ACTUALIDAD
- La Educación Bilingüe Intercultural en la comuna quechua de Ollagüe - Chile
- Imparten Pedagogía en Educación Básica Intercultural Bilingüe en la UNAP - Chile
- Se realizó el XI curso en Puñaca Tinta María. Chipayas, muratos... - Bolivia
- Enseñanza de lenguas vernáculas - Perú
- Curso intermedio de lengua aymara - Perú
- El primer comedor aymara de ancianos que funciona en todo Chile
LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN LA COMUNA QUECHUA DE OLLAGÜE
Como una alternativa a la educación castellanizadora y culturalmente homogeneizadora, por esfuerzo de los profesores y de los padres de familia y gracias al apoyo de la Universidad Nacional del Altiplano, de Puno, Perú, mediante convenios firmados con la Universidad Católica del Norte de Antofagasta y la Ilustre Municipalidad de Ollagüe, se viene aplicando la Educación Bilingüe Intercultural en la Escuela San Antonio de Padua de Ollagüe, poblado de la Segunda Región de Chile, bajo la dirección de un equipo internacional de investigadores en pedagogía y lingüística.
A partir de este esfuerzo unificado, se ha mejorado desde el año 2001 sustancialmente la calidad educativa y los resultados pedagógicos de la enseñanza en la comuna de Ollagüe, desde que se logró con el proyecto adecuar los contenidos, la currícula de estudios y los materiales educativos a las condiciones socioculturales y lingüísticas de los estudiantes de nacionalidad quechua. En este contexto se han confeccionado dos libros para el nivel básico 1, uno llamado "Llaqtaypa yachaynin" basado en el mito del Cóndor y la Pastora; y el otro con el título de: "Qampaq qillqani", basada en la lengua y en la realidad cultural de la religión, libros que fueron recibidos y utilizados en la escuela con entusiasmo y alegría. Fue gran éxito pedagógico. En estos textos, los niños encontraron reflejado su propia realidad.
Actualmente el equipo continúa con la elaboración del libro "Qampaq qillqani, N 2" en que la unidad sobre el medio social, natural y cultural lleva por título "pachamamanchis uywawanchis, nuqanchistaq pachamamanchista uywanchis" (la madre tierra nos cría y nosotros criamos a la madre tierra). Otro tema es "Pachamama yuyariy" (recordando y reconociendo a la Pachamama) que pretende llevar profundizar la ética de los niños respecto a la naturaleza de su entorno. Otro tema es aquel de las "Señas" o indicadores naturales predictores del clima para la agricultura alto-andina. Todos estos temas se desarrollan a partir de los mitos y leyendas locales, conocidos ya de los cuentos de los abuelitos y los papás. Así, la escuela valoriza la educación que los niños reciben en su familia.
A partir de tales materiales educativos los niños y sus padres se sienten orgullosos de que la escuela reconoce el merecido prestigio de su lengua y su contexto socio-cultural. Los niños ganaron seguridad y auto-estima, la base de su sano desarrollo. Así la escuela de Ollagüe alenta a los niños a asumir su identidad. Los niños se identifican espontánea y alegremente con su cultura y con la sabiduría de su ancestral pueblo quechua. Los niños avanzan rápido en su proceso de aprendizaje. Los padres están contentos. Y la escuela de Ollagüe... se sacó un siete.

IMPARTEN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA UNAP – CHILE
La universidad Arturo Prat, de Iquique, abrió este año la carrera Pedagogía en Educación intercultural Bilingüe, principalmente dirigida a alumnos indígenas del país.
El profesional egresado será un activo promotor del diálogo y la comunicación intercultural, acercando conocimiento y la experiencia, para transformarlas en herramientas pedagógicas innovadoras, las cuales deberán implementarse en escuelas básicas rurales y urbanas. Por otra parte, la formación como licenciado habilitará al profesional para abordar la investigación educativa, elaborar proyectos sociales y comunitarios, acceder a programas de pos grado y servir como consultante en proyectos relativos a interculturalidades.
La carrera durará ocho semestres en horario diurno, donde se impartirán ramos como lengua aymara, entre otros.
Al profesional lo formará un equipo académico perteneciente a los departamentos de Educación y Humanidades, Ciencias Sociales y del Instituto de Estudios Andinos Isluga. Mayor información: www.unap.cl

Se realizó el XI curso en Puñaca Tinta María.
CHIPAYAS, MURATOS E IRUHITUS CONSTRUYEN BALSAS DE TOTORA
Pastoral Social apoya desde hace 15 años el rescate de la Cultura Uru.
Los urus de las comunidades de Chipaya, Muratos e Iruhitu en el rancho Puñaca Tinta María, a orillas del lago Poopó, participaron del décimo primer curso de construcción de embarcaciones lacustres, organizado por el Centro Diocesano de Pastoral Social (Cedipas). El objetivo del curso al que asistieron 40 personas entre niños, mujeres y varones jóvenes y adultos que serán capacitadores en cada una de las comunidades a las que pertenecen, es preservar y rescatar su cultura y las técnicas para la fabricación de balsas de totora.
El curso de construcción de botes, constituye también un espacio ritual para los urus, porque ellos recorren los sitios que frecuentaron sus padres y abuelos, que siempre fueron considerados hombres del lago y viven al igual que ellos de la pesca y caza de aves silvestres, dijo Orlando Acosta Veizaga, responsable del equipo de antropólogos de Cedipas. El líder originario de los urus, Lorenzo Inda, explicó que cada año aprenden más sobre el adecuado aprovechamiento y el uso de los recursos naturales, nos conocemos mejor entre urus, los chipayas que vienen de los ayllus Aranzaya, Manazaya y Ayparavi, los muratos que venimos de tres ranchos, Puñaca Tinta María, Willañeque y Llapallapani, y nuestros hermanos de Iruhitu que viven a orillas del lago Titicaca, todos estamos fortalecidos por nuestra cultura.
Recordó el trabajo realizado por los guías aymaras, Cristóbal Checa Palli y Guillermo Choque, que también aportaron para hacerles conocer técnicas del manejo de aguas y el uso de suelos. Cada curso tiene duración entre ocho y diez días, donde los urus intercambian sus experiencias para actualizar sus conocimientos sobre la construcción de balsas de totora.
Se analiza en el lugar donde se lleva a cabo cada curso, los cambios que se están produciendo en el medio ecológico lacustre, problemas que afectan a las plantas de totora que es la materia prima para construir las balsas y, las necesidades alimentarias que tienen las familias y cómo deben proteger a las aves nativas y peces, para evitar la acción criminal de los depredadores. Los instructores son los líderes de su comunidad, entre ellos Daniel Mouricio Choque, cacique mayor de los Urus Muratos y Juan Condori, presidente de la Nación Originaria Uru, que enseñaron a fabricar diferentes modelos de balsas de totora, como las que utilizaron sus antepasados y continúan sirviendo en los lagos Poopó, Uru Uru y la desembocadura del lago Titicaca, en el asentamiento de Iruhitu.
El rescate de nuestra cultura se da a través del acompañamiento que realiza la Pastoral Social, con el trabajo del antropólogo Orlando Acosta Veizaga, que desde hace 15 años hace un seguimiento del trabajo de los Urus, en distintas comunidades, ayllus y ranchos, recorriendo por ríos, lagos, las pampas y salares, siempre al lado de nosotros, dijo Daniel Mouricio Choque, líder de los muratos. Para continuar trabajando en el rescate de la cultura Uru, Cedipas y la Nación Originaria Uru tienen un acuerdo, para apoyar a los campesinos originarios, aportando con el 70% del costo de construcción de las embarcaciones, como una forma de mejorar los ingresos económicos para el bienestar de las familias chipayas, muratas y de iruhitu.
Oruro, La Patria, 3 de abril de 2002
ENSEÑANZA DE LENGUAS VERNÁCULAS
Considerando que Tacna es una sociedad de raíces aymaras con cerca de un 70% de aymara hablantes, la Organización Wiñaya Aymara Marka (OWAM) de Tacna, que es una institución cultural dedicada a la promoción de los elementos culturales aymaras, entre ellos, el idioma aymara, ha estimado conveniente desarrollar un programa de educación bilingüe intercultural para atender a los niños del ciclo básico e intermedio del medio rural quechua y aymara hablante.
El objetivo es impulsar un programa de educación bilingüe intercultural aymara- castellano, para que los peruanos recobren su identidad nacional teniendo en cuenta que existen muchas comunidades andinas que todavía conservan el lenguaje nativo.
Todo esto se enmarca dentro de la política gubernamental de difundir la enseñanza de lenguas vernáculas en todos los centros educativos del país para reafirmar el carácter multicultural del Perú, así como en la aprobación por parte de la Comisión de Asuntos Indígenas y Afroperuanas del proyecto de Ley que establece la obligatoriedad de la enseñanza del Aymara, Quechua y demás lenguas aborígenes en la educación primaria, secundaria y superior, en las zonas donde predominen estos idiomas.
Organización Wiñaya Aymara Marka - Tacna
E-mail: owamtacna@latinmail.com
CURSO INTERMEDIO DE LENGUA AYMARA
La Organización Wiñaya Aymara Marka (OWAM) de Tacna, acorde con la política educativa del gobierno actual de difundir la enseñanza de las lenguas vernáculas en todo el país, con el auspicio de la Dirección Regional de Educación de Tacna, inició el CURSO DE AYMARA INTERMEDIO válido por 80 horas académicas, del 01 al 30 de abril, de lunes a viernes entre las 6:00 y 8:00 p.m.
El curso está dirigido a los profesionales del sector educación, salud, agronomía, derecho, registradores de instituciones electorales, estudiantes y público en general, quienes deben como requisito deben haber superado el nivel básico del aymara, y a otros aspirantes con base en aymara, previa evaluación.
La finalidad es familiarizar a los participantes con la morfología y la sintaxis de las expresiones aymaras en el contexto sociocultural de la realidad de Tacna, por medio de una metodología basada en el desarrollo de diálogos de la vida real, lecturas y explicaciones gramaticales, así como en la realización de ejercicios y prácticas que ayuden a desarrollar la competencia de expresarse verbalmente y por escrito en el idioma aymara.
El curso brinda a los estudiantes (yatiqirinaka) materiales de diálogo, cuentos andinos, fichas y guías didácticas para el aprendizaje más fácil del aymara. Al culminar se otorgará el certificado respectivo a aquellos estudiantes que hayan cumplido con las evaluaciones programadas.
Los informes e inscripciones se realizan en prolongación Coronel Vidal Nro 617 Teléfonos 728129 - 715896.
Organización Wiñaya Aymara Marka - Tacna
E-mail: owamtacna@latinmail.com