TECNOLOGÍA BIDIMENSIONAL DE LA CRIANZA
Latinoamérica, geográficamente, es atravesada en forma paralela al Océano Pacifico por una cadena de montañas, denominada Cordillera de los Andes, que configura realidades bastante diversas, con altitudes y depresiones profundas. En ellas se puede encontrar una gran cantidad de pisos ecológicos con una variedad de productos naturales. En este contexto o realidad, los seres humanos han construido y articulado organizaciones sociales, con estrategias de vida y desarrollo en forma autónoma.
La antigüedad de las civilizaciones en este espacio, es aproximada a la más remota del norte africano, como por ejemplo, Egipto. Es el caso de la ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el Valle de Supe, 158 kilómetros al norte de la ciudad de Lima - Perú, cuya fecha de desarrollo data del año 2,900 a. C. y con una vigencia hasta 1,500 a. C., perteneciendo a lo que se denomina periodo arcaico tardío.
Desde entonces los seres humanos desarrollados en este espacio formaron diferentes culturas, a lo largo y ancho de este espacio llamado ande, por lo que se denomina a estos pobladores como andinos, y al producto de su trabajos, conocimiento, y tecnología, como cultura andina.
A través de ésta revista electrónica “Volveré”, difundimos los diferentes estudios sobre la cultura, cosmovisión, organización, tecnología e identidad andina.
En este número, correspondiente a diciembre, mes de cierre del 2006 y apertura al nuevo año 2007, y mes del holocausto de José María Arguedas (2 de diciembre), uno de los más grandes pensadores andinos de Latinoamérica, presentamos un número renovado de la Revista Volveré.
Este número lo dedicamos a la tecnología bidimensional de la crianza de animales por los indígenas andinos, con tres artículos:
El primero, del Dr. Juan Van Kessel, “El floreo en Lirima Viejo (Provincia de Tarapacá, Chile)”, con la notas del H. Larrain, pertenece a un estudio antropológico y sociológico de los pastores de Lirima, y se enmarca en un plan de largo alcance para estudiar su género de vida ancestral y fomentar su desarrollo económico y cultural. Este proyecto de desarrollo, denominado “Cultane: subdesarrollo y supervivencia de una Comunidad Andina”, ha sido presentado al Instituto de Desarrollo Indígena (IDI) de Santiago. El artículo es una descripción etnográfica detallada y rigurosa de un ceremonial indígena andino de los aymaras del norte de Chile, denominado “Huilancha” [wilancha]; ceremonial que apunta al florecimiento de los animales, con el objeto de conseguir una buena producción, reproducción y bienestar de la alpaca y el llamo básicamente. Comprende un sacrificio de llamo macho, hecho en la madrugada; adornado simple y somero de la tropa; marcado y recuento de los nuevos llamos y una comida comunitaria.
El segundo artículo, “Uywaña: La medicina veterinaria entre los aymaras de Puno Perú” de Andrés Llanque Chana, desarrolla, primero, todos los componentes de la cosmovisión andina como un telón de fondo, en la que se realiza la actividad de la crianza de los animales, su significado, así como los rituales que intervienen en este propósito. Enseguida expone la farmacopea utilizada en el tratamiento de las enfermedades de los animales basada en plantas medicinales, como la epidemiología y etiología médica veterinaria indígena andina, concluyendo con la afirmación de que el ser humano y los animales, expresan en su relación una unidad.
El tercer y último artículo, de Freddy Ventura Mendoza: “Reciprocidad y Equilibrio Cósmico en los Procesos del Chinchikuy”, es un trabajo etnográfico riguroso, narrado en primera persona, en la que se visualiza la percepción del autor comprometido y participante en el proceso ritual como atuq (zorro), en la ceremonia del Chiuchikuy o floreo de los animales en una comunidad de Socos, en el anexo de Urqupuquio Ayacucho. Describe el matrimonio de los animales, ritual que apunta a la reproducción y bienestar de los mismos.
Estos tres artículos presentan una unidad temática dedicada a la crianza de los animales.Esperamos que los lectores de la revista encuentren en ellos información para comprender y construir proyectos de desarrollo autónomo con identidad propia
Cusco, Diciembre del 2006
Antp. Efraín Cáceres Chalco
Director