LIBROS NUEVOS

Supay Muqui dios del socavón, Vida y mentalidades mineras.
Salazar-Soler, Carmen
Editorial: Fondo Editorial del Congreso del Perú; Lima – Perú.
Año: 2006
Pp. 256
Comentado por Efraín Cáceres Chalco
Es un trabajo realizado en la mina de Julcani situada en la en la provincia de Angaraes, Región de Huancavelica, a 4.200 msnm. Se trata de un estudio de carácter antropológico sobre el trabajo y las visiones culturales de los trabajadores de este centro minero, pero no de cualquier minero, sino de los runas indígenas andinos dedicados a la minería, es decir nos sumerge en el mundo conceptual, simbólico y mítico de estos andinos.
Si bien es cierto, que en las sociedades andinas pre hispánicas, la minería no constituyo el eje fundamental de sus estrategias económicas de desarrollo, pero tuvieron amplio conocimiento y experiencia minera. Este aspecto lo demuestran las evidencias materiales de su tecnología y productos mineros que tuvieron fines rituales, decorativos y suntuarios, más no así de valor acumulativo ni de intercambio.
Este encuentro con la actividad minera, hace que los runas andinos prehispánicos incluyan en su panteón religioso, divinidades del Ukhu Pacha [mundo de adentro] a quienes hacia ofrendas rituales con el fin de buscar bienestar y seguridad en estas labores extractivas.
Actualmente esta cosmovisión de los runas indígenas andinos dedicados a la minería, no se ha perdido, sino como todas las demás expresiones culturales indígenas andinas, han asimiladas del discurso religioso europeo, elementos para recrearse si es que no, reafirmarse.
El libro “Supay Muqui” [Supay Muki] muestra la deidad importante de la minería actual. Muestra de este modo un imaginario que es inseparable de la identidad minera y del universo simbólico andino y que esta íntimamente ligado al trabajado de los socavones.
La reverencia a esta deidad del Ukhu Pacha, permite a los runas indígenas mineros afrontar los peligros de una rutina de alto riesgo. El Muqui [Muki] es la deidad dadora y resguardadota de las vetas de oro y plata así como de otros metales. Y cuando no son objeto de ritos de agradecimiento como expresión de reciprocidad, pueden provocar la desgracia y la muerte.
El libro es fruto de veinte años de investigación, y si bien se articula en torno a este mítico personaje, a la vez hurga el significado social y económico que tuvo la mina para los pobladores andinos del centro del país en los años 80, además describe otras divinidades que pueblan su imaginario.
Supay Muqui [Supay Muki], contiene cinco capítulos, de los que creemos es el tercero de mayor relevancia cultura porque corresponde a la representación y el estudio de esta deidad andina.