Bibliografía: medicina etno-veterinaria andina:
CHILE (25)
Aldunate del Solar, Carlos y otros. Estudio etnobotánico en una comunidad precordillerana de Antofagasta: Toconce. en. SANTIAGO - CHILE: MNHN; 1980(37): 1-93.
Resumen: Analizando una colección de 154 especies vegetales con nombres vernaculares, los autores evalúan el nivel de conocimiento y uso del medio ambiente que tienen los habitantes del pueblo de Toconce. Se anexa un listado de plantas medicinales, su uso tradicional y nombre vernáculo.
Alleschl, Rodolfo. Las posibilidades de un dinamismo regional en la Pampa del Tamarugal. en. SANTIAGO - CHILE: Asociación de Geógrafos de Chile; 1972; 2, (3): 27-31.
Resumen: Síntesis del trabajo realizado por el grupo de investigación de zonas áridas de la sección de geografía regional en que destacan las experiencias agrícolas, forestales y ganaderas.
Bernhardson, Wayne. Tierra, trabajo y ganadería indígena en la economía regional de Arica. en. ARICA - CHILE: UTA; 1985(15): 151-168.
Resumen: Discute la tenencia de la tierra, el trabajo campesino y la producción de camélidos y ovinos, entre los pastores aymaras del Altiplano de Arica (Parinacota) con particulares características como: tenencia privada de la tierra, predominio de relaciones mercantiles por sobre el autoabastecimiento.
Castro Lucic, Milka. Llameros de puna salada en los Andes del norte de Chile. en: Flores Ochoa, Jorge y Kobayashi, Yoshiki, Ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF; 2000: 85-109.
Resumen: La autora señala que hacia el sur de la zona andina, aumenta la sequedad y la salinidad de los suelos de pastoreo. Analiza en base a censos y datos estadísticos la distribución de ovejas y rebaños de llamas de la puna de Atacama, donde la reproducción de la mesa ganadera, asi como los circuitos espaciales y temporales de pastoreo de llamas, requieren patrones trashumánticos altamente dependientes de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de vegetación estacional.
Castro Lucic, Milka y Bahamondes Parrao, Miguel. Pastoreo en humedales de tierras altas en los Andes del norte de Chile: persistencia y cambios. en. SANTIAGO - CHILE: CACH; 1997; 2, 559-566.
Resumen: Se propone caracterizar el uso y manejo de los humedales en la actualidad y registrar los cambios operados tanto en las prácticas pastoriles como en los recursos, en los poblados andinos, cambios debidos, principalmente, al impacto de las mineras en el esquema de una economía de mercado.
Castro Lucic, Milka y otros. Estudio etnobotánico en la precordillera y Altiplano de los Andes del norte de Chile. en: Veloso, Alberto y Bustos, Eduardo. Biología humana y aspectos de antropología social en el transeco Arica-Lago Chungará. MONTEVIDEO: UNESCO; 1982: 133-203.
Resumen: Investigación sobre el nivel de conocimiento taxonómico y ecológico de una población andina con respecto al medio natural.
Delgado Burgos, Freddy y Peñaranda, Jorge. Diagnóstico de la producción de camélidos sudamericanos en la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO; 1988(5).
Resumen: El estudio entrega información acerca del manejo de productividad de los camélidos (llamas especialmente) de las comunidades en la provincia de Tapacarí de Cochabamba, Bolivia; en lo referido a la producción de carne, estiércol y lana.
Dransart, Penelope. Concepts of spiritual nourishment in the Andes y Europe: Rosaries in cross - cultural contexts (conceptos de alimentación espiritual en los Andes y Europa: rosarios en contextos interculturales). GLOUCESTER - INGLATERRA: Royal Antropological Institute of Great Britain y Ireland; 2002.
Resumen: Expone la introducción temprana del rosario por misioneros españoles en el mundo indígena andino, y su uso contemporáneo en Isluga por mujeres aymaras como parte de su ropaje ritual (como collar) Analiza la iconografía cristiana colonialen que la virgen María como pastora esta floreando a sus corderos (lee: cristianos) dandoles una rosa en la boca, como alimento espititual. Describe luego el uso del rosario en el contexto ritual del floreo en Isluga. Indaga su significado local y concluye que en el ambiente aymara el el rosario tiene un significado diferente del tradicional cristiano.
Erskime Molina, Donald y Miqueles Rodrígues, María. Parásitos gastro-intestinales del camélido indoamericano en la Primera Región de Tarapacá. en. ARICA - CHILE: Universitaria; 1976(4 - 5): 17-19.
Resumen: Un estudio de muestras fecales de Lama gama (Llama), Lama pacos (Alpaca), procedentes del Altiplano chileno ( I región), acusa que un 78% de las mismas contienen parásitos intestinales de los géneros Nemotodirus, Bunostomún, Trichuris, Strongylides, Trichostrongylus, Moniezie, Fasciola y Ascarias.
Flores, Justino y otros. El floreo del ganado. IQUIQUE - CHILE: CREAR; 1987.
Resumen: Relato descriptivo del ritual del floreo o wariño del ganado, mediante dibujos alusivos. La ceremonia corresponde a la tradición aymara de la zona de Cariquima, Isluga, Altiplano de Chile.
Gundermann Kröll, Hans. El rol económico del ganado en las comunidades andinas del Norte de Chile, Altiplano de Iquique. ARICA - CHILE: M.S.; 1985.
Resumen: Aspectos económicos y sociales de la ganadería de camélidos y ovinos en las comunidades andinas de Cariquima e Isluga, Chile. Trata del consumo de productos y sub-productos pecuarios, la monetarización de la economía campesina con el ganado y la comercialización de este.
Ganadería andina, ecología y forrajes (Chile). en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 101-112.
Resumen: Describe y analiza el aspecto del trabajo ganadero (Norte de Chile-Andes). Vincula las condiciones ecológicas de altura y las particulares respuestas adaptativas a través del manejo de recursos específicos.
Kessel, Juan van. El floreo en Lirima Viejo, provincia de Tarapacá, Chile. en. SANTIAGO - CHILE: IGUCC; 1974; 1, (1): 34-44.
Resumen: Describe el desarrollo de la fiesta de los pastores aymaras de Tarapacá llamada “Floreo”; relato etnográfico.
Kessel, Juan van. Floreo, een herdersfeest in de Andes. AMSTERDAM: SHI; 1989.
Resumen: Ensayo etnográfico sobre el floreo, fiesta de pastores aymaras y ritual de la producción en Tarapacá.
Lagos Carrizo, Reinaldo y otros. Enfloramiento de ganado, Santiago de Río Grande. II Región. ARICA - CHILE: M.S.; 1990.
Resumen: Transcripción de diálogo y entrevista a ganaderos de Santiago de Río Grande, Provincia del Loa, Chile, en el año 1983 en torno a la costumbre de origen ancestral (ritual) para el ganado, llamado “enfloramiento o floreo”, hecho folklórico de gran dispersión geográfica nortina.
Lanino Rozas, Italo. Antecedentes de las explotaciones ganaderas en Isluga. Altiplano de la provincia de Iquique. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1977.
Resumen: El objeto del estudio es entregar antecedentes sobre las explotaciones ganaderas (llamas, alpacas y ovinos) del Altiplano de la Provincia de Iquique, en especial de la zona de Isluga, los que serán usados por la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC) de Iquique, como base de discusión para un programa de Desarrollo Integral del Altiplano.
Lynch, Thomas. Regional interaction, transhumance, y verticality: archaeological use of zonal complementarity in Perú y Northern Chile. ANN ARBOR - USA: University of Michigan; 1989.
Resumen: Sostiene que la civilización andina sólo pudo surgir cuando la gente y los productos de la costa, la sierra y quizá la selva se juntaron en alguna forma de interacción regional, en la que hay que integrar el Norte Grande de Chile. Y piensa que la causa primaria de tales vínculos es la complementariedad zonal, mecanismo que hace posible el desarrollo de sistemas culturales complejos, lo que no ocurriría si las poblaciones descansaran en un sólo recurso, como podría ser el mar. Afirma que hay amplia evidencia de esas múltiples afiliaciones.
Mamani Mamani, Manuel. El simbolismo, la reproducción y la música en el ritual. en: Baumann, Max Peter, Ed. Cosmología y música en los andes. MADRID: Vervuert; 1996(55): 221-245.
Resumen: Expone el papel de la música es en el ritual aymara, en particular en la fiesta pastoril de la k’illpa y el floreo. Describe este ritual, centrado en el Uywiri (criador), el Samiri (manantial) y el Awatiri (pastor, deidad general), destacando siempre el papel de la música y su lenguaje simbólico y mitológico. Concluye en que la música en el ritual aymara no es simple adorno o entretención, sino que funciona como elemento relacionador entre los humanos, la naturaleza y los dioses. En los apéndices presenta: canciones de la k’illpa y el mito del Samiri.
Rol de la música en el ritual, marca y floreo del ganado en el Altiplano chileno. en. ARICA - CHILE: UTA; 1988(7 - 8): 25-42.
Resumen: El ritual del floreo del ganado, del Norte de Chile, está desarticulado y deteriorado. En un trabajo de rescate el autor colecciona y registra la música y los cantos del ritual, e interpreta oportunamente su significado en el contexto de la cosmovisión aymara.
Núñez Atencio, Lautaro. Geoglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno. en: Casassas Cantó, José María y otros, Coaut. Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige s.j. SANTIAGO - CHILE: UCN; 1976: 147-202.
Resumen: Estudio de los geoglifos del desierto chileno en términos: taxonómicos, estilísticos y litúrgicos en relación a la ubicación de rutas que contactaban el litoral con las tierras altas. Se plantea que diferentes ecosistemas escalerados en el perfil costa-Altiplano con producciones especializadas, dieron origen al traslado de caravanas de hombres y llamas en extensas áreas estériles, como parte básica de una red interregional. Para la investigación se utilizan fuentes arquelógicos, etnológicos y etnohistórica para el mejor conocimiento de la movilidad andina subactual.
Núñez Atencio, Lautaro y otros. Un circuito trashumántico entre la costa de Pisagua y el borde occidental de la Pampa del Tamarugal. en. SANTIAGO - CHILE: Universitaria; 1975(3): 49-52.
Resumen: Hallazgo de abundante material lítico, (manos y morteros de sección cóncava-cónica), perteneciente a grupos preagrícolas que dependían de campamentos convergentes en Pisagua viejo y estacionalmente trashumaban a microambientes internos de la Pampa del Tamarugal.
Paige, Gustavo le. Trashumancia en la zona atacameña. SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE: M.S.; 1973.
Resumen: Opina que los movimientos ocupacionales de Atacama, desde el paleolítico no permiten hablar de transhumancia (que significa el paso de pastores con sus tropas del campo hacia las montañas y viceversa, según las estaciones de invierno y verano), sino, de “desplazamiento en la misma región” (siguiendo las oportunidades de caza-recolección y de incipiente cultivación).
Spahni, Jean-Christian. L'enfloramiento ou le culte du lama chez les indiens du desert d'Atacama (Chili). en. GENEVE - SUIZA: 1962; 24, 26-37.
Resumen: Describe la fiesta del “Floreo de Llamas” en el pueblo de Río Grande, Segunda. Región, Chile.
Ticona Mamani, Elias y Vergara, Jorge Ivan, Comp. La voz de los abuelos. IQUIQUE - CHILE: IEAI/UNAP; 2003.
Resumen: Es una publicación incidental parcialmente bilingüe (Castellano - Aymara) de documentos producidos en un seminario sobre tradiciones y folklore aymara. Describe el floreo de los animales, reproduce cantos tradicionales, poemas, cuentos y anécdotas.
Villagrán, Carolina y Castro, Victoria. Ciencia indígena de los Andes del Norte de Chile. SANTIAGO - CHILE: UNIVERSITARIA; 2004.
Resumen: Es un catálogo de aprox. 1500 plantas nativas andinas del Norte de Chile, que anota: nombre indígena, español y científico y una descripción de sus particularidades y usos. En los capítulos introductorios se describe el territorio y la “etnopercepción” del paisaje, la etnobotánica, los usos tradicionales de la flora en medicinas, alimentos, tinturas y forrajes y finalmente sus usos rituales.
Etnobotánica y manejo ganadero de las vegas, bofedales y quebradas en el Loa superior, Andes de Antofagasta, II región, Chile. en. ARICA - CHILE: UTA; 1999; 29, (2): 275-296.
Resumen: Se presentan los resultados de un estudio etnobotánico en que se analiza el conocimiento y utilización de la flora de humedales a base de colecciones botánicas, efectuado entre 3000 y 4400 m de altitud, encuestas etnobotánicas con habitantes oriundos de los pueblos de Ayquina y Toconce, con residencia parcial en las estancias de Turi, Paniri, Cupo, sistema de bofedales de Inacaliri, Siloli, Linzor, Copacoyo y Ojos de San Pedro, estas últimas áreas formando parte del asentamiento de estos comuneros.