RECIPROCIDAD Y EQUILIBRIO COSMICO
EN LOS PROCESOS DEL CHINCHIKUY
Freddy Ventura Mendoza
Antropólogo de la UNSCH - Ayacucho
samuelvm27@hotmail.com
El presente
estudio lo realicé en el distrito de Socos, en el anexo de Urqupuquio, ubicada aproximadamente a
El Chinchikuy, en el distrito de Socos y en algunos otros, se lleva acabo entre septiembre y noviembre e incluso el mes de diciembre inmediatamente después de la herranza que se lleva a cabo durante el mes de agosto. Es un proceso que se desarrolla durante dos días, todas las actividades tienen un componente ritual cuyo contenido induce a establecer un equilibrio entre el hombre y la naturaleza. De acuerdo a mis indagaciones esta misma actividad, en otros distritos, es conocido como el señalakuy, y en otros como la Herranza2. Por la forma cómo se realizan la herranza y el Chinchikuy, encontramos semejanzas y diferencias. Para el presente estudio nuestro interés está centrado sólo en los procesos del chinchikuy. Espero que este parangón explicite mejor la herranza y chinchikuy. De allí que nuestra misión esta encaminado al análisis de los procesos y desarrollo del chinchikuy para establecer la función que cumplen en la vida cotidiana del poblador.
El proceso del Chinchikuy fue registrado en el lugar de los hechos, lo hice como observador participante con dos meses de anticipación. Por la forma en que se desarrolla el proceso del chinchikuy las he dividido en dos momentos.
1. OFRENDAS AL WAMANI
1.1 PREPARATIVOS DEL CHINCHIKUY
En esta primera etapa, el encargado de realizar el Chinchikuy dispone el ambiente necesario para desarrollar las actividades; invita a los parientes cercanos y comuneros. Compra de alimentos, licor (trago o caña para los invitados), coca, cigarro, cinta de varios colores, frutas y panes. Estos elementos cumplirán diversas funciones en el desarrollo del chinchikuy.
Dentro de este primer momento también consideré el acto de realizar las ofrendas al wamani. Es notable como los pobladores indican la existencia de un Dios local y uno regional, nos referimos al Apacheta y al Rasuwilca como morada de los dioses regionales, que tienen la capacidad de comunicarse entre si y atribuciones para castigar y, el Qatun Condoray como morada de Dios local. En este último encontramos un conjunto de adoratorios (machay) que los pobladores consideran como suyos el cual han heredado de sus padres. Cada machay se encuentra por lo general en un lugar inaccesible, es el lugar por donde se comunican con el espíritu de los dioses. El pago y las ofrendas se realizan faltando un día para desarrollar el chinchikuy3.
Durante la noche entre las 7 y las 8 de la noche el propietario de los animales se dirige hacia el wamani para las ofrendas respectivas. El wamani al que nos dirigimos esta ubicado aproximadamente a cinco kilómetros en un lugar agreste conocido como raqchi (Montañas de rocas deformes).
Como un acto de protección frente a la omnipotencia de los espíritus, antes de partir el comunero chaccha (masticar la coca), brinda una pequeña porción de trago y fuma un cigarro. Luego coge las ofrendas consistentes en coca, una botella de trago (mezcla de alcohol y agua), velas, claveles, naranjas y plátanos4 los cuales envuelve en una lliklla (manta) y se enrumba hacia “su wamani”.
La caminata dura alrededor de media hora, tiempo en el se llega al lugar. A pesar que el rito es estrictamente personal y rechaza a la gente extraña me esmere en acompañar, pero en el momento de las ofrendas no estuve cerca de Timoteo5. Luego de un reparador descanso se chaccha nuevamente coca. En realidad fue un rito de autoprotección debido a que si no llegábamos a masticar la coca, el wamani podría apoderarse de nuestro cuerpo y alma causándonos la muerte. Después el encargado se dirigió al machay (adoratorio) y después de revisar y limpiar prende las dos velas, coloca el clavel, la coca y frutas traídas en su llikla. Las ofrendas posteriormente se constituyen, en obsequios intangibles y aquel que llega a profanar y consumir puede morir “arrojando sangre por la boca”. Luego se arrodilla en señal de reverencia y comienza a implorar al wamani, al patrón San Marcos y San Lucas para que proteja a sus animales y se encargue de reproducirlos:
De regreso a
casa volteé para ver el lugar donde se había desarrollado la ofrenda. Las velas
se encontraban apagadas, pero fui inmediatemante prohibido de volver a repetir
dicho acto porque “era malo” y porque
el wamani “estaba despierto y podía matarme”. Este acontecimiento en
la percepción de la población se constituye en un rito predictivo. El hecho de que las velas se hayan apagado era una
mala señal e indicaba que el presente año le depararía una mala fortuna toda
vez que no llegaría a reproducir sus animales6.
SEGUNDA ETAPA: CHINCHIKUY
Una segunda etapa comprende el Chinchikuy en la cual durante el proceso las prácticas rituales se tornan más dinámicos. Intervendrán también una serie de elementos culturales tanto andinos como occidentales. Todo esto sucede al día siguiente inmediatamente después de la entrega de las ofrendas.
MANTEL MASTAY
Entre las 8 y
las 9 de la mañana los dueños se dirigen hacia el corral (cancha) donde se
encuentran las cabras y ovejas. En el transcurso llegan los invitados, algunos
con una botella de trago, otros con
licor (anizado), y finalmente con coca y caña, las que serán entregadas al
dueño de los animales a partir del cual le llamaran patrón. En cierto modo desde el momento en que ingresan los
invitados lo hacen a un espacio y tiempo sagrado.
Se da inicio con
un primer proceso, en medio de los concurrentes se tiende un mantel grande de
color blanco sobre el suelo a un costado del corral cancha) que se convierte en un espacio sagrado; sobre ella se
empieza a colocar los santos7 que
en este caso fueron un cuadro de la Última Cena y
En el mantel mastay se nota no sólo elementos culturales andinos, sino se encuentran mezcladas a elementos occidentales. Ubicados todos estos en su lugar, el patrón invita a todos los concurrentes a chacchar coca y luego ponerse de rodillas para exhortar (cada cual a su manera) y todos frente al cuadro. La oración es dirigida por una anciana que en este caso es elegida como la sacerdotisa, agente de los ritos, experta en el ramo. Todos refuerzan al patrón en su pedido de que los wamanis “cuiden de las cabras y ovejas y se encargue de reproducir en abundancia”. Al término de la exhortación recién se dan el respectivo saludo. Sucede que todos los invitados se reúnen sin saludar a nadie, alegres y sonrientes como si se tratara de una reunión de rutina esperando el pedido de exhortación para recién darse los buenos días.
Por otro lado a
un costado del mantel se encuentra un hoyo o “simi” (boca), hecho con
anticipación para ofrendar a la pachamama (madre tierra) la ofrenda se llevara
a cabo al final en la misma forma como se hizo con el waman8 ver además figuras (1) y (2)
![]() |
![]() |
EL COCA KINTUY
Concluida la exhortación, los invitados comienzan a esparcirse. Por un lado se sientan los ancianos – hombres y mujeres - a platicar con sus coetáneos. Los más jóvenes y los niños recorrerán viendo los animales y otros cumpliendo otros oficios de acuerdo a las circunstancias. Todas las personas de antemano, niños y adultos son obligados a chacchar coca para evitar la posibilidad de que sean qayqados (que no sufran de cólicos). Necesariamente todos deben beber el trago (para los adultos) y chicha de jora para los abstemios y los niños.
Antes de empezar con el señalamiento se inicia con un rito propiciatorio. Un invitado coge la coca del mantel y comienza a repartirla a todos los invitados. La finalidad es llegar a otro acto ritual denominado coca kintuy. Consiste en que cada uno de las personas (me incluyo), escoge las mejores hojas y menos maltratadas. Una vez concluido este acto, la misma persona las vuelve a recoger y los que va juntando sobre el mantel donde cuenta cada hoja como si fueran de mil en mil o de “waranqa en waranqa”. Este acto ritual del conteo reforzara el rito de la reproducción del animal.
Cuando la hoja de coca llega a caerse deben darse por descartado porque “ya no sirven”, al levantarla no se estaría asegurando la reproducción de los animales. Durante este conteo la alegría desborda en la medida que las hojas de coca sanas llega a un número regular a lo que agrega:
¡Uviqa rikurin
ha! ¡Miren la cantidad de ovejas he!
SEÑALAMIENTO Y MATRIMONIO
Ahora el chinchikuy se hace más colectivo. Cuatro personas (dos varones y dos mujeres) se dedican a señalar el ganado; el patrón se hará cargo de poner las cintas en las orejas del animal, tendrá como instrumento al yauri (aguja grande), un cuchillo para cortar una pequeña parte de las orejas, la cola y la lana que denominarán “las señas”, mientras que una de las ayudantes se encarga de guardar estas señas para rendir cuentas al final sobre el número total de las mismas, esta vez transformados en ovejas y cabras. De hecho el patrón sabe la cantidad exacta de sus animales ganados, pues si llegara a faltar es denunciado.
La otra ayudante se encarga de pintar el lomo y las patas del ganado con el llampu, una arcilla de color encarnado. Otro individuo se encarga de poner las cintas al yauri (Tendrá como instrumentos únicamente las tijeras para cortar las cintas). La función es facilitar el rápido señalamiento de las ovejas debido a que hay otro grupo de jovencitos que se encargan de coger las ovejas y entregar a los encargados de señalar.
Cabe señalar que antes de comenzar con el señalamiento el patrón obliga a dos de los niños a que capturen dos terneros (hembra y macho) a los cuales le llaman ñawis (ojos)9. Este casamiento simbólico se encargará de reproducirse ulteriormente. Eminentemente este acto es un rito de fertilidad, de procreación. A los dos terneros10 se les hecha sobre el suelo en un acto ritual, para concretar el matrimonio (ver fig. No 3). Son ubicados en una posición frente a frente y cubiertoscon una manta y sobre ellos se les rosea con el waylla ichu (una especie de ichu que solo se encuentra en las partes mas altas de la localidad), con achita o kiwicha, se les hace beber trago, chicha de jora y finalmente a comer coca que durante todo el juego del caca kintuy se ha escogido. La coca representaría a la fertilidad que implicara el aumento de ovejas de a mil como la achita de color blanco. Luego el patrón con yauri y cuchillo en mano, ayudado por dos señoras, introduce las cintas en las orejas, rojo para las hembras (borregas) y amarillo y morado para los machos (carneros). Al concluir se corta un pedazo de oreja y cola de ambos que son entregados a una señora encargada de recoger y guardarlo.
![]() |
En la muestra se observa un acto ritual similar al que se realiza con ovejas, en este caso los comuneros se afanan en unir en matrimonio a dos terneras. |
EL JUEGO DEL LADRON DE OVEJAS
En el transcurso del chinchikuy también se va dar inicio al juego de ladrón de ovejas. La función social de este juego es la sanción que recibe todo acto de robo. El que genera el robo es el zorro, y los procesos de sentencia se dan entre los humanos en quienes ha recaído el cuidado de las ovejas. En un determinado momento el entorno se transforma en un espacio dinámico, lúdico, de caos, para luego retornar a la normalidad, al equilibrio cósmico. Este juego consiste en extraer las señas de orejas y colas del manto donde se encuentran bien resguardado. Para este objetivo utilizan diversas estratagemas, buscan el momento propicio para entretenerla, platicar con ella o directamente induciéndole a jugar. Este es un momento propicio para los ladrones para recibir de manos de quien está cortando las colas en reemplazo de la señora.
Por este descuido al final, esta señora, pagará con una multa (una botella de trago a su voluntad). Para el efecto se presentarán en el momento los ladrones con sus respectivas señas robadas. Si las pérdidas son negadas, será encarcelada lo que también es otro tipo de juego.
EL LLAMPU EN EL CHINCHIKUY
En el proceso
del chinchikuy se observa a una
segunda señora cuya labor es pintar a
los animales con el llampu11, en
la altura del homoplato y en las patas. En el transcurso siguen llegando más
visitas, en su mayoría vecinos y familiares. Al ingresar al corral donde se
realiza el chinchikuy, se dirigen al
mantel donde se encuentran las imágenes, se arrodillan y comienzan su saludo y
exhortacion. Luego de concluir saludan a los asistentes. Este rito se aprecia
no solo en el chinchikuy, sino en velorios, en reuniones de los varayoc
(autoridades tradicionales - chuschi). Después de este acto el visitase
entremezcla entre todas las personas siendo un participante mas en el
chinchikuy.
El chinchikuy no solo es poner las cintas y pintar al animal; por el contrario es un espacio lúdico y de sorpresas donde todos los invitados (desde niños hasta adultos) se confunden en el juego. Este juego consiste en pintarse la cara con el llampu o con la sangre misma del animal, lo cual extraen al momento de cortar la cola y la oreja. Es una forma de contribuir a la fertilidad de los animales. Cualquiera de los asistentes coge o recibe la sangre del animal para embarrar a personas distraídas. Algunas personas reciben una porción en un vaso y mezclado con trago comienzan a beberla. Este acto de tomar la sangre en la racionalidad de la persona le traerá buenos augurios en el futuro.
EL ATUQ Y EL SUÑAKUY
Posteriormente se escuchaban rumores de nombrar el atuq (zorro) que recayó en mi persona. La idea de nombrarme fue porque era la persona adecuada para desempeñar esta función y no era también del lugar. Lo que observamos fue el suñakuy la misma que se realiza entre juego e imaginación. El suñakuy es expresión de reciprocidad que determina simbólicamente la correspondencia entre los hombres al interior de la comunidad. Consiste en el obsequio de una pequeña ternera, de preferencia hembra, a uno de los allegados del patrón o en algunos casos a un invitado en retribución por algún agradecimiento. Para realizar el suñakuy tanto la ternera como la persona elegida son echados en el suelo, en procedimiento similar en que se realiza el matrimonio de los ñawis con excepción de que actúa una ternera y un individuo. De allí que tiene una connotación reproductiva Ambos son cubiertos con una manta y roseados con el waylla ichu y la achita. Terminado este acto la persona puede considerarse como dueño del animal obsequiado.
PREPARACION DEL WALLQA
Durante el descanso la patrona (la esposa del dueño de los ganados), ayudada por otras mujeres, aprovecha para confeccionar el wallqa, una especie de collar hechas en base a frutas, Fig, No 3). Después de armar el wallqa, se manda a petición de los invitados, colocarlo en el cuello de la patrona y de una de las pastoras, como agradecimiento por haber estado al cuidado de estos animales (una niña).
![]() |
En la foto se muestra a niños teatralizando parte del ritual del Chinchikuy en una escuela de la localidad. Uno de los niños se encuentra con el wallqa como pendiente |
En este periodo
de descanso los invitados se avocan a chacchar coca, tomar trago y chicha. Así,
entre la multitud se van premeditando para nombrar al atuq viendo especialmente
a un conjunto de jóvenes allí presentes. El atuq que finalmente recayó en mi persona tendría la misión de coger a la oveja más
gorda (wira) y capturarla en el momento en que los animales debían
salir a pastar. Debo recordar del porqué yo fui elegido. Los jóvenes con
quienes me encontraba eran familiares del patrón;
por tanto no podían ser ellos los atuq y en algún modo se negarían, como yo era el único extraño recayó en mi persona.
Por ser bisoño tuvieron que darme algunas instrucciones. Me indicaron las
reglas tal que al coger uno de los animales tendría que sacrificarlo
inmediatamente y obligar a las cocineras un caldo de cordero para convidar a
todos los invitados. Si el patrón (o
la patrona) persiste en su negativa de sacrificarla, debía de imponer mis
condiciones para cobrar una multa de
dos o tres botellas de trago. Sin embargo, el patrón es sujeto de burlas e
insultos como: magia (tacaño), sapan wiksa (el que quiere todo para sí solo),
siempre matizando con chistes y chanzas irónicas.
Al concluir este episodio se da inicio al cierre del tiempo ceremonial. Procediéndose con el recojo del mantel, todos los invitados son obligados a ponerse de rodillas para realizar una última exhortación de despedida (es el mismo procedimiento del anterior). Al término de ésta, se saludan nuevamente por ser más del mediodía. Posteriormente un invitado comienza a repartir el wallqa a todos los concurrentes. Cuatro señoras mayores de edad son elegidas para encargarse de cantar el qarawi (canto ceremonial). Mientras cantan, antes de botar las ovejas del corral (espacio ceremonial), se le hace girar dos vueltas en el sentido contrario del reloj. Los invitados siguen detrás agitando un atado de ichu en la mano. A esta forma de actuar, la antropología cultural ha reconocido como “la expulsión pública de enfermedades”. En el antiguo imperio incaico, todos los runas durante el mes de agosto, (el mes de la primera siembra o punta tarpuy) realizaban el rito de purificación denominado cápac situa para eliminar todas las enfermedades que afectaban las primeras. Para su efecto los runas con ichu en la mano comenzaban a frotar las piedras, campos, casas, para luego dirigirse a uno de los cuatro puntos cardinales buscando un río o un tinkuy (encuentro de dos ríos) para aventar allí todas las enfermedades en un acto ritual. Lo que sucede en el chinchikuy es un acto similar entendido dentro de la purificación. Debemos recordar que los cantos están en función al lugar donde están ubicados los wamanis al cual pertenecen los ganados. Durante todo el proceso del chinchikuy no interviene ningún instrumento musical.
A la salida de
los cuadrúpedos en mi calidad de atuq no pude agarrar al carnero elegido, por el contrario solo cogí una borrega
mediana aún no apto para el sacrificio, que fue rescatado con una botella de
caña. Al final recibí fuertes críticas y chanzas de los concurrentes que en
parte voy a transcribirlas. Atuqpas uchuy uviqayata qapirusqa, kikimpaq qinaya Hasta el zorro había agarrado una pequeña ovejita como para él solo, EL PAGO A
Al final de la
ceremonia los invitados se trasladan a la casa de los patrones. Sólo se quedan
el patrón y un familiar suyo, se
postran nuevamente ante los santos para exhortar por última vez. Luego se
trasladan a un costado para nuevamente postrarse frente al simi. En ella se repite la exhortación, para incrementar la
reproducción de los animales. Luego de concluir el simi recibe las ofrendas que constituye una porción de coca, llampu, porción de trago y chicha para
finalmente cubrirlo. Posteriormente recogen el mantel y lo trasladan a la casa
principal, lugar donde nuevamente se instalará con la misma reverencia.
EL JUEGO DEL CEPO Y ENTREGA DE GANADOS
Una vez
instalados en casa de los patrones, dos o tres personas mayores
acuerdan realizar otra escena con características eminentemente lúdicas, al
cual se le denominará el cepo donde participarán autoridades
y reas, un juego que terminará con
cierta aspereza ante la negativa de ir a la cárcel (cepo). Para su efecto, es
importante nombrar con anticipación una serie de autoridades imaginarias que
recaerán en los presentes (a mi me
nombraron juez). Las autoridades a nombrarse serán; 2 policías, un abogado, un
juez, un teniente gobernador y un inspector. Cada autoridad cumplirá sus
funciones y todos harán cumplir la ley. Una vez
estructurado el equipo de los participantes se realiza la entrega de los
ganados a través del conteo de las señas a un costado del mantel tendido. El
encargado de los instrumentos al final también rinde cuentas. En este momento
la señora es obligada a entregar las señas, debe coincidir con el total de
ovejas. Para su efecto el patrón encarga a una persona que haga construir
simbólicamente los corrales sobre el suelo y que tendrán forma de panales (ver
fig. 4). A cada corral entrará un par de animales que en este caso van a ser
las señas. En la
construcción de los corrales es necesario trasladar piedras y los encargados
son especialmente niños. Las piedras serán pequeñísimas que aparentan traer con
fuerza y dificultad, los van amontonando en un determinado lugar donde el
encargado de construir el corral los va colocando en el cimiento conjuntamente
al ichu. Al final los canchones tendrán las siguientes características. (Ver
fig. 5). Aproximadamente un metro de largo y unos cuarenta centímetros de
ancho. Estas contendrán 43 celdas a la cual las ovejas (sus señas) entrarán en
pareja. Es así que terminado la construcción, el patrón obliga a la encargada de las señas, rendir cuentas. Antes de entregar los ganados la señora acota las
siguientes frases:
Taytay, kay
michipakuyllayta kutichimuchkayki watamantaña (el patrón le contesta:) Allinmi mamay,
yaqa chiki kay wataqa aschayapas rikurin, qinaspaqa kanchanmanña ya qarquykusun
yupaykunapaq. “Señor aquí le
devuelvo, después de un año, todo lo que me había encargado cuidar. (Y el
patrón:) Está bien madre, seguramente durante este año habrá aumentado siquiera
un poco, entonces hay que ubicarlo de una vez a su cancha (corral) para poder
contarlo”.
En este momento
la señora comienza a sacar las señas de a uno, siendo el primero de ellos los ñawis que va constar de dos colas y dos orejas cortados durante el señalamiento. A
los ñawis los hace ingresar al corral
como si éstas fueran verdaderas ovejas. El ingreso es por la puerta principal,
luego recorre hasta el final donde será ubicado y se encierra con el mismo
waylla (ver fig. 5). Al entrar el ganado, la señora balará imitando a la oveja
de tal manera que parezca cierto. Sin embargo los corrales no llegaron a
coparse debido a que durante el juego de los ladrones de oveja había sido hurtado. Ante tal situación el patrón censura a la señora porque solo
se llegó a contar 36 animales de un total de 43. Ante tal situación el patrón se ve apremiado a demandarle, de
lo contrario reclamaba una indemnización que venía a ser la multa. El patrón en ese momento lanza la siguiente
frase aparentemente molesto:
Kunanqa
qudikunkim, manam imatapas qusqaykichu, qinam pasan wasikimasn. Juezwanmi
allichasun kunan. “Mientras
yo me sacrificaba trabajando en la selva
para mandar plata, coca, para que curen mis ovejas ¡para que ella lo pierda!? Ahora te vas a
fregar, no recibirás nada de mi, así nomás te iras a tu casa. Ahora tendremos
que arreglar con el juez”.
Así de esta
manera se pondría fin a este juego.
May maqya atuq kankayki, malliykachiwayku ya.
He!, zorro tacaño, ¿dónde está tu kanka (asado)?, ¡invítanos pues, atuq miserable!
1. Tuve la aporutnidad de averiguar sobre el significado
del chinchikuy en distintos lugares, sin embargo, el chinchikuy en comunidades
como Tranca, Vnchos y otros lugares se conoce como señalakuy a pesar de su cercanía con Socos.
2.Los materiales de estudio sobre
3. El wamani a la cual nos dirigimos, tenía como
propietario al señor Timoteo quien heredo de su padre Graciano. El wamani de
esta manera se convierte en una zona intangible solo para uso exclusivo de esta
familia.
4. El entrego de ofrendas va depender fundamentalmente
de la predisposición y capacidad económica del oferente.
5. Timoteo, como propietario de los ganados, es el encargado de realizar el chinchikuy.
6. La filosofía del comunero es sumamente compleja. De
acuerdo a su forma de pensar el wamani puede
hacer cosas malas y cosas buenas. Sus
ideas son metafísicos, sin hesitación alguna aluden grandes poderes y
facultades taumatúrgicas al wamani.
7. Los santos podrían ser aparte de una virgen otro
cuadro como complemento, lo importante es que en el chinchikuy debe haber una
virgen como en este caso
8. Se
ofrenda a la pachamama por que las
características del rito son eminentemente propiciatorios, desde un inicio se
pregona la reproducción y aumento de los ganados.
9. Ñawi es una palabra quechua que significa (ojo,
génesis, origen). El ñawi en el proceso del chinchikuy significara el origen o al que va dar origen. Eso es la finalidad por la que se
realiza el matrimonio.
10. No
solo puede ser terneros, sino también cabras y chivos cuando estas son de
predominio.
11. El llampu es un preparado en base a arcilla especial de color rojo encarnado que
lo extraen de lugares cercanos. Es una especie de ocre. El preparado se realiza
combinando trago y la chicha que se extraen del mantel, al final resulta una
especie de pintura roja con la que se pinta al animal, especialmente al ganado
lanar.