Bibliografía: medicina etno-veterinaria andina:
BOLIVIA (20)
Aguilar, Luis Alberto. Ganadería campesina en los Andes, el caso de la comunidad de Aramasí, provincia Tapacarí. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO; 1995(34).
Resumen: Analiza la racionalidad que está en la base de la toma de decisiones de las familias que componen la comunidad campesina, respecto a la economía familiar.
Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios. La lucha por la dote de un ayllu andino. en: Arnold, Denise, Comp. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes. LA PAZ: ILCA; 1997: 345-384.
Resumen: Este artículo trata del traspaso de la herencia gestada a partir de la killpa (marca del ganado) entregado a los jóvenes.
Ayala Flores, Gónzaga. Plantas pronosticadoras del tiempo: thola y pasacana. ORURO - BOLIVIA: M.S.; 1988.
Resumen: Informe de resultados de proyectos de investigación sobre revalorización del conocimiento andino, vinculados al estudio de la “thola” (parastrephyla lypidophylla) y la pasacana (trichocereus pasacana). Los resultados del proyecto permiten confirmar el alto grado del pronóstico agrícola de estas plantas.
Ayma, Leonor y otros. Efecto del extracto acuoso de la ch'illka (parestrephia lucida en el control de la sarna en llamas). en: Genin, Didier y otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995: 185-194.
Resumen: Evaluación de las propiedades de la chillka a través de ensayos de laboratorio. Tradicionalmente el hombre del Altiplano utilizó esta planta en forma natural para distintos fines.
Campero, Henry. Las plantas medicinales como una alternativa para la parasitosis interna de camélidos. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO; 1990(25).
Resumen: Busca validar y comprobar bajo la metodología científica, determinadas prácticas curativas con plantas medicinales, que los campesinos del Altiplano realizan cotidianamente.
Cardozo, Armando. Tipificación de las llamas k'ara y t'amphulli. en: Genin, Didier y otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995: 65-72.
Resumen: El artículo aporta el estudio y descripción de dos tipos de llamas: Tamphulli o lanudas (parecidas a las alpacas) y la kara con poca lana o pelo muy corto.
Genin, Didier y Alzérreca, Humberto. Reseña de la vegetación de la zona de Turco. en: Genin, Didier y otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995: 35-56.
Resumen: Estudio descriptivo de la pradera natural forrajera altiplánica desde una perspectiva fitoecológica, en la zona de Turco (Oruro).
Genin, Didier y otros. Uso de los recursos forrajeros por llamas y ovinos. Composición química y degradabilidad de los forrajes. en: Genin, Didier y otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995: 131-143.
Resumen: Presenta referencias técnicas sobre las variaciones estacionales del valor bromatológico de los forrajes nativos que se consumen mayoritariamente en la región de Turco, así como sobre su aprovechamiento por parte de llamas y ovinos.
Genin, Didier y otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995.
Resumen: Conjunto de estudios, que representan un trabajo orgánico sobre el funcionamiento y las condiciones de reproducción de sus sistemas pastoriles resaltando uno de los recursos más tradicionales del mundo andino: La llama (su consumo y comercialización ) en el área del departamento de Oruro - Bolivia.
Janssens, Daan y Zambrana, Amilcar. La conciencia ecológica andina. Los problemas ecológicos en Turco, sus causas y soluciones. ORURO - BOLIVIA: CEPA; 2002.
Resumen: El presente es un informe de investigación que tiene como objetivo el estudio de los cambios y problemas ecológicos en el pueblo de Turco (provincia Sajama, depto Oruro). Se exponen datos sobre los cambios ecológicos a través de la historia del pueblo desde un punto de vista cultural.
Llanque Chana, Andrés. Manejo de la "uywa". Turco, Oruro. en. PUNO - PERU: IDEA; 1993; 2, (43 - 44 - 45): 12-43.
Resumen: Para demostrar su tesis que “la crianza de ganado tiene para el pastor aymara no sólo un interés económico sino que también socio-cultural y religioso”, recurre al caso de Turco, Bolivia y describe la concepción aymara de la naturaleza y del ganado, su organización socio-económica, las formas de adquisición del ganado, y las actividades del pastoreo, especialmente las etno-veterinarias.
Manejo tradicional de la uywa (ganado), en la sociedad pastoril aymara de Turco. en: Genin, Didier y otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995: 93-116.
Resumen: El autor del artículo compila información referida al manejo del ganado en Turco desde una dimensión social, cultural y económica como son: Las formas de adquisición del ganado, la organización tradicional del tiempo y el espacio, el sistema de marcación o Killpa y el pastoreo del ganado (Uywa Awatiña ).
López Rivas, Eduardo. Cultura y religión en el Altiplano andino. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1976.
Resumen: Estudio de las antiguas culturas indígenas del Altiplano andino. Ceremonias, costumbres y creencias religiosas tomando como punto principal el culto y veneración a los auquénidos. Presenta arqueología de Oruro, Bolivia.
Montoya Choque, Fernando. Estudio de tres raciones para engorde de cuyes. en. ORURO - BOLIVIA: UTO; 1990; 1, (1): 42-43.
Resumen: Estudio del manuscrito alimentario de engorde para cuyes en base a: a) Desperdicio de vegetales: b) Desperdicio de vegetales y concentrado de proteínas; c) Totora y concentrado de proteínas. Concluye que la mejor ración alimenticia es la segunda.
Morales, Vladimir. El corral itinerante. Una tecnología campesina para el manejo de la fertilidad de los suelos en los Andes. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO; 1993(30).
Resumen: Estudio de una tecnología tradicional de mejoramiento de la fertilidad del suelo, que consiste en la deposición de abono orgánico animal (guano), en zonas determinadas mediante rotación del ganado.
Olivera, Edgar y Núñez, Emma. La sanidad animal en la cosmovisión andina. en. COCHABAMBA - BOLIVIA: AGRUCO; 2000(3): 8-9.
Resumen: Para los andinos, los animales son sus iguales, son tratados como hermanos y se cree que son un regalo de los dioses. De ahí que el cuidado de su salud es una actividad importante. Se describen sus enfermedades, naturales y sobrenaturales, y se exponen sus respectivos diagnósticos y tratamientos.
Ortíz de Moya, Viviana y Rijckeghem, Marcos van. En defensa de la carne de llama/alpaca. ORURO - BOLIVIA: CEDIPAS; 1993.
Resumen: Ensayo veterinario-social, que expone los aspectos sociales de la carne de los camélidos y, luego, sus enfermedades parasitarias: sarcosistosis, neurocisticercosis y Triquinosis.
Rijckeghem, Marcos van. Prejuicios, confusión y miedo dificultan la aceptación de la carne de llama. ORURO - BOLIVIA: CEDIPAS; 1995.
Resumen: Señala que la sarcistiosis, confundida con la triquina, es una enfermedad que ataca a la llama o alpaca, pero el consumir su carne no representa peligro para el hombre.
Tichit, Muriel. Diversidad de la actividad ganadera en las ciudades de producción de Turco Marca. en: Genin, Didier y otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995: 73-89.
Resumen: El estudio establece una tecnología de los sistemas de crianza ganadera de la zona de Turco (Bolivia), señalando la distribución de las especies en los distintos ecotipos altiplánicos: la serranía, la ladera, la pampa tholar, la pampa pajonal.
West, Terry. Rebaños familiares propietarios individuales: ritual ganadero y herencia entre los aymara de Bolivia. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 191-201.
Resumen: Definiendo la importancia del ritual en la adquisición y transmisión de los derechos de propiedad agro-pastorista, el autor explica el contexto pastoril en las pampas de Aullagas (Bolivia), el trabajo del pastoreo y la ceremonia del marcado del rebaño.