVERÉ testimonia la memoria y el mensaje de uno de los más destacados mártires de la resistencia indígena ante el yugo español, Tupak Katari, quien pronunciara antes de ser descuartizado por la fuerza de los caballos: "Podrán matarme... Volveré y seremos millones". En segundo lugar, VOLVERÉ encarna el regreso de los andinos en la recuperación de los espacios económicos, políticos, sociales, religiosos y de interrelación que fueron arrebatados por la dominación extranjera. Ambos mensajes tienen un profundo contenido y significado cultural, en momentos en que las nuevas generaciones de población indígenas están empezando a reconquistar los derechos de los pueblos indígenas, al igual que otras etnias marginadas del mundo.

Cuando llegaron los conquistadores, encontraron que los pueblos pre-hispánicos habían logrado gran desarrollo económico-social y político sobre la base de la agricultura, el pastoreo y la manufactura textil. Estaban debidamente organizados bajo el sistema de ayllus con comunidades étnicas campesinas autosuficientes, cuyo acceso a la tierra se regía por el trabajo colectivo regulado por el parentesco y por definidas pautas de cooperación, cuya distribución agraria se efectuaba teniendo en cuenta las diversidades climáticas y la distinta rotación de los cultivos.

Los españoles no sólo impusieron su voluntad, sus concepciones políticas, su religión, su ideología, sus costumbres y sus estilos de vida; sino que, interesados únicamente en el oro y la plata, despreciaron la agricultura y sometieron a los nativos a una vil explotación en las minas, donde se exterminaron muchas vidas por las enfermedades y condiciones infrahumanas de trabajo, generando como consecuencia la escasez de mano de obra para seguir con la explotación de metales preciosos. Frente a ello, los españoles se vieron obligados a introducir con el Virrey Toledo el sistema de reducciones para reagrupar a los indígenas contra su voluntad en áreas periféricas de los latifundios, haciendas y asientos mineros. El propósito de las reducciones era concentrar apreciables reservas de mano de obra y ejercer un control económico, político, ideológico y militar en forma eficiente.

En América se establece así la dominación española y una dependencia colonial absoluta que ha permitido desplazar a los indígenas en todo aspecto. Se impusieron autoridades y leyes españolas que obligaban tributar a los indios, que eran considerados como salvajes e incultos; todo con el fin de justificar la subyugación y explotación. Los indios o dominados eran mirados en general con paternalismo y desprecio; los encomenderos se encargaban del adoctrinamiento católico y de imponer tributos a los dominados. Era normal tener un juicio de inferioridad de razas y desigualdad social ya que, según los conquistadores, era voluntad de Dios.

Cuando Tupak Katari pronunció las palabras proféticas "Volveré y seremos millones", era consciente de que los pueblos indígenas constituían una sociedad fuertemente cimentada y desarrollada, dotada de una organización política, jurídica e ideológica elevada, con formaciones económico-sociales bastante evolucionadas. Hoy, el proceso de migraciones sociales del campo a la ciudad desempeña un papel determinante en la vida política de los países de América, donde se hace realidad el mensaje de Tupak Katari con el inicio de la recuperación de los espacios perdidos; tanto en el aspecto económico, social, político y cultural, donde cada vez las nuevas generaciones están tomando conciencia de su realidad y del rol protagónico que les toca desempeñar.

 

FRANCISCO MAMANI CAÑAZACA
E-mail: franciscomc@latinmail.com

 

puerta