Jump to Main Content

Bibliografía: medicina etno-veterinaria andina:

GENERAL (7)

Escobar La Cruz, Gustavo. Alpacas y pastores, medio milenio de olvido. en. LIMA: CCCI; 1994; 5, (15 - 16): 19-22.
Resumen: Monografía que señala la importacia histórica de la crianza de camélidos en los Andes hasta la conquista hispana. Desde allí se divisa una declinación poblacional y funcional de la especie y con ello el rol del pastor.

Fernández Baca, Saúl. Alpaca raising in the high Andes. en. NUEVA YORK - USA: 1975(14): 1-8.
Resumen: Presentación generalizada de la crianza de alpacas en la alta cordillera, destacando sus características económicas. Es la visión de un médico veterinario.

Gade, Daniel. Llama, alpaca y vicuña: ficción y realidad. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 113-120.
Resumen: Estudio que busca enmendar algunas concepciones erróneas con respecto a estos tres camélidos mediante su descripción, su historia, su distribución, su uso y sus cambios.

Isaac, Erich. Los factores religiosos en la distribución geográfica de la ganadería. en. BUENOS AIRES: Sudamericana; 1963(44): 51-67.
Resumen: Según el autor( geógrafo de las religiones), la distribución de los bovinos desde Egipto sobre el resto del mundo europeo, fue estimulado por la distribución de su mitología y su iconografía.

Mitos, cultos y cría de ganado. en. BUENOS AIRES: Sudamericana; 1963(41): 59-76.
Resumen: El autor geógrafo de las religiones, expone la historia de la domesticación del ganado bovino,y su mitología, centrada en el cercano oriente, especialmente en Egipto.

Llanque Chana, Andrés. Uywaña: Medicina veterinaria andina. TOCOPILLA - CHILE: CIDSA; 1993.
Resumen: El autor analiza el uso de un sistema diferente y alternativo de tecnología, que posee identidad andina, y que el hombre construyó tomando en cuenta su medio ecológico, su modo de ser, su cultura y su ética. En la década de los 80 aparece esta nueva corriente de antropología indigenista que combina la cosmovisión y tecnología agropecuaria con el ritual religioso de producción.

Naranjo, Plutarco y Crespo, Antonio, Ed. Etnomedicina; progresos italo-latinoamericanos. QUITO: Abya-Yala; 1997; I.
Resumen: En la obra se publican las ponencias del IV Congreso Italo-Latinoamericano de etnomedicina (Quito, 1995). En este primer volumen aparecen 8 conferencias en etnobotánica, con aportes de Argentina,Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela; y 11 conferencias en etnofarmacología con aportes de Perú, Ecuador y Brasil y (en su mayoría) de países europeos.