Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Diciembre de 2022, Año XVI - Nº 57

Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Diciembre de 2022, Año XVI - Nº 57

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LAMINERÍA Y EL AGUA

Se presenta un listado de fichas bibliográficas de los textos que se encuentran en la Biblioteca de Antropológica Andina (BAA) del Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina (IECTA). Están a disposición de todo público, ya sean académicos, estudiantes o interesados en la temática de la minería y el agua en la región andina. Para mayor información visite el catálogo virtual en: www.iecta.cl.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE MINERIA

1. Angiorama, Carlos I. (2001) De metales, minerales y yacimientos: contribución al estudio de la metalurgia prehispánica en el extremo noroccidental de Argentina, en Estudios Atacameños N° 21. pp. 63-87.

El artículo presenta resultados de una serie de análisis de composición efectuados sobre objetos metálicos hallados en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) con información geológica sobre yacimientos y asociaciones minerales presentes en la región. Los metalurgos prehispánicos han procesado una gran variedad de minerales metalíferos para la fabricación de las piezas consideradas. Algunos (varios de cobre) obtenidos de la misma quebrada y otros (oro, estaño) trasladados desde grandes distancias. ESA.01-21

2. Angiorama, Carlos Iy Becerra, M. Florencia (2010) Antiguas evidencias de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (puna de Jujuy, Argentina), en Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino N° 15; 1. pp. 81-104.

En este artículo presenta los primeros resultados de una serie de trabajos de campo, realizados con el objetivo de identificar evidencias de actividades minero-metalúrgicas en tres áreas de la puna de Jujuy: 1) Fundiciones y Santo Domingo, 2) el sector sur de la cuenca de Pozuelos, y 3) el valle de Coyahuayma la porción superior del río Rosario. Estos tres sectores alojan importantes yacimientos de minerales metalíferos utilizados por las sociedades prehispánicas del Noroeste argentino. BMP.10-15;1

3. Aranda, Ximena (1969) Evolución de la agricultura y el riego en el Norte Chico: Valle del Huasco, en Informaciones geográficas, Universidad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. pp. 9-41.

La caracterización regional de las actividades agropecuarias no se ha hecho, afirma la autora, de modo sistemático, quien pretende aquí visualizar algunos hechos que estima podrían ser útiles para dicho trabajo. Con tal propósito analiza la agricultura Colonial hasta el siglo XVIII; los cambios en la agricultura del siglo XIX, con el impacto de la minería; el valle de Huasco como ejemplo del nuevo sistema agrícola, poniendo énfasis en los problemas del riego. 27.0200-UCH

4. Arriaza Gajardo, Patricio (2002) Impacto de los proyectos mineros de la provincia de Iquique sobre el patrimonio cultural. El caso de la minera María Inés de Collahuasi. Editorial MS. Iquique. p. 13.

Divide el artículo en dos partes. La primera trata de los impactos de la actividad minera sobre el patrimonio cultural de la zona, que son los sitios arqueológicos. La segunda se refiere al turismo regional. Afirma que las inscripciones de aguas subterráneas de las mineras atentan contra proyectos agrícolas aymaras. Contiene 57 páginas de anexos, mapas y gráficos. 27.4670-ARR*

5. Arriaza Gajardo, Patricio (2001) Informe sobre observaciones al estudio de impacto ambiental de la minera Collahuasi y sus efectos al patrimonio cultural y turístico de la Región de Tarapacá. Editorial MS. Iquique. p.9

El informe está dividido en dos partes. La primera desarrolla el tema del patrimonio cultural de la zona, representado por los sitios arqueológicos. La segunda se refiere al turismo regional. Analiza los diversos efectos nocivos del proyecto de expansión de la empresa en los dos aspectos señalados. Adjunta mapas. 27.4670-ARR*

6. Asociación Cultural «Taypi Chuymachiri Yatiña» (2013) Aymaras del distrito de Ciudad Nueva, (Machaq Marka) inician lucha contra MINSUR. Población de Tacna, exige consulta popular a sus autoridades, en defensa del agua, en Jichapuniw sartasiñani. N° 1; 2. pp. 1-12.

Este segundo número del periódico cultural denominado “jichapuniw sartasińani”, presenta un artículo con referente a la defensa del agua en Tacna. El estudio se intitula: “Aymaras del distrito de Ciudad Nueva (Machaq Marka) inician lucha contra MINSUR”. Asimismo, presenta varios recortes periodísticos tales como: Mayaw markaxa yaqharakiw jaqe tamaxa; antam (Adán), una aproximación a su lengua materna; la libertad como instrumento de los colonizadores; pensamiento andino: algunos elementos para la reivindicación; y entre otros. JIS.13-1;2*

7. Assadourian, Carlos Sempat (1989) Acerca del cambio en la naturaleza del dominio sobre las Indias: la mit’a minera del virrey Toledo, documentos de 1568-1571 en Anuario de Estudios Americanos, Enriqueta Vila Vilar. Editorial CSIC. Sevilla. pp. 3-70.
10.3253-VIL

Relata las disposiciones del Rey Felipe II sobre el proyecto de implantar la mita minera a través del virrey Toledo. Ofrece un apéndice documental de la instrucción general de minas para dicho virrey. 10.3253-VIL

8. Assadourian, Carlos Sempat (1982) El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Editorial IEP. Lima. p. 339

La minería peruana en la época colonial influyó en el crecimiento económico del viejo mundo, así como que se convirtió en el espacio americano, en una unidad virtualmente autosuficiente. Su funcionamiento introdujo innovaciones históricas decisivas como la formación y ampliación de un sistema mercantil que llega a asumir formas tan progresistas como las de la economía europea. 10.3270-ASS

9. Assadourian, Carlos Sempat y otros (1980) Minería y espacio económico en los Andes. Siglos XVI y XX.  Editorial IEP. Lima. p. 103

Estudio sobre la minería andina, considerando la región andina, Colonia y República, como un único espacio económico y ofreciendo un panorama global de los problemas mineros a través de la historia. 11.3275-ASS

10. Bakewell, Peter (1989) Mineros de la Montaña Roja. El trabajo de los indios en Potosí; 1545-1650. Editorial Alianza, Madrid. p. 221

Partiendo de un estudio crítico de la política del Virrey Toledo, organizador de la Mita de Potosí, el autor analiza el grado de coacción que sufrían los indígenas en las minas; se pregunta cómo surgió la coacción, y en qué medida los indios pasaban al trabajo voluntario y por qué motivo para mejor comprensión, describe las técnicas extractivas y compara el trabajo minero con otros sistemas de trabajo en el contexto colonial. 33.3275-BAK

11. Bakewell, Peter (1984) Mining in colonial Spanish America, en The Cambridge history of Latin America. Leslie, Bethel. Volume II (2). Editorial CUP. Cambridge. pp. 105-151.

Traza la historia de la minería del oro y la plata en Hispanoamérica, la que era la base de la economía colonial. Considera las técnicas extractivas y el procesamiento del mineral, el sistema y las condiciones del trabajo, las consecuencias sociales, el papel del Estado y el factor capital. Finalmente entrega estadísticas de producción de oro y plata durante la Colonia. 10.3253-BET; II

12. Balderrama, Ricardo y Escalante Gutiérrez, Carmen (1983) Arrieros, troperos y llameros en Huancavelica, en Allpanchis N° 18; 21. pp. 65-88.

El texto trata sobre los oficios y actividades relacionados con el acarreo de productos de uso y consumo como también del transporte de minerales hacia las minas de Huancavelica (Perú), desde el comienzo de la Conquista hasta los albores de la Colonia. Se descartan en esta función los arrieros (los que hacen viajes en piaras de mulas), los troperos (los que recorren las alturas comprando ganado) y los llameros (los que utilizan recuas de llamas para transportar mercancías). ALL.83-18;21

13. Ballantine Cobb, Gwendolyn (1877) Potosí y Huancavelica. Bases económicas del Perú,1945-1640. Editorial Banco Minero de Bolivia. La Paz. pp. 204

Historia minera del mercurio y la plata entre 1545 y 1640, con atención en la tecnología minera, los trabajadores, el transporte y el abastecimiento. Bien documentado y con buenos apéndices y resúmenes de datos. 10.3275-BAL

14. Barrón, Amalia (2000) Potosí, lágrimas de plata, en El Correo de la UNESCO N° 53; 3. pp. 3-8.

En este artículo se nos muestra la situación actual en la que se encuentra Potosí, principal artífice del esplendor de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Potosí hoy es una ciudad moribunda. ECU.00-53;3

15. Bauch, Elizabeth (1985) Comunidad, conflictos y cambio social: el caso de la Southern Perú Copper Corporation, en Allpanchis N° 22; 26. pp. 9-34.

Visión introspectiva de esta transnacional minera en sus componentes de Ilo y Toquepala. Entrega datos históricos y etnográficos del área, una descripción de su fuerza laboral y la relación de los conflictos laborales, como también las implicaciones sociales que estos generan. ALL.85-22;26

16. Bebbington, Anthony (2007) Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras, en Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Anthony, Bebbington. Editorial IEP/CEPES. Lima. pp. 23-46.

En el contexto de la temática de la economía política y las respuestas sociales, el autor presenta una reseña histórica de los compromisos principales de la ecología política, a partir de los compromisos económicos, la resistencia y los movimientos sociales. Luego define unos hilos conductores e hipótesis compartidas para la discusión entre economía minera y ecología, movimientos sociales y desarrollo local. 11.3275-BEB

17. Bebbington, Anthony (2007) Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Editorial IEP/CEPES. Lima. p. 349

Los autores presentan la temática de la economía política y las respuestas sociales. Enfocan la relación entre minería, desarrollo y democracia en los países andinos y Guatemala. Demuestran que el discurso político sobre esta temática suele ser simplista y demagógica. Señalan que la minería moderna es una industria con tecnología más avanzada que, sin embargo, mantiene una relación anacrónica e insostenible con la naturaleza, conforme al paradigma propio de la revolución industrial del s. 18. En cambio, la población rural considerada comúnmente como el sector social más atrasada, se mueve en defensa del medio natural. Economía política y respuestas sociales son el tema del libro. 11.3275-BEB

18. Bebbington, Anthony y Hinojosa Valencia, Leonith (2007) Conclusiones: minería, neoliberalización y reterritorialización en el desarrollo rural, en Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Anthony Bebbington. Editorial IEP/CEPES. Lima. pp. 281-313.

En el contexto de la temática de la economía política y las respuestas sociales, Los autores presentan sus conclusiones y señalan que no es legítimo discutir el tema del desarrollo rural territorial en Cajamarca y otras zonas mineras alto-andinas, sin relacionarlo a las nuevas formas de inversión en industrias extractivas que aparecen, y a los reordenamientos territoriales, institucionales y estructurales que acompañan estas inversiones mineras. 11.3275-BEB

19. Bebbington, Anthony y otros (2007) Movimientos sociales, lazos transnacionales y desarrollo territorial rural en zonas de influencia minera: Cajamarca-Perú y Cotacachi-Ecuador. En Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Anthony Bebbington. Editorial IEP/CEPES. Lima. pp. 163-230.

En el contexto de la temática de la economía política y las respuestas sociales, los autores exploran el surgimiento de procesos de movilización social en contextos de influencia minera, enfocando las relaciones entre actores locales, transnacionales y nacionales. Estudian cómo estos movimientos sociales interactúan con las empresas mineras y entidades del Estado e influyen en las trayectorias del desarrollo territorial.

20. Bermúdez Miral, Oscar (1987) Breve historia del salitre. Síntesis histórica desde sus orígenes hasta mediados del S. XX. Editorial Pampa Desnuda. Santiago. p. 75

Síntesis histórica desde sus orígenes hasta mediados del S. XX. Síntesis histórica de la industria salitrera chilena desde sus orígenes, en la época de la Guerra del Pacífico, de la crisis de 1930, así como la reorganización de la industria y el uso de abonos sintéticos. 27.3275-BER

21. Bermúdez Miral, Oscar (1975) Esbozo biográfico de William Bollaert. En Norte Grande N° 1; 3/4. pp. 313-318.

Referencias de la vida, actividades científicas y bibliográficas de Bollaert, químico inglés que llegó al Perú en 1825 como ensayador en las minas de plata de Huantajaya y estudió la geografía, geología y aspectos antropológicos (entierros, geoglifos, indios changos) de Tarapacá. NGR.75-1;3/4

22. Bermúdez Miral, Oscar (1975) Estudios de Antonio O´Brien sobre Tarapacá. Editorial Universitaria. Antofagasta. p. 188

Estudio concienzudo de manuscritos y mapas de O´Brien sobre Tarapacá, administrador de esa provincia, interesado en la minería de Huantajaya. 27.4670-BER

23. Bernal, Gabriel (2000) La minería colonial de metales preciosos. Colección Aalten N° 883. pp. 1-24.

El autor presenta su tema enfocando 5 aspectos: 1. La Minería Colonial de Metales Preciosos; 2. Cerro Rico de Potosí o La boca del Infierno; 3. Métodos coloniales para la obtención de la plata; 4. Mina de mercurio de Santa Bárbara (Huancavelica); 5. La industria minera de la plata. COA-883*

24. Berthelot, Jean (1978) L’exploitation des métaux précieux au temps des Incas. En Annales; Economies, Sociétés, Civilisations; Numéro spécial: Anthropologie Historique des Sociétés Andines N° 33;5/6. pp. 948-966.

El autor distingue dos regiones mineras del Collasuyo (Carabaya y Chuquiabo), se pregunta por la organización de la minería Incaica a nivel estatal: fuerza de trabajo, supervisión; técnicas y la sacralización de las minas. ANN.78-33;5/6

25. Berthelot, Jean (1986) The extraction of precious metals at the time of the Inca. Colección Aalten N° 1285; I. pp. 69-88.

Centrándose en dos regiones mineras del Collasuyo (Carabaya y Chuquiabo), se pregunta por la organización de la minería Incaica a nivel estatal: fuerza de trabajo, supervisión; técnicas y la sacralización de las minas. COA-1285;1*

26. Blakemore, Harold (1990) From the Pacific to La Paz. The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company. 1888-1988. Editorial Lester Crook Academic. Londres. p. 334

Presenta la historia centenaria del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, dando especial atención a la historia de la gente: empresarios, técnicos, empleados y obreros. Asimismo, al contexto de la historia nacional de Chile y Bolivia, y de las operaciones mercantiles de estos países con Gran Bretaña. 10.3275-BLA

27. Bolaños, Aldo (1990) Agriculture et mine dans le Perou ancien. (La agricultura y la minería en el antiguo Perú), en Inca – Perú. 3.000 ans d’histoire. (Inca – Perú. 3.000 años de historia). Musées Royaux d’Art et d’Histoire de Bruxelles. Tomo I. Editorial Imschoot/Uitgevers. Gent. pp. 48-63.

Resume los logros más significativos de la agricultura prehispánica, de acuerdo a los distintos periodos y culturas, tanto en la costa como en la sierra. En la segunda parte, revisa la explotación minera prehispánica; de minerales metálicos como los no metálicos. 37.3245-MUS; I

28. Bolaños, Aldo (1990) Landbouw en mijnontginning in het oude Peru. (La agricultura y la minería en el antiguo Perú), en Inca – Perú. 3.000 jaar geschiedenis. (Inca – Perú. 3.000 años de historia). Koninklijke Musea voor Kunst en Geschiedenis van Brussel. Tomo I. Editorial Imschoot/Uitgevers. Gent. pp. 48-63.

Agricultura y minería eran los más importantes recursos económicos y exigían una combinación de trabajo y de los sistemas tecnológicos sofisticados de la sociedad andina. Expone los aspectos cronológicos de ambas actividades, el modo de usar el medio natural y el papel que cumplían en la sociedad andina. 37.3245-KON; I

29. Bonilla, Heraclio (1986) El funcionamiento de las economías de exportación de la región andina, en Estados y naciones en los Andes. Hacia una historia comparativa: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Jean Paul Deler y Yves Saint Geours. Tomo I. Editorial IEP. Lima. pp. 281-284.

Análisis que muestra las posibilidades y límites de la economía de exportación, a la vez que permite entender el proceso de desarticulación de un circuito autosuficiente, que durante la Colonia fue integrado como consecuencia de la minería argentífera de Potosí. 11.1000-DEL; I

30. Bonilla, Heraclio (1974) El minero de los Andes. Una aproximación a su estudio. Editorial IEP. Lima. p. 83

Se analiza el nacimiento del proletariado minero y la proletarización de la sierra, el impacto de las minas en el área rural, el Cerro de Pasco y el campamento minero de Morococha, el flujo migratorio de los trabajadores y algunas características de la población migrante. 37.3275-BON

31. Borgalló, Modesto (1955) La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial. Editorial FCE. México. p. 12

El texto trata sobre el conocimiento que los aborígenes de las Antillas, México, Centro y Sudamérica tenían de los metales, entre los que destacan el oro, el cobre y el bronce. Se especifican brevemente los yacimientos en las distintas zonas, el tratamiento para procesar los metales y las técnicas para fabricar joyas y utensilios. 09.4670-BOR*

32. Bouso, J. L. (1995) Kori kollo, Inkas kutimun (Kori kollo, el retorno de los inkas). Colección Aalten N° 651. pp. 1-25.

Se refiere a las dos festividades celebradas en las minas de Bolivia: Carnavales y el Día del trabajo, 1Ş de mayo. Estas observaciones le sirven para tratar su principal tema: una explicación de la actividad minera de los Inkas, y de la Empresa Minera Inti Raymi y su mina Kori Kollo. COA-651*

33. Bouysse-Cassagne, Thérèse (2005) Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos, en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos N° 34; 3. pp. 443-462.

Examina las minas de Potosí como centro y contexto del desarrollo de dos sistemas de creencias: el andino de un génesis complejo y el español centrado en la Virgen-monte, este último de origen europeo pero compatibilizado con la cosmovisión andina, según Guamán Poma. Analiza los cultos chamánicos, originarios de la Amazonía (el Otorongo) y del viejo culto collo del Titicaca y de Tiwanaku. Concluye que el culto a la Virgen-monte, ó no corresponde a una práctica popular, ó no impedía la práctica de varios cultos autóctonos más antiguos. BFA.05-34;3

34. Bouysse-Cassagne, Thérèse (2004) El sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII), en Boletín de Arqueología PUCP N° 8. pp. 59-97.
Se analiza de qué manera las minas ofrecieron a ambos sistemas de creencias, tanto andinas como españolas, el trasfondo de paisaje en el que se desarrollaron los complejos ritos y cultos. Se plantea como hipótesis que, si hubo aceptación de una parte de las creencias europeas por parte de los andinos o si ocurrió una adaptación de estas, fue porque existían compatibilidades, e incluso similitudes, entre los dos sistemas de representación del mundo. Esta hipótesis, planteada por la autora, no pretende ignorar el hecho de que el pensamiento occidental ha sido impuesto a la fuerza, ni que muchas creencias vernaculares subsistieran. Muy por el contrario, permite pensar que el sincretismo nunca logró ser completo. BAR.04-8

35. Bouysse-Cassagne, Thérèse (2008) Minas del sol, del Inka, y de la gente. Potosí en el contexto de la minería prehispánica, en Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Pablo José Cruz y Jean-Joinville Vacher. Editorial IFEA/IRD. Lima/Sucre. pp. 303-348.

La autora contextualiza el cerro de Potosí en el universo de los Inkas explorando las dimensiones simbólicas, religiosas, y sociales de la minería prehispánica. Asimismo, describe la situación de Potosí en el contexto de la conquista española de las minas del Collasuyu y los diversos cultos a las que estuvo relacionado. 11.4680-CRU

36. Bravo Elizondo, Pedro y otros (1994) Reminiscencias pampinas: La matanza de la Santa María; Las versiones, en Camanchaca N° 15. pp. 5-24.

Varios autores escriben breves artículos sobre la industria salitrera en Tarapacá a comienzos del siglo XX. Tratan de la lucha sindical y la represión sangrienta de un movimiento obrero en 1907 en Iquique, la tecnología aplicada en la elaboración del salitre; la vida social y cultural en los campamentos obreros. CCA.94-15*

37. Brown, Kendall W. (1988) La crisis financiera peruana a comienzos del siglo XVIII, la minería de plata y la mina de Azogues de Huancavelica, en Revista Andina N° 48; 182/183. pp. 349-382.

La administración colonial imputa la crisis (S. XVIII), a la falta de ingresos que genera el comercio ilícito de azogue y plata. Sobre estos supuestos, el artículo analiza las estructuras y ritmos productivos de Huancavelica para concluir que el contrabando de azogue hubo de ser menos intenso de lo que las autoridades hacían ver. RIN.88-48;182/183

38. Brown, Kendall W. (2006) El ingeniero Pedro Subiela y el desarrollo tecnológico en las minas de Huancavelica (1786-1821), en Histórica N° 30;1. pp. 165-184.
El autor estudia la labor del ingeniero Pedro Subiela, encargado durante la reforma borbónica de una mayor producción minera de la mina de mercurio de Huancavelica. Su historia demuestra los alcances y límites del proyecto reformista impuesta por la Colona. HCA.06-30;1

39. Budds, Jessica (2014) Acceso al agua y justicia hídrica: un análisis de las relaciones de poder entre Southern Copper Corporation y comunidades rurales en Moquegua y Tacna, Perú, en Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia. Tom Perreault. Editorial CBC. Cusco. pp. 41-58.

La autora presenta el artículo en cuatro secciones: en la primera hace una revisión de la literatura que ha explorado las desigualdades en el acceso al agua entre los usuarios en el contexto andino, considerando el enfoque institucional y la perspectiva de ecología política. En la segunda sección, a fin de demostrar el argumento, presenta el caso de la competencia por el agua entre la compañía Southern Copper Corporation y las comunidades del entorno de sus minas Toquepala y Cuajone, en las regiones de Tacna y Moquegua, respectivamente. En la tercera sección, a la luz de lo que el estudio de caso enseña, sustenta el argumento sobre la formación y continuación de asimetrías de poder y sus efectos para la relación entre la empresa y las comunidades, las estrategias de vida de las comunidades andinas y el desarrollo de la actividad minera. En la última sección concluye con las implicaciones y reflexiones en torno a la justicia hídrica. 10.4670-PER

40. Bury, Jeffrey (2007) Minería, migración y transformaciones en los medios de subsistencia en Cajamarca, Perú, en Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Anthony Bebbington. Editorial IEP/CEPES. Lima. pp. 231-277.

En el contexto de la temática de la economía política y las respuestas sociales, el autor estudia – pasada la fase de protesta y resistencia – los movimientos sociales secundarios en reacción a la actividad minera aurífera de Cajamarca, tratando de la transformación de los medios de subsistencia y las nuevas geografías de la migración. Estudia las transformaciones del capital producido y del capital humano, del capital natural y del capital social. Luego analiza los nuevos patrones de migración (regional, nacional e internacional) en el Norte del Perú. 11.3275-BEB

41. Bury, Jeffrey (2007) Neoliberalismo, minería y cambios rurales en Cajamarca, en Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Anthony Bebbington. Editorial IEP/CEPES. Lima. pp. 49-80.

En el contexto de la temática de la economía política y las respuestas sociales, el autor presenta el caso de la minería de Cajamarca y profundiza la lectura económico-política de las transformaciones territoriales que allí se producen, muestra la importancia de analizar la economía política del desarrollo minero a escala internacional, nacional y regional. 11.3275-BEB

42. Büschges, Christian y Langue, Frédérique (2005) Excluir para ser. Procesos identitarios y fronteras sociales en la América hispánica (siglos XVII-XVIII). Editorial Iberoamericana. Madrid. p. 173

En 7 artículos de diferentes autores se ofrece una revisión historiográfica de la producción americanista acerca de las élites coloniales. Temas enfocados son: las élites del comercio, la minería de Potosí; el cabildo colonial; la élite capitular de Buenos Aires (1776-1810); y los comerciantes mexicanos del s. 18. 10.3275-BUS

43. Büschges, Christian y Langue, Frédérique (2005) Las élites de la América española, del éxito historiográfico al callejón interpretativo? Reconsideraciones, en Excluir para ser. Procesos identitarios y fronteras sociales en la América hispánica (siglos XVII-XVIII). Christian Büschges y Frédérique Langue. Editorial Iberoamericana. Madrid. pp. 9-22.
Los autores señalan la necesidad de interpretar la producción de los historiadores americanistas en su trato del tema de las élites de Hispano-América lo que llevaría a variaciones semánticas y contextuales. Destaca el contexto regional como punto de partida de su re-lectura para entender el concepto de élites y su evolución en el período colonial. Esto permitirá enfocar la combinación de rasgos muy modernos en las actividades económicas (ej. de comerciantes y financistas) y actitudes y comportamientos tradicionales en lo social (estrategias matrimoniales, redes sociales, búsqueda de títulos nobiliarios).

44. Caillavet, Chantal (2000) Etnias del norte; etnohistoria e historia de Ecuador. Editorial Abya-Yala. Quito. p. 499

La obra consiste en 23 ensayos de la misma autora, que los va agrupando en cuatro secciones. La primera examina la organización del espacio por las etnias norteñas del Ecuador en los campos de la ecología y el aprovechamiento del territorio. La segunda analiza algunos aspectos de la textilería y la minería del norte del Ecuador. La tercera reúne una serie de investigaciones sobre el mundo simbólico, tanto antiguo como actual. La cuarta ofrece tres textos documentales de gran interés para la etnohistoria ecuatoriana: testamentos indígenas y una relación geográfica. 35.4001-CAI

45. Caillavet, Chantal (2000) Etnias del norte; etnohistoria e historia de Ecuador. Vol. I. Colección Aalten N° 1100; I. pp. 1-235.

Este libro integra una serie de investigaciones puntuales por las raíces de las sociedades andinas y que abarcan varios siglos de la protohistoria e historia de Ecuador. Esta extensa investigación demuestra la originalidad de la sociedad ecuatoriana y la vitalidad de sus culturas indígenas. El Vol. I contiene Poblamiento, ecología y organización prehispánica y expone la definición de los espacios y fronteras autóctonos, estudiados desde dos enfoques complementarios: en su relación con la ecología y el territorio y también en su dimensión simbólica. COA-1100;1*

46. Caillavet, Chantal (2000) Etnias del norte; etnohistoria e historia de Ecuador. Vol. II. Colección Aalten N° 1101; II. pp. 236-499.

Este libro integra una serie de investigaciones puntuales por las raíces de las sociedades andinas y que abarcan varios siglos de la protohistoria e historia de Ecuador. Esta extensa investigación demuestra la originalidad de la sociedad ecuatoriana y la vitalidad de sus culturas indígenas. El Vol. II desarrolla 2 ejes: 1. La tradición textil y economía colonial que elabora la supervivencia de las tradiciones económicas y culturales indígenas como la artesanía textil (región de Otavalo), y su adaptación, ya sea al mercado colonial, ya sea al mercado turístico contemporáneo; 2. El mundo simbólico y los sincretismos; éste eje que persigue una contribución a la definición de la cultura andina, tomando en cuenta de forma privilegiada las reelaboraciones sincréticas y creativas a partir de la aportación europea. COA-1101;2*

47. Caillavet, Chantal (1984) Les rovages économiques d’une société miniére: échanges et crédit. Loja: 1950-1630, en Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos N° 13; 3. pp. 31-63.

En Loja (1546-1630), hubo una época de prosperidad económica debido a los intercambios comerciales entre Nueva Granada y el Perú, así como por el alto mercado de consumo creado por los centros mineros. Se examina cómo funciona el crédito y circulación de capital en la sociedad colonial. BFA.84-13;3/4

48. Cajías de la Vega, Magdalena (2006) XI Congreso Minero de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Huanuni – 1961. En Ensayos históricos sobre Oruro. Magdalena Cajías de la Vega y otros. Editorial IEB/ASDI. La Paz. pp. 11-68.

Expone el desarrollo histórico y revolucionario de este congreso minero analizando la tesis política de los trabajadores mineros y luego su tesis económica en que enfoca en perspectiva nacional e internacional el papel político-económico de la clase obrera. 33.3275-CAJ

49. Cajías de la Vega, Magdalena y otros (2006) Ensayos históricos sobre Oruro.  Editorial IEB/ASDI. La Paz. p. 435

Contiene 8 artículos sobre la historia de Oruro, ellos son: 1. XI Congreso Minero de la FSTMB, Huanuni – 1961, de M. Cajías de la Vega; 2. Vida y milagros de la villa de San Felipe de Austria: ensayo histórico antropológico, de Z. Calizaya V.; 3. La marca de Oruro y el amojonador del Inka Casiri Cápac, de X. Medinaceli; 4. Oruro: ciudad moderna y cosmopolita, 1892-1930, de P. Mendieta P.; 5. Historia y etnografía de la virgen del Socavón de Oruro, de J. Murillo V.; 6. Oruro 1607, el informe de Felipe de Godoy, de G. Pauwels; 7. Carangas en el año 1910, el informe de Zenón Bacarreza, de G. Pauwels; 8. Manuel Victoriano Aguilario de Titichoca y el proceso de independencia, de M.L. Soux. 33.3275-CAJ

50. Calla Ortega, Pamela (2009) De país minero a regiones mineras dispersas: Estado, estaño, identidades laborales y globalización, en ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano. Denise Y. Arnold. Tomo IV. Editorial Fundación UNIR. pp. 553-566.

Trata sobre las identidades mineras y sus múltiples dimensiones enmarcadas históricamente en procesos productivo-laborales, simbólico-culturales y político-regionales. Inicia abordando los hechos acaecidos en Huanuni (2006) para ubicar el entramado del conflicto y ligarlo al tema identitario laboral. Luego desglosa este entramado con relación al proceso productivo, cultural y político-histórico anterior y posterior a 1952 para identificar cómo se juega la identidad nacional minera alrededor de la explotación del estaño en el interior de la mina y en la vida cotidiana de los campamentos que configuran el movimiento social en su dimensión gremial y organizacional. 33.0200-ARN; IV

51. Cama Ttito, Máximo. Minas «Las Bambas» Cotabambas – Tambobamba: apuntes de un diario de campo. Colección Aalten N° 835. pp. 1-67.

El autor publica su diario de campo que tiene por escenario la región minera de Apurímac recientemente habilitada con el apoyo del gobierno peruano. El autor registra la vida diaria tradicional de los comuneros. Se trata de economías de subsistencia, que, en los meses de maduración de sus cultivos, consumen las escasas challwas del río de Wank’uiri. Destaca también los ritos de la siembra de la papa, en muchísimas variedades, y el canto de las famosas wankas (himnos sagrados) para hacer que la papa dé buena producción. En la 2Ş parte describe los efectos de la concesión y luego la presencia de la empresa minera que generó fuertes cambios sociales y en la propiedad de sus tierras. Registra la expectativa de conseguir un empleo en la mina y acceder a proyectos de «desarrollo» para su comunidad; expectativas que en general resultan ilusorias. COA-835*

52. Campaña, Pilar y Rivera Agüero, Rigoberto (2001) Comunidades de la Puna Alta y el impacto de la economía minera, en Mineros, campesinos y empresarios en la sierra central del Perú. Norman Long y Bryan Roberts. Editorial IEP. Lima. pp. 139-163.

Analiza el impacto que ha tenido la producción exportadora sobre la estructura económica y demográfica de un grupo de comunidades de la puna. Estas comunidades fueron directamente afectadas por la expansión de las empresas mineras y ganaderas de Cerro de Pasco. Las comunidades campesinas entablaron relaciones directas con los centros mineros de la sierra y con las haciendas comerciales de la región de la costa, donde existía una creciente demanda por mano de obra. 37.4670-LON

53. Campos Campos, Rubén Darío (2006) Catastro de pedimentos mineros de Tarapacá. Colección Aalten N° 475. pp. 1-57.

Se trata de un catastro de pedimentos mineros constituidos (tanto de exploración como de explotación), o por constituir, en las provincias de Arica y Parinacota, hasta el año 2006, con mención de las empresas mineras, ubicación en coordenadas u.t.m., inscripciones legales, publicaciones, tipo de roca, tipo de yacimiento, extensión de las concesiones en hectáreas, dimensiones en el largo y en el ancho, etc. En una carta de presentación el autor señala las contradicciones e ilegalidades de muchos pedimentos, por encontrarse en parques nacionales, o en comunidades con sus títulos al día, trabajando en labores de pastoreo y/o agricultura. COA-475*

54. Campos Campos, Rubén Darío (2010) Compañías mineras del norte de Chile versus las comunidades campesinas andinas y el medio ambiente. Vol. I. Colección Aalten N° 110; I pp. 1-102.

El documentalista expone que las compañías mineras del norte de Chile, con su método de explotación invasivo, denominado a rajo abierto han abarcado los predios superficiales de las comunidades andinas, destruyéndolos (pastizales, bofedales, humedales, ríos y quebradas, salares, apachetas, etc.) con la apertura de los grandes hoyos, con el avance de la depositación de los desechos de la biolixiviación, de los desmontes estériles, tranques de relaves, residuos y basuras industriales; destruyendo, de paso, la flora y fauna en aquellos lugares, muy extensos, en que se han instalado estas compañías. El Vol. I presenta abundante documentación en forma de fotos aéreas y estadísticas. Finalmente sugiere a las comunidades andinas de constituir concesiones mineras sobre los predios, o sobre las partes más importantes de éstos (bofedales, humedales, terrazas de cultivos, poblados, sitios ceremoniales, aguas subterráneas y otros sitios importantes de estos predios superficiales) para protegerse de las compañías mineras. COA-110;1*

55. Campos Campos, Rubén Darío (2010) Compañías mineras del norte de Chile versus las comunidades campesinas andinas y el medio ambiente. Vol. II. Colección Aalten N° 111; II. pp. 103-188.

El documentalista expone que las compañías mineras del norte de Chile, con su método de explotación invasivo, denominado a rajo abierto han abarcado los predios superficiales de las comunidades andinas, destruyéndolos (pastizales, bofedales, humedales, ríos y quebradas, salares, apachetas, etc.) con la apertura de los grandes hoyos, con el avance de la depositación de los desechos de la biolixiviación, de los desmontes estériles, tranques de relaves, residuos y basuras industriales; destruyendo, de paso, la flora y fauna en aquellos lugares, muy extensos, en que se han instalado estas compañías. El Vol. II presenta casos y ejemplos de: estados financieros de las mineras Cerro Colorado; Collahuasi; Quebrada Blanca y La Escondida; luego los casos de: la empresa minera Vilacollo, propietaria del yacimiento de oro de Choquelimpie, en el parque lauca y la reserva nacional de Las Vicuñas; de la empresa “Southern Cooper” y de Visviri, ambos en región Arica-Parinacota. Por otra parte, presenta casos ejempláricos de minas a rajo abierto en Australia y Canadá finalmente resume las expectativas para el futuro, agregando un anexo sobre la minera «La Escondida» que está instalando una planta de desalinización de agua de mar, con sus efectos y desventajas. COA-111;2*

56. Campos Campos, Rubén Darío (2014) Disyuntiva entre la contaminación y la codicia sobre los desmontes estériles, lodos, relaves, CO2e y el agua fresca en la minería del cobre en el norte de Chile. Colección Aalten N° 1477; I. pp. 1-88.

El autor presenta abundante información y documentación sobre el problema de la contaminación de extensas zonas desérticas del Norte de chile, efecto de la actividad minera. Es un avance del estudio entendiendo: Contaminación como sinónimo de: corrupción, profanación, descomposición, putrefacción y podredumbre. Y codicia como sinónimo de: avaricia, voracidad, miseria, ambición, envidia, mezquindad y tacañería. Este avance supone también como suplemento el enfoque del problema desde la situación desmedrada de la situación socio-económica y cultural de la comunidad andina. COA-1477;1*

57. Campos Campos, Rubén Darío (2014) Disyuntiva entre la contaminación y la codicia sobre los desmontes estériles, lodos, relaves, CO2e y el agua fresca en la minería del cobre en el norte de Chile. Colección Aalten N° 1478; II. pp. 89-186.

El autor presenta abundante información y documentación sobre el problema de la contaminación de extensas zonas desérticas del Norte de chile, efecto de la actividad minera. Es un avance del estudio entendiendo: Contaminación como sinónimo de: corrupción, profanación, descomposición, putrefacción y podredumbre. Y codicia como sinónimo de: avaricia, voracidad, miseria, ambición, envidia, mezquindad y tacañería. Este avance supone también como suplemento el enfoque del problema desde la situación desmedrada de la situación socio-económica y cultural de la comunidad andina. COA-1478;2*

58. Campos Campos, Rubén Darío (2014) Disyuntiva entre la contaminación y la codicia sobre los desmontes estériles, lodos, relaves, CO2e y el agua fresca en la minería del cobre en el norte de Chile. Colección Aalten N° 1627; II. pp. 89-186.

El autor presenta abundante información y documentación sobre el problema de la contaminación de extensas zonas desérticas del Norte de chile, efecto de la actividad minera. Es un avance del estudio entendiendo: Contaminación como sinónimo de: corrupción, profanación, descomposición, putrefacción y podredumbre. Y codicia como sinónimo de: avaricia, voracidad, miseria, ambición, envidia, mezquindad y tacańería. Este avance supone también como suplemento el enfoque del problema desde la situación desmedrada de la situación socio-económica y cultural de la comunidad andina. COA-1626;1*

59. Campos Campos, Rubén Darío (2006) Manifestaciones mineras de Tarapacá. Colección Aalten N° 474. pp. 1-95.

Se trata de un catastro de concesiones mineras constituidas, o por constituir, en las provincias de Arica y Parinacota, hasta el año 2006, con mención de las empresas mineras, ubicación en coordenadas u.t.m., inscripciones legales, publicaciones, tipo de roca, tipo de yacimiento, extensión de las concesiones en hectáreas, dimensiones en el largo y en el ancho, etc. El catastro contiene una abundante información concentrada, en celdas del sistema Excel, con fórmulas para establecer y fijar los plazos legales que impone el Código de Minería, superficie en hectáreas, fechas y otros artificios matemáticos, del trámite técnico-jurídico para constituir las concesiones mineras dentro de los límites fijados por los vértices. COA-474*

60. Carhuaricra Meza, Eduardo y Velásquez Rodríguez, Jaime (2005) Flor de tajo abierto: impacto ambiental de la minería en la salud pública de los Andes Centrales del Perú. Editorial Congreso del Perú. Lima. pp. 247

Es el informe final de la Comisión de Energía y Minas del Congreso Peruano, encargado de la evaluación y seguimiento de los compromisos de inversión, los programas de adecuación y manejo ambiental y los estudios de impacto ambiental de las empresas mineras de la zona central del Perú. Presenta un análisis de casos representativos de empresas mineras, especificando su relevancia económica y social. 37.4670-CAR

61. Carrasco Moraga, Anita (2014) Entre dos aguas: identidad moral en la relación entre corporaciones mineras y la comunidad indígena de Toconce en el desierto de Atacama. En Chungara N° 2; 46. pp. 247-258.

La autora expone resultados acerca de los impactos de la identidad moral en la relación entre minería y comunidades atacameñas en la cuenca del río Loa (Toconce, Chile). Se trata de un estudio etnográfico sobre los vínculos establecidos entre minería y comunidades basándose en la descripción de tres aspectos: (a) la percepción de los impactos sociales y medioambientales que tienen los toconceños acerca de la minería; (b) la memoria social de los toconceños en la que establecen un fuerte contraste entre la relación con la minería en los tiempos en que los americanos eran dueños de la industria y la minería en la actualidad; (c) se analiza un contrato económico formal de arrendamiento de agua firmado entre una empresa y una comunidad indígena. CHU.14-46;2

62. Carrasco Moraga, Anita y Fernández, Eduardo (2009) Estrategias de resistencia indígena frente al desarrollo minero. La comunidad de Likantatay ante un posible traslado forzoso. En Estudios Atacameños N° 38. pp. 75-92.

El artículo revisa el complejo panorama que enfrenta la comunidad indígena atacameña de Likantatay ante las consecuencias de un proyecto de desarrollo minero que implican el traslado forzoso de dicha comunidad si este proyecto se concreta. Se analizan las estrategias de resistencia indígena que presenta y/o puede presentar la comunidad, así como los discursos y estrategias ideológicas elaborados por la corporación minera para desarrollar los intereses del capital. El análisis se enmarca dentro de una discusión teórica en la que se identifican dos sistemas éticos subyacentes y en confrontación: la ética (utilitarista) de la corporación versus la ética (deontológica) de la

63. Castro Castro, Luis (2002) Actividad minera, actores locales y planteamientos de desarrollo regional (Tarapacá 1880-1930). En Estudios Atacameños N° 22. pp. 77-89.

Describe y analiza los planteamientos que buscaron vincular el tema del desarrollo regional y la actividad minera llevado a cabo en la provincia de Tarapacá (1880-1940). Pone especial énfasis en aquellas ideas que manifestaron la necesidad de superar la renta salitrera fiscal, y por tanto la preponderancia de la minería del nitrato en la economía tarapaqueña, también en aquellas propuestas que demandaron la articulación del sector minero local con una expansión agrícola y un comercio como fundamentos del desarrollo regional. ESA.02-22

64. Castro Castro, Luis (2002) Historia de la minería no salitrera, en Patrimonio cultural de la provincia de Iquique, región de Tarapacá. Lurato Núñez Atencio y otros. Editorial Collahuasi. Santiago. pp. 353-368.

El autor trata la historia de la minería desde la época precolombina; su principal problema en la época republicana era: el transporte en la segunda parte de su artículo para la visita a los principales yacimientos mineros argentíferos (Huantajaya y Challacollo), cupríferas (Collahuasi y Sagasca); las azufreras y las guaneras; de borax y las salineras. 27.1020-NUÑ

65. Castro Rojas, Victoria; Escobar Maldonado, Manuel y Salazar S., Diego (2012) Una mirada antropológica al devenir minero de Taltal y Paposo. En Chungara N° 3; 44. pp. 401-417.

En el presente artículo se expone los resultados de un estudio realizado sobre diversas clases de documentos, con el fin de dar a conocer la relación entre la minería y el devenir histórico-social del área de Taltal-Paposo en la costa desértica del norte grande de Chile, desde la prehistoria hasta la actualidad. Básicamente, se centra en mostrar las continuidades y cambios socioculturales producto del desarrollo minero en este territorio. CHU.12-44;3

66. CEME (Centro de Estudios Miguel Enríquez) (2005) Conflictos del norte andino y del mundo. Situación del pueblo aymara en Chile. Colección Aalten N° 1255. pp. 1-17.

El autor expone el conflicto por la vía legal y justicia entre la comunidad de Lirima y otras comunidades aledañas contra una compañía minera por el agua superficial y subterránea, llevado por los primeros con muchísimo empeño. En cambio, la compañía minera se la ganó después de varios años, por complicidad de la burocracia ministerial, y las corporaciones nacionales protectoras del medio ambiente, y finalmente por la astucia, el engaño y la corrupción de la compañía, además por la traición de terceros. COA-1255*

67. &nbCentro de Investigación de la Realidad del Norte (1989) Tecnología y ecología. Editorial CREAR. Iquique. p. 26

Sus artículos tratan sobre el impacto que la contaminación ambiental tiene sobre la salud humana; sobre alternativas de solución al problema del despojo del agua de las comunidades atacameñas por parte de la minería; y sobre la funcionalidad de los ritos andinos de producción, cuya tecnología garantiza un equilibrio móvil. 27.1600-CRE*

68. Chacón Torres, Mario (1973) Arte virreinal en Potosí. Fuentes para su historia. Editorial CSIC/EEHAS. Sevilla. pp. 368

Potosí se fundó en 1545, como un asentamiento ocasional de mineros, de allí su mala distribución. Desde la visita del virrey Toledo se oficializa como ciudad permanente y se desarrolla una planificación urbanística por el auge económico. Es en este proceso que se construyen iglesias, palacios, teatros, para los que se requieren obras de arte, desde tallados hasta pinturas. 33.1252-CHA

69. Chong Díaz, Guillermo (1969) Recursos no metálicos de la provincia de Antofagasta. En Revista de la Universidad del Norte N° 1; 33. pp. 59-80.

El rubro de minerales no metálicos es muy poco conocido en Chile. Se presentan en este trabajo algunos antecedentes de estos recursos en la provincia de Antofagasta, cuya finalidad es llamar la atención de mineros, industriales y autoridades acerca de las posibilidades que al respecto ofrece la zona. Se agregan algunos capítulos y cuadros destinados a ampliar la visión general del campo de los recursos no metálicos. RUN.69-3;1

70. Cohen, Claire R.; Rehren, Thilo y Buren, Mary Van (2008) La huayrachina por dentro y por fuera: un estudio arqueo-metalúrgico de la tecnología de fundición de plomo en Porco-Potosí, Bolivia, en Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII.  Pablo José Cruz y Jean-Joinville Vacher. Editorial IFEA/IRD. Lima. pp. 29-56.

El artículo se centra en el proceso metalúrgico llevado a cabo en las huayrachinas (pequeños hornos de viento) de Porco – Potosí, en el sur de Bolivia. Para analizar esta tecnología ancestral, los autores consideraron el proceso de producción actual de plata. Presentan los resultados de los análisis arqueo – metalúrgicos del metal producido en un contexto etnográfico con el uso de estos hornos. A continuación, estos resultados comparan con muestras de metales arqueológicos provenientes de diferentes sitios con presencia de huayrachinas. 11.4680-CRU

71. Combčs, Isabelle (2009) Saypurú: el misterio de la mina perdida, del Inca chiriguano y del dios mestizo. En Revista Andina N° 48. pp. 185-224.

Escrita a inicios del siglo XVII, la crónica de Alcaya es la única que menciona la explotación, por los incas de Samaipata, de las minas de Saypurú en la Cordillera chiriguana (oriente boliviano). Siempre tachada de fantasiosa, esta crónica se ve, sin embargo, confirmada por otras fuentes contemporáneas e incluso anteriores. Este artículo muestra que la creencia en las minas de Saypurú motivó en gran parte la colonización española de esta zona, sea desde Paraguay o desde Charcas. A través de la aparición del “Ángel Santiago” en 1573, fue también un motor de la oposición de mestizos y criollos de Santa Cruz de la Sierra, apoyándose en las chiriguanaes, contra el virrey Toledo. Más allá de la creencia, testimonios posteriores del siglo XVIII e incluso tradiciones orales isoseńas contemporáneas parecen confirmar la real existencia de la presencia inca y de las minas de Saypurú. RAN.09-48

72. Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM (2008) Desarrollo humano y socioeconómico en la región de Tarapacá: Chile, 1990-2007. Editorial Collahuasi. Santiago. p. 142

Es un informe económico de la empresa minera Collahuasi que opera en la región de Antofagasta que destaca el crecimiento de la empresa en el curso de 18 años, sus correlatos macro-económicos en el contexto de la economía de Chile. Luego describe con abundancia de datos estadísticos la actividad sectorial, el empleo y la ocupación y el impacto de la empresa en el sector minero nacional. 27.3600-COM

73. Condori, José Víctor (2010) La minería arequipeña a inicios de la república. Entre la crisis de la plata y la fiebre del oro, 1825-1830, en Allpanchis N° 76; 41. pp. 139-171.

Los cambios ocurridos en la economía tradicional arequipeña durante la independencia y la inestabilidad política de nuestros primeros años republicanos llevaron a algunos vecinos y hombres de empresa locales y extranjeros a dirigir sus esperanzas, esfuerzos e inversiones hacia una actividad poco apreciada en Arequipa colonial: la minería. En medio de este nuevo contexto surgirán un sinnúmero de sociedades, denominadas «compañías para el laboreo de minas»; pero también se producirá el descubrimiento de uno de los más espectaculares yacimientos auríferos del Perú decimonónico. El presente trabajo busca conocer la situación de la minería arequipeña durante los primeros años republicanos y a partir de material inédito acercarnos a uno de los menos divulgados yacimientos auríferos de la historia minera regional y nacional. ALL.10-41;76

74. Conti, Viviana (1991) Espacios económicos y economías regionales; el caso del norte argentino y su inserción en el área andina en el siglo XIX. Colección Aalten N° 988. pp. 27-40.

La autora discute – a partir del entrecruzamiento histórico (s. 19) de varios factores sociales y económicos – la integración de la economía del Norte argentino (siglo 19) en el espacio andino. COA-988*

75. Contreras Carranza, Carlos (1982) La ciudad del mercurio. Huancavelica 1570-1700. Editorial IEP. Lima. p. 126

Describe el escenario urbano de este centro minero durante fines del siglo XVI y el siglo XVII, comparándolo con otras ciudades coloniales de la época, incluyendo la identidad entre burocracia y elite económico, la existencia de un sector “intermedio” de servicios y comerciantes. 37.4670-CON

76. Contreras Carranza, Carlos (2011) Compendio de historia económica del Perú: Economía de la primera centuria independiente. Vol. IV. Editorial BCRP/IEP. Lima. p. 552

El cuarto volumen cubre (1821-1930) desde la independencia hasta el momento en que la crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929 impactó en la economía peruana. Fue el momento en que debieron tomarse las decisiones fundadoras acerca de la organización política y económica de la nación. La guerra del salitre (1879-1883) dividió este periodo en dos etapas. La primera, entre 1821-1883, fue propiamente la de pos-independencia; vale decir, el lapso en que debieron resolverse los problemas planteados por la nueva situación política resultante del rompimiento con la metrópoli española. La segunda, entre 1883-1930, se asemejó mucho a la primera, en el sentido de emerger de una guerra y de los problemas derivados de la pérdida de riqueza y legitimidad política por parte de la clase gobernante, pero también tuvo algunos elementos distintos. 37.3245-CON; IV

77. Contreras Carranza, Carlos (2014) Compendio de historia económica del Perú: La economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar 1930 – 1980. Vol. V. Editorial BCRP/IEP. Lima. p. 668

El quinto volumen comprende entre los años 1930 y 1980. Se inició con el arribo a nuestras costas de la gran depresión mundial iniciada en 1929, mientras su hito final correspondió a la llamada crisis de la deuda en el ámbito latinoamericano. Diversas características distinguen al lapso de1930-1980 de la evolución económica como una era particularmente intensa, en la que se originaron varios de los rasgos que caracterizan al Perú de nuestros días. Tenemos: el paso de unas tasas de natalidad y mortalidad elevadas. En los cincuenta años transcurridos en el periodo de estudio, la población peruana creció de 5 millones a 17 millones de habitantes, además, mediante de inmigración de la sierra a la costa y del campo a la ciudad. Mientras en el decenio de 1930 dos tercios de la población vivía en la región de la sierra, en 1981 solo lo hacía el 40%, ubicándose la mayor parte (50%) en la costa y 10% de la población en la selva. 37.3245-CON; V

78. Contreras Carranza, Carlos (1999) El reemplazo del beneficio de patio en la minería peruana, 1850-1913, en Revista de Indias N° 216; 59. pp. 391-416.

Estudio de la minería peruana específicamente del sector metalúrgico del régimen colonial, que estuvo dominada por el método de amalgamación con azogue, conocido también como «método de patio». Dicho método estuvo vigente en el Perú entre 1570 y 1890. Su reemplazo se debió a una batalla por el cambio técnico, donde se enfrentaron las propuestas de la Escuela de Ingenieros, defensora de la lixiviación y las empresas extranjeras, que se inclinaban más por la técnica de la fundición. RIN.99-59;216

79. Contreras Carranza, Carlos (1995) Los mineros y el rey. Los Andes del Norte: Hualgayoc 1770-1825. Editorial IEP. Lima. p. 165

El autor, desde una visión histórica y descriptiva, examina el conflicto ideológico y político que acompañó la activación del centro minero de Hualgayoc en los siglos XVIII y XIX, entre partidarios del intervencionismo del Estado y los seguidores de una política liberal. 37.4670-CON

80. Contreras Carranza, Carlos (1999) La minería peruana en el siglo XVIII, en El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica.  Scarlett O’phelan Godoy. Editorial PUCP. Lima. pp.13-36.

Trata los efectos de la reforma borbónica en el sector minero. Describe la crisis minera (+1700), su recuperación (+1750) y el papel del Estado con el Real Tribunal de Minería y los Bancos de Rescate, y sus intentos de cambio técnico. Finalmente, señala los cambios de la mano de obra y presenta un balance al final del s. 18. 37.3253-OPH

81. Contreras Carranza, Carlos (2009) Transferencia de tecnologías e Imperio. El caso de la minería andina en el siglo XVIII, en Diálogo Andino N° 33. pp. 29-42.

El autor en este artículo describe los diferentes tipos de tecnologías que fueron incorporados a la extracción minera en el mundo andino durante el siglo XVIII. Analiza los contextos económicos, sociales y políticos que entran en diálogo, cuando son transferidas prácticas industriales metropolitanas a espacios locales. DAN.09-33

82. Córdova E., Héctor (1993) Oro en Oruro.  Editorial CEDIPAS. Oruro. p. 80

Estudio de inversión y beneficio de la explotación de una mina de oro en Oruro. Plantea una propuesta de explotación que resguarde a la zona del peligro de contaminación ambiental y, por otro lado, promueve el pago de regalías a los trabajadores que operan en ella, evitando en lo posible excesivos beneficios para las transnacionales mineras. 33.4670-COR

83. Cornejo Bustamante, Luis Eduardo; Miranda Bown, Pablo Andrés, y Saavedra V., Miguel. (1999) Cabeza de León: ¿una localidad de explotación minera prehispánica en la cordillera andina de Chile central?, en Chungara N° 1; 29. pp. 7-17.

Poco se conoce de las actividades metalúrgicas prehispánicas de Chile Central. Recientes investigaciones en el área del Cajón del Maipo evidencian labores mineras localizadas en torno a un pequeño distrito minero, lo que lleva a suponer que, al menos desde el período agroalfarero temprano, distintos grupos se asentaron en esa localidad para extraer cobre. CHU.99-29;1

84. Crespo R., Alberto (1995) Potosí. Colección Aalten N° 859. pp. 1-11.

Describe con abundantes detalles documentados la mita colonial con que los españoles garantizaron y organizaron la mano de obra para las minas de plata de Potosí. COA-859*

85. Cruz, Pablo José y Absi, Pascale (2008) Cerros ardientes y huayras calladas. Potosí antes y durante el contacto, en Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Pablo José, Cruz y Jean-Joinville, Vacher. Editorial IFEA/IRD. Lima/Sucre. pp. 91-120.

El presente artículo trata sobre la ocupación de Potosí y de su región antes y durante el contacto con los españoles, focalizándose en las estrategias de poder, de control territorial y de la producción de los yacimientos argentíferos del Cerro Rico. Mediante el registro arqueológico los autores revisan algunos supuestos de la historiografía de la región entablando un debate metodológico con los historiadores y los documentos coloniales. 11.4680-CRU

86. Cruz, Pablo José y Vacher, Jean-Joinville (2008) Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII.  Editorial IFEA/IRD. Lima/Sucre. p. 348

Desde diferentes enfoques (como la arqueometría, arqueología, etnohistoria y etnología), el texto reúne una serie de artículos que exploran las dimensiones técnicas, sociales, políticas, económicas y simbólicas de la minería y de la metalurgia en los Andes del Sur, desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XVII. Además, se exponen las diferentes lógicas productivas y tecnologías minero – metalúrgicas, sus cambios, transformaciones y continuidades a lo largo del tiempo, como su participación y gravitación en las economías y en las esferas sociales y religiosas de los pueblos andinos. 11.4680-CRU

87. Damonte Valencia, Gerardo (2007) Minería y política: la recreación de luchas campesinas en dos comunidades andinas, en Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Anthony Bebbington. Editorial IEP/CEPES. Lima. pp. 117-162.

El autor enfatiza la capacidad de acción humana y la posibilidad de influir en las trayectorias de las transformaciones territoriales desencadenadas por la inversión minera. Describe los impactos (económicos, políticos y medioambientales) de los proyectos mineros de Antamina e Inti Raymi en las comunidades rurales de Angoraju Carhuayoc y Chuquiña. Profundiza en el caso de Chuquiña y la historia de las auditorías ambientales, el contexto social y los actores en el proceso de estas auditorías. 11.3275-BEB

88. Decoster, Jean-Jacques; Rivera Alarcón, Eliana Lía y Gómez Sánchez, Karina Baca (2004) Gobernanza ambiental y territorial en comunidades afectadas por la explotación minera: la experiencia de las comunidades campesinas de la provincia de Espinar – Perú. Colección Aalten N° 420. pp. 1-98.

El texto expone y analiza origen e historia del conflicto entre tres comunidades andinas de la prov. Espinar (Cuzco) con la empresa minera, por sentirse afectadas en sus derechos a la tierra y el deterioro de los recursos naturales. Presenta sucesivamente: 1. el marco histórico, político y socio-cultural de la explotación minera en Espinar; 2. las oportunidades de desarrollo de sus comunidades antes de la explotación minera; 3. el proceso de gobernanza ambiental en las comunidades afectadas por la minería; 4. las protestas contra el trabajo de la “Mesa de Diálogo” instalada por el Gobierno; 5. los factores y las condiciones para la gobernanza ambiental en comunidades afectadas por la minería. COA-420*

89. Dell, Melissa (2008) The Mining Mita; Explaining Institutional Persistence. Colección Aalten N° 1068. pp.1-48.

This study utilizes regression discontinuity to examine the long run impacts of the mita, an extensive forced mining labor system in effect in Peru and Bolivia between 1573 and 1812. Results indicate that a mita effect lowers household consumption by 32 percent in subjected districts today. Using data from the Spanish Empire and Peruvian Republic to trace channels of institutional persistence, I show that the mita‘s influence has persisted through its impacts on land tenure and public goods provision. Mita districts historically had fewer large landowners and lower educational attainment. Today, they are less integrated into road networks, and their residents are substantially more likely to be subsistence farmers. COA-1068*

90. Dell, Melissa (2009) The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita. Colección Aalten N° 1068. p. 1-66.

This study utilizes regression discontinuity to examine the long run impacts of the mita, an extensive forced mining labor system in e®ect in Peru and Bolivia between 1573 and 1812. Results indicate that a mita effect lowers household consumption by around one third in subjected districts today. Using data from the Spanish Empire and Peruvian Republic to trace channels of institutional persistence, I show that the mita‘s influence has persisted through its impacts on land tenure and public goods provision. Mita districts historically had fewer large landowners and lower educational attainment. Today, they are less integrated into road networks, and their residents are substantially more likely to be subsistence farmers. COA-1068*

91. Deustua, José (1994) «¡Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza!» Economía, mercado y campesinos en los Andes: el caso de la minería peruana en el siglo XIX. Colección Aalten N° 1209. pp. 1-30.

El lema del título (cita falsificada de Túpac Amaru II) introduce al estudio de la economía campesina del Perú en el s. 19. El autor demuestra el altísimo nivel de participación de los campesinos peruanos en el mercado, particularmente en las regiones mineras de la plata de: Trujillo, Pasco, Huamanga, Lima, Arequipa, Puno, Moquegua, Tacna. La participación en el mercado resultó posible por la circulación de la moneda ganada como salario en las minas y la venta de los productos agrarios. COA-1209*

92. Deustua, José (1986) Producción minera y circulación monetaria en una economía andina: el Perú del siglo XIX, en Revista Andina N° 2; 4. pp. 319-378.

El artículo explica sobre la producción minera en el entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII, luego de la conquista española. La plata fue el rubro principal de la minería peruana. El Perú del siglo XIX combinaba dos esferas económicas de distintas características: la esfera de la economía monetaria y la esfera de la economía natural, ligada a la existencia y reproducción de la población campesina e indígena. Comentarios: C. Contreras, P. García, C. Hünefeldt, N. Jacobsen, N. Manrique, R. Miller, J. Piel, M. Remy, R. Romano, E. Tandeter. RAN.86-4;2

93. Deustua, José (1998) Transiciones y manifestaciones culturales de la minería americana entre los siglos XVI – XIX: un primer intento de aproximación, en Histórica N° 2; 22. pp. 209-226.

Este trabajo quiere discutir dos aspectos de la minería americana (siglo XVI – XIX) que hasta la fecha no se han profundizado, como: los marcos jurídico-institucionales del que hacer minero, las cuestiones del género y de percepciones masculino femenino en el mundo ideológico, simbólico y ritual de la actividad minera en toda América. HCA.98-22;2

94. Deustua Pimentel, Carlos (1969) La minería peruana en el siglo XVIII (aspectos de su estudio entre 1790 y 1796), en Humanidades N° 3. pp. 29-47.

Análisis de la minería en el Virreinato peruano en la época del virrey Gil y Lemos, así como se estudia el estado de los importantes yacimientos de azogue de Huancavelica que tanta fama y prestigio gozaban desde los albores del Virreinato. El artículo también se refiere a las medidas recomendadas por el Barón de Nordenflicht, las mismas que, en síntesis, eran las siguientes: 1) Construcción de un pozo que debía penetrar profundamente. 2) Construcción de galerías con distintos rumbos para explorar la calidad y cantidad de los minerales que podían explotarse. 3) Colocación de una o más máquinas movidas por mulas, colocadas en el vértice del pozo, a orillas de su brocal servirían para extraer los minerales. HUM.69-3

95. Didier Pérez, Alejandra (2004) Aproximación a la minería aurífera en el Tawantinsuyu. Colección Aalten N° 217. pp. 1-51.

Basada en crónicas, visitas y relaciones coloniales y en la bibliografía actual, la investigadora elabora su tesis sobre la explotación del mineral aurífero y del trabajo de los orífices en el Tawantinsuyu en sus aspectos tecnológicos, sociales y simbólicos. Señala las zonas de concentración del mineral. Luego basada en datos arqueológicos, caracteriza el trabajo de los metales en tiempos pre-inca, las técnicas, las herramientas en la extracción y el beneficio de los metales y en el trabajo artesanal, sucesivamente desde el horizonte temprano. Luego, basada en datos textuales, describe el trabajo del oro en el Tawantinsuyu, en especial la organización social de las actividades y su administración estatal. Concluye con una síntesis de los aspectos tecnológicos, estilísticos e ideológicos. COA-217*

96. Donoso Rojas, Carlos (2008) Prosperidad y decadencia del mineral de Huantajaya: una aproximación, en Diálogo Andino N° 32. pp. 59-70.

El autor realiza una aproximación histórica al contexto administrativo y económico del mineral de Huantajaya durante la época colonial. Discute los escenarios que posibilitaron la inestabilidad del mineral y cómo fue degradándose hacia comienzos del siglo XIX, siempre en un ambiente de permanente crisis. DAN.08-32

97. Durango, Julia (2005) Las palliris de Oruro. Colección Aalten N° 1345. pp. 1-7.

Las Palliris son las mujeres que recolectan en las afueras de las minas y entre los desmontes mineros piedras que aún conservan algo de minerales. Un trabajo aburrido y sacrificado que las enferma y envejecen antes de tiempo. También deben hacer frente a la discriminación de los mineros, de los mitos culturales alrededor de la minería y, sobre todo, a la discriminación del Tío: el diablo guardián en las minas bolivianas. COA-1345*

98. Dutry, Cristián (1996) Minería y pueblos indígenas, en Eco Andino N° 2; 1. pp. 130-134.

Se busca demostrar que la realidad andina no es muy diferente en relación a otras partes del mundo, donde existen conflictos entre los pueblos indígenas y transnacionales mineras. En todos los lugares, los pueblos tienen una visión propia de desarrollo económico sostenible y se tiene una identidad y dignidad propia. EAN.96-1;2

99. Echeverría Almeida, José (2011) Glosario de arqueología y temas afines. Tomo II. Editorial INPC. Quito. p. 217

Glosario dividido en dos tomos, ordenados alfabéticamente por temáticas que vinculan la actividad arqueológica, así como la interpretación de esas evidencias y su uso social. Este segundo tomo se divide en cinco secciones: 1) En “Geografía” se incluyen términos pertinentes a la geografía andina y a los procedimientos técnicos y sistemas tecnológicos que contribuyen actualmente en la realización de las investigaciones arqueológicas. 2) En la sección de “Geología y minería” se pone énfasis en los términos que ayudan a identificar, básicamente, los materiales e instrumentos con los que el arqueólogo se encontrará en su actividad. 3) “Lítica” abarca definiciones, descripciones, técnicas y procesos de elaboración de los utensilios, así como las principales clasificaciones. 4) En “Metalurgia” se han seleccionado los términos vinculados con el trabajo de los metales, enfatizando los materiales, las técnicas y los objetos. 5) Finalmente, “Tejidos” agrupa varios términos relacionados con la temática y que aún conservan el uso de términos en kichwa. 35.3240-ECH; II

100.   Estación Iquique (2010) El impacto urbano del capital minero en Iquique. Editorial Estación Iquique. Iquique.

La presente revista  (sólo en digital) reúne cuatro resaltantes artículos que tratan sobre: (1) el impacto urbano del capital minero en Iquique, donde muestra el impacto económico de la minería al crecimiento de la ciudad de Iquique, pero al mismo tiempo, este crecimiento favorable crea conflictos sociales entre los favorecidos por la fortuna minera y los marginados de ella; (2) la triple condición de discriminación en mujeres inmigrantes, resalta en este artículo dichos como: si tiene trenzas, ¡es india! Y si es negra, ¡es prostituta! Y si usa polleras, ¡es chola! Y si es jefa de hogar ¡es floja y no sabe trabajar!; (3) oferta universitaria en Chile y Tarapacá: hacia un nuevo ejército industrial de reserva, en este artículo se visualiza a la educación como un elemento clave en el desarrollo del país; y (4) desastres socioambientales en Tarapacá: entrevista a Arturo Neira, analiza el actual proceso de modernización capitalista en la región de Tarapacá. 27.3900-EST*

101.   Ezquerra Abadía, Ramón (1995) Cantuta. Recueil d’articles parus entre 1947 et 1987. Potosí XVIe-XVIIIe sičcle. Le cerro. La ville impériale. (Marie Helmer), en Revista de Indias N° 203; 55. pp. 250-251.

Reseña del libro de Helmer, Marie. A modo de homenaje a tan activa y fructífera labor y a los cuarenta años del inicio de la misma, se reproducen aquí algunos de sus frutos; la mayoría trata sobre la economía y Potosí, los métodos de la minería, la encomienda, el comercio, el contrabando. RIN.95-55;203

102.   Fajardo Pozo, Erick (2003) Etnogénesis y estratogénesis del movimiento social boliviano. Colección Aalten N° 1328. pp.1-4.

El autor reflexiona sobre el significado histórico y simbólico del masacre que sufrió el pueblo quechuaymara de Bolivia por parte del represivo gobierno boliviano. Analiza la composición histórica del movimiento social boliviano, el problema cocalero y el fin de la minería estatal y su privatización y el actual movimiento indianista. COA-1328*

103.   Fernández Alonso, Serena (2000) Los mecenas de la plata: el respaldo de los virreyes a la actividad minera colonial en las primeras décadas del siglo XVIII. El gobierno del Marqués de Casa Concha en Huancavelica (1723 -1726), en Revista de Indias N° 219; 60. pp. 345-371.

La autora analiza los principales problemas técnicos, financieros, laborales y productivos que en las primeras décadas del siglo XVIII, afectaron a la explotación del azogue de Huancavelica, y luego las iniciativas revolucionarias de Casas Concha, superintendente de minas, quien tuvo que aplicar dos disposiciones de la reforma borbónica al respecto. RIN.00-60;219

104.   Fernández Alonso, Serena (1988) Medidas reformistas en torno a la minería peruana: creación del estanco de la pólvora, en Revista de Indias N° 182/183; 48. pp. 383-400.

Estudio del por qué la fabricación y expendio de la pólvora se convirtió en uno más de los monopolios del Estado Español, así como los objetivos que lo motivaron. RIN.88-48;182/183

105. Figueroa, Valentina y otros (2013) Pre-hispanic mining ergology of northern Chile: an archaeological perspective (Ergología minera prehispánica del norte de Chile: una perspectiva arqueológica), en Chungara N° 1; 45. pp. 61-81.

Los autores abordan otra categoría, complementaria a las anteriores, y definen como ergología minera, es decir, aquellos artefactos relacionados con el trabajo cotidiano minero. Buscaron documentar el equipamiento tecnológico propio del minero prehispánico, el cual rara vez se encuentra en el registro arqueológico debido a la conservación diferencial de restos orgánicos. El desierto de Atacama ofrece en este sentido condiciones únicas de preservación, a partir de las cuales ha sido posible reconocer una ergología minera variada, que incluye martillos de piedra enmangados mediante ligaduras de cuero y lana a mangos de madera, cabezales de martillos líticos, palas líticas y de madera, cestería y capachos de cuero. El estudio complementa conocimiento sobre las tecnologías mineras prehispánicas del desierto de Atacama, permitiendo una mejor comprensión de la organización de las operaciones mineras, de la diacronía de las explotaciones, de la variabilidad y de las persistencias del registro artefactual, y, en consecuencia, de la minería en general y de su desarrollo en los Andes. CHU.13-45;1

106.   Fisher, John R (1977) Minas y mineros en el Perú colonial. 1776-1824. Editorial IEP. Lima. pp.  253

Análisis de la estructura minera peruana en el último tercio del s. XVIII, examinando la naturaleza de la crisis que afectó a este sector a comienzos del siglo XX. 37.3275-FIS

107.   Fisher, John R (1979) Mineros y minería de plata en el virreinato del Perú (1776-1824), en Histórica N° 2; 3. pp. 57-70.

El autor describe la empresa argentífera de la época dentro de la política del gobierno (colonial y republicano), expone su producción y su productividad, su organización, la relación entre mineros y aviadores, y entre mineros y obreros. Señala un repunte en la producción entre 1790, y 1814, y la importancia de la producción argentífera de cerro de Pasco. Entrega las estadísticas del censo minero de 1799 que indican y localizan 546 minas de plata con 8875 obreros, y 717 mineros (propietarios). HCA.79-3;2

108.   Fisher, John R (1977) Silver mines and silver miners in colonial Peru, 1776-1824.  Editorial University of Liverpool. Liverpool. p. 150
Trata de la historia de la minería de plata desde antes de 1776 hasta 1824, en el Perú colonial, refiriéndose a la reorganización del período 1776 – 1786; al gremio minero y al tribunal minero de 1787 – 1821; a la misión minera Nordenflicht; al Mercurio peruano; a la relación trabajo-capital; y a la producción de plata de 1777 – 1824. Contiene tablas de producción y un glosario de términos mineros españoles. 37.3275-FIS

109.   Flores Martínez, Nancy y Rivera Morales, Juan (2003) Presencia de la Iglesia Católica y religiosidad en el mundo salitrero. Editorial UCN. Antofagasta. p. 347

Se describe el escenario de la actividad salitrera en el departamento de Antofagasta a comienzos del siglo XX, y la actividad misionera de la época. Luego se presenta la reseña de parroquias de la pampa salitrera: Rica Ventura, María Elena, Pedro de Valdivia, Algorta y la participación religiosa de sus comunidades en ellas, dedicando mas párrafos a los bailes religiosos. En una reflexión final, los autores analizan los planteamientos éticos y morales vigentes en la actividad eclesiástica. 27.1065-FLO

110.   Fuentes Bajo, María Dolores (1986) El azogue en las postrimerías del Perú colonial, en Revista de Indias N° 177; 46. pp. 75-106.

Examen de medidas adoptadas por la administración española para asegurar el abastecimiento de mercurio en las explotaciones mineras peruanas. RIN.86-46;177

111.   Galaor, Isabel y otros (1998) Las minas hispanoamericanas a mediados del siglo XVIII: informes enviados al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid.  Editorial Vervuert. Madrid. p. 244

Es la transcripción de los informes sobre cada una de las minas andinas coloniales (1754) de: Atacama la Baja (Chiuchiu), Porco, Potosí, Oruro, Omasuyos, Larecaja, Carabaya, Azángaro, Paucarcolla, Chucuito, Colesuyos, Cotabamba y de una mina mexicana, Bolaños. Los informes abarcan: las tecnologías aplicadas en los diversos contextos geológicos y mineralógicos; la organización del trabajo; y los costos de producción. 11.4670-GAL

112.   Gavira Márquez, María Concepción (2008) Población indígena, sublevación y minería en Carangas: la caja real de Carangas y el mineral de Huantajaya, 1750-1804. Editorial CIHDE/IFEA. Arica/Lima. p. 130

La autora expone sobre las disputas e intereses por la jurisdicción del mineral de Huantajaya (Chile) y la caja real de Carangas (Bolivia), que fue el centro de conflictos políticos y fiscales. Las políticas coloniales y la burocracia de sus autoridades locales en el conflicto minero y, las relaciones geoterritoriales entre las dos regiones: las tierras altas del altiplano (Carangas) y los valles de la costa del pacífico (Tarapacá). Las presiones de los mineros y azogueros y, el impuesto colonial hacia los indígenas generó respuestas y el inicio de las sublevaciones indígenas de (1781). 11.4670-GAV

113.   Gavira Márquez, María Concepción (2013) Minería en Chayanta. Sublevación indígena y auge minero 1775-1792. Editorial Plural. La Paz. p. 196

La autora presenta el resultado de una investigación que aborda las repercusiones de la sublevación indígena de 1780-1781 sobre la actividad minera en la Audiencia de Charcas, perteneciente desde 1776 al virreinato del Río de la Plata. El trabajo analiza un caso especial: el auge minero de Chayanta que se manifestó de forma contundente de 1780 al 1785, aunque comenzó en la década de los setenta y terminó a comienzos de los noventa, como se manifiesta en las cifras de la plata registrada en el Banco de Rescate y posterior Banco de San Carlos de Potosí y los documentos de la época. 33.4670-GAV

114.   Gavira Márquez, María Concepción (2011) El mineral de Chayanta (Alto Perú): la sublevación indígena de 1781 y el auge minero, en Diálogo Andino N° 37. pp. 25-44.

El presente artículo aborda las repercusiones de la sublevación indígena de 1780 – 1781 sobre la actividad minera en algunos de los centros más importantes de la Audiencia de Charcas, perteneciente desde 1776 al virreinato del Río de la Plata. En concreto, la autora pretende realizar un análisis de las diferentes respuestas que manifestaron las curvas de la producción de plata en los centros mineros ubicados en unos corregimientos donde el levantamiento indígena fue de gran repercusión. DAN.11-37

115.   Gavira Márquez, María Concepción (2005) Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del periodo colonial.  Editorial IEB/IFEA. La Paz. p. 333

La autora describe el desarrollo de la actividad minera en Oruro, su evolución, su producción y su importancia en la Colonia. La obra trata sucesivamente de: el origen del asiento minero y su consolidación como centro económico (c.1); un estudio cuantitativo de la producción de plata (c.2); las formas de financiación de la empresa minera y su dependencia del capital comercial (c.3); las estrategias de las elites mineras como grupo, sus relaciones y conflictos de competencia por el poder local (c.4); las formas de reclutamiento y remuneración de los trabajadores (c.5); la producción del cobre y estaño durante la colonia (c.7). 33.3275-GAV

116.   Gavira Márquez, María Concepción (2006) La plata como articulador de un nuevo espacio: el mineral de Oruro en el siglo XVII. Colección Aalten N° 1345. pp. 1-19.

La autora aborda las transformaciones de una región ubicada en Charcas, virreinato del Perú, por el descubrimiento y explotación de las minas de plata desde el s. 17, provocando desde Oruro una reorganización social, económica y administrativa en la región como en su entorno, por los circuitos comerciales de insumos, de la mano de obra y de la misma plata. COA-1345*

117.   Gavira Márquez, María Concepción (2005) Producción de plata en el mineral de San Agustín de Huantajaya (Chile), 1750 – 1805, en Chungara N° 1; 37. pp. 37-57.

Expone la política administrativa y fiscal de fines de la Colonia, la que no logró controlar la producción argentífera de la región, a pesar de las reorganizaciones de las Cajas Reales. Relata que Huantajaya perteneció hasta 1750 al corregimiento de Arica, y luego de Tarapacá; que su plata se registró hasta 1767 en las Cajas Reales de Carangas, luego además en Potosí o Lima, y desde 1780 en Arica. Explica que por las constantes reorganizaciones fiscales y la persistente evasión del tributo es difícil calcular la producción argentífera de Huantajaya, pero hace un intento analizando los libros contables de la Caja Real de Carangas y Arica. CHU.05-37;1

118.   Gavira Márquez, María Concepción (2001) Producción de plata y comercio en Oruro a fines del período colonial. Análisis a través de las fuentes fiscales, en Revistas de Indias N° 22; 61. pp. 377-405.

La autora analiza la relación entre la producción de plata y el mercado interior de la región minera de Oruro (fines del siglo XVIII). Partiendo del estudio de diferentes fuentes complementarias (entre ellas las fiscales) se tiende explicar la problemática que plantea una subida de las alcabalas en un período de crisis minera. RIN.01-61;222

119.   Gentes, Ingo Georg (2006) La interacción de los derechos locales e indígenas de agua con la legislación chilena, en Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. Rutgerd Anne, Boelens; David H. Getches y Armando, Guevara Gil. Editorial IEP/WALIR. Lima. pp. 255-284.

El autor ilustra la magnitud y la dinámica de los actuales conflictos por el agua en el ámbito rural chileno. Se centra en dos casos de acceso al agua en la región del Norte Grande, y enfatiza la comparación entre el marco de derecho local indígena-campesino y la legislación oficial de aguas. Manifiesta que el gran problema para los pueblos indígenas chilenos, es que la ley indígena es avasalladora por la normatividad sectorial que favorece actividades como la minería, la hidroeléctrica y la agricultura comercial. 11.4513-BOE

120.   Gómez Cumpa, José W (2002) Una economía regional en el norte del Perú: el obispado de Trujillo del Perú entre los siglos XVI-XVIII. Colección Aalten N° 461. pp. 76-92.

El autor describe la economía colonial de Trujillo y su organización, enfocando 1. la organización fiscal, militar y religiosa; 2. la vinculación económica de la ciudad a esta región minera; 3. la estructura social y el mercado interno en la economía regional agraria y minera. Concluye con la situación de los indígenas en las minas y las haciendas. COA-461*

121.   Gómez Morales, Luis (1987) El viaje del Ministro del Interior a la provincia de Tarapacá y la gran Comisión Consultiva (1904), en Cachamaca N° 4. pp. 10-14.

Visita de miembros del gobierno a la Provincia de Tarapacá, Chile, con la finalidad de ver la situación de la industria salitrera, el problema de los obreros y para demostrar la preocupación del gobierno sobre el desarrollo de la industria y la región ya que cerca del 50% de las entradas del Estado provienen del salitre de esta región. CCA.87-4

122.   González Casanovas, Ignacio (1988) La minería andina en la época colonial. Tendencias y aportaciones de la historiografía actual (1966-1987), en Revista de Indias N° 182/183; 48. pp. 613-633.

Panorámica de los principales trabajos sobre problemas mineros en el área andina colonial aparecidos en las dos últimas décadas: Cuestiones técnicas, problemas laborales, política estatal, circuitos comerciales. RIN.88-48;182/183

123.   González Miranda, Sergio (2002) Las salitreras de Tarapacá, en Patrimonio cultural de la provincia de Iquique, región de Tarapacá. Lautaro Núñez Atencio y otros. Editorial Collahuasi. Santiago. pp. 89-104.

El autor presenta un inventario actual de las oficinas salitreras de la provincia de Iquique, siguiendo el recorrido por las líneas del ferrocarril del salitre, comienza en el puerto de Iquique y pasa por Alto San Antonio, La Noria, Pozo Almonte, Santa Laura, Huara, Negreiros, Caleta Buena, Agua Santa, Zapiga y Tiliviche y terminando Pisagua. 27.1020-NUÑ

124.   González, Luis R (2004) El arte del cobre en el mundo andino – Copper art in the andean world. Editorial MCAP. Santiago. p. 80

El libro, presentado como catálogo bilingüe de exposición con abundantes fotos sobre la metalurgia en los Andes Centrales y Andes del Sur, expone la historia del desarrollo de estas tecnologías en las distintas regiones andinas y épocas precolombinas que cubren 3000 años: sus técnicas, métodos, aleaciones. Señala la estrecha relación entre este arte y el poder de las elites políticas y religiosas. 11.4670-GON

125.   Guerrero Cossio, Víctor (2014) El nuevo espacio social de Tarapacá: las claves de una nueva sociabilidad, en Diálogo Andino N° 45. pp. 215-224.

El artículo trata de la transformación del espacio social en la región de Tarapacá, especialmente en las comunidades adyacentes a los yacimientos mineros y en la ciudad de Iquique, debido al impacto territorial sufrido como consecuencia de la ejecución de los proyectos mineros activados desde 1995. La modernización de los procesos tecnológicos y el crecimiento económico son factores virtuosos de este proceso, sin embargo, la desigual distribución de los beneficios, expresada en salarios, viviendas, transporte, educación y equipamiento tecnológico, revela un aspecto vicioso que produce un espacio social segmentado y excluyente. DAN.14-45

126.   Guerrero Cossio, Víctor Comentarios sociales sobre la minería en Tarapacá. Colección Aalten N° 087. pp. 1-4.

El autor participa con 3 artículos en la discusión social sobre la política de explotación minera en el desierto de Tarapacá, que afecta gravemente al medio ambiente, y a la economía agropecuaria de la población andina. COA-087*

127.   Haro Romero, Dionisio de (2011) La política monetaria de San Martín en el Perú: papel por una planta ausente, en Revista de Indias N° 253; 71. pp. 793-823.

Analiza, el punto de partida monetario y financiero impuesto por el sistema monetario imperial y, por otra examina el sistema monetario tradicional español y la política monetaria de carácter fiscal que de él se desprende. También, el problema de la escasez monetaria para el caso del Perú y se plantea la paradoja monetaria del Protectorado: «máquinas sin plata». Se centra en explicar el modo a través del cual el Protectorado intenta resolver su encrucijada monetaria mediante iniciativas heterogéneas, combinando medidas tradicionales con otras absolutamente novedosas, como es el caso del Banco Auxiliar de Papel Moneda. RIN.11-71;253

128.   Hausberger, Bernd (1997) Comunidad indígena y minería en la época colonial. El noroeste de México y el Alto Perú en comparación, en Ibero-Amerikanisches Archiv N° 3/4; 23. pp. 263-312.

El autor trata su tema comparando la organización económica, social y política de las regiones de Potosí y de las misiones jesuitas del Bajo California, examinando el vínculo de las comunidades indígenas con los nuevos mercados (de trabajo y de bienes) mineros. De mayor interés para asegurarse del trabajo barato y de los avíos necesarios eran: la organización y el gobierno interno de los pueblos de indios, por un lado, en los pueblos toledanos bajo sus kurakas y por el otro en las Misiones bajo los Jesuitas. Ambas formas de organización social y política ofrecían sus garantías y adolecían de debilidades y riesgos.

129.   Hausberger, Bernd (2005) La guerra de los vicuñas contra los vascongados en Potosí y la etnización de los vascos a principios de la edad moderna, en Excluir para ser. Procesos identitarios y fronteras sociales en la América hispánica (siglos XVII-XVIII). Christian Büschges y Frédérique Langue. Editorial Iberoamericana. Madrid. pp. 23-57.

Esta guerra entre dos bandas locales (Potosí, 1622-1624) era una serie de asaltos, emboscadas y homicidios nocturnos, tramada por la pandilla de las vicuñas de españoles pobres contra los ricos mineros de origen vasco y sus dependientes. Aunque tradicionalmente ha sido tomada como contienda étnica, el autor es el primero en investigar sus verdaderas causas comenzando por estudiar la composición étnica de los vascos, para después examinar los motivos étnicos, sociales, económicos, y políticos de esta guerra. 10.3275-BUS

130.   Hidalgo Lehuedé, Jorge (2009) Civilización y fomento: la «descripción de Tarapacá» de Antonio O’Brien, 1765, en Chungara N° 1; 41. pp. 5-44.

El autor presenta la “descripción de Tarapacá” realizada por Antonio O’Brien en 1765, con un prólogo donde la sitúa como un esfuerzo ejemplar de las políticas de fomento y civilización borbónica. Las ideas de reconquistar América, civilizar a la población indígena y fomentar la economía, especialmente las actividades mineras para fortalecer las arcas fiscales, permean la mentalidad de las autoridades políticas. En este contexto surge el interés por el mineral de plata de Huantajaya ubicado en la costa de Tarapacá. Se expone también datos biográficos de O’Brien, referencias de su legado intelectual: manuscritos, mapas y planos que hoy constituyen fuentes indispensables para estudiar la provincia de Tarapacá en el siglo XVIII. CHU.09-41;1

131.   Hidalgo Lehuedé, Jorge (2004) La obra cartográfica y literaria del primer corregidor de Tarapacá, Antonio O’Brien, en Historia andina en Chile. Jorge Hidalgo Lehuedé. Editorial Universitaria. Santiago. pp. 339-343.

Presenta un resumen biográfico del capitán O’Brien, militar y comerciante, encargado por el virrey Amat a inventariar los recursos mineros, naturales y humanos de Huantajaya y Tarapacá (1761). Después fue enviado en 1564 como alcalde mayor y visitador de Huantajaya y gobernador de Tarapacá hasta 1772. Luego el autor inventarías y comenta sus textos y sus mapas de Huantajaya, pampa Iluga y de la sierra de Tarapacá. Los textos son: cartas, informes, Geográficos y administrativos, proyectos (de irrigación) y textos adjuntos a los mapas. 27.1015-HID

132.   Himley, Mathew (2014) Los límites de la solución tecnológica: minería, agua y poder en el Perú, en Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia. Tom Perreault. Editorial CBC. Cusco. pp. 59-79.

El autor examina la relación entre las empresas mineras extranjeras y las comunidades indígenas y campesinas locales en los Andes peruanos, así como las formas en que esta relación está mediada por los flujos de agua. Examina la compleja relación entre la mina Pierina (ubicada en Ancash y operada por la empresa canadiense Barrick) y los residentes de una comunidad campesina local situada inmediatamente aguas abajo de la mina. Se demuestra que la mina se encuentra en la cabecera de tres cuencas, situación que pone en peligro el acceso de los usuarios aguas abajo. El control de Pierina sobre las fuentes de agua de la comunidad, así como su gran impacto en el paisaje, ha fomentado un clima de desconfianza por parte de los miembros de las comunidades campesinas, una situación que ha sido muy poco cambiada por los esfuerzos de la empresa para demostrar su compromiso con el cuidado del medio ambiente. También el autor demuestra que en Ancash la gobernanza del agua, está íntimamente ligada a las relaciones de poder social históricamente constituidas. 10.4670-PER

133.   IPAAI y otros (2009) Declaración de Manila de la Conferencia Internacional sobre industrias extractivas y pueblos indígenas. Colección Aalten N° 121. pp. 1-11.

Menciona la minería descontrolada, la degradación ambiental, la violación de los derechos humanos y los efectos negativos sobre la vida de los pueblos indígenas, la diversidad cultural y la biodiversidad. Afirma que los pueblos indígenas son titulares de derechos, y piden a las comunidades indígenas y a quienes les apoyan que se coordine la investigación sobre las compañías mineras, sus procesos y fuentes de inversiones para empoderar a las comunidades, elaborar planes estratégicos y garantizar el reconocimiento de sus derechos. COA-121*

134.   Isch López, Edgar; Boelens, Rutgerd Anne y Peńa, Francisco (2012) Agua, injusticia y conflictos. Editorial CBC/IEP/PUCP. Cusco. p. 289

El libro busca ampliar la investigación crítica e interdisciplinaria, así como la concientización y acción concretas en torno al agua. Los artículos son: 1. Justicia hídrica: análisis y acción en contextos cambiantes (R. Boelens & otros); 2. Justicia hídrica: una sistematización conceptual introductoria (E. Isch); 3. Las industrias extractivas y los paisajes hídricos en transición en los países andinos: análisis de la gobernanza de recursos y formación de territorios en Perú (J. Budds & L. Hinojosa); 4. La influencia de la gran minería en Cajamarca y Apurímac, Perú: acumulación por despojo y conflictos por el agua (M. Sosa); 5. Riego campesino con aguas residuales urbanas: contaminación, equidad y derechos de agua en México (F. Peña); 6. Las demandas campesinas frente a las demandas de la ciudad y de la industria: luchas por el agua en el páramo de Cayambe en el Ecuador (R. Manosalvas); 7. Justicia hídrica: el caso de las acequias en la cuenca del río Culebra, Colorado, Estados Unidos (G. Hicks & D. Peña); 8. Mercados de agua y tecnologías de extracción: dos casos de estudio en Nepal (Y. López); 9. La guerra por el agua en Ica, Perú: el colapso del agua subterránea (M. Oré & otros); 10. Desarrollo en la cadena de valor del arroz y cambio en el control de los recursos de tierra y agua en Chókwe, Mozambique (G. Veldwisch); 11. Injusticia en el manejo de cuencas transfronterizas: el caso de la cuenca del río Madera (H. Laats); 12. Injusticia hídrica y pagos por servicios ambientales: mirando detrás del telón en Pimampiro, Ecuador (J.C. Rodríguez & R. Boelens); 13. A la orilla del río. La cultura anfibia del Bajo Sinú en Colombia: transformación, explotación y conflicto (T. Roa); 14. Las tribus y los bosques, la gente pescadora y el río: un repensar de la justicia hídrica en Kerala, India (J. Krishnan & A. George); 15. Afectación del acceso al agua y reacciones mesuradas de los afectados: ilustraciones de Bolivia (V. Cossio); 16. Avanzamos en la lucha por la justicia hídrica (A. Gaybor); 17. Agua, acumulación y acción local: a modo de conclusiones (E. Isch & otros). 90.4513-ISC

135.   Jara, Alvaro (1966) Tres ensayos sobre economía minera hispanoamericana. Editorial UCH. Santiago. p. 117

Los ensayos tratan: 1. La economía minera dentro de la historia económica hispanoamericana; 2. Estructuras de colonización y modalidades del tráfico en el Pacífico sur hispanoamericano; 3. La curva de producción de metales monetarios en el Perú en el siglo XVI. 10.3270-JAR

136.   Jiménez Chávez, Ramiro (1994) Inversiones durante la crisis. El movimiento de capital en Corocoro a fines del siglo XIX, en Revista Unitas N° 13/14. pp. 94-103.

Síntesis histórica de la formación, movimiento y traslado de capital minero: de las compañías de vinculación transnacional (la gran minería) y los de inversión coyuntural (pequeña y mediana minería). Todo ello en la región de Corocoro, Bolivia desde 1870 a 1909. RUS.94-13/14

137.   Kruijt, Dirk (1982) Mining and miners in central Peru, 1968-1980, en Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe N° 32. pp. 49-60.

Análisis sobre la problemática de la minería en los Andes Centrales del Perú, datos sobre las condiciones de vida de los mineros. BLC.82-32

138.   Kruijt, Dirk y Vellinga, Menno (1977) The political economy of mining enclaves in Peru, en Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe N° 23. pp. 97-126.

Trata sobre las diversas leyes y parámetros que rigen la actividad minera en Perú, los efectos del poder y política en ella. BLC.77-23

139.   Labarca, Rafael; Calás, Elisa y Rivera Flores, Francisco Javier (2010) Solteros o casados: ¿Quién come mejor? La evidencia faunística del asentamiento minero histórico de Capote, región de Atacama (Chile), en Estudios Atacameños N° 39. pp. 21-34.

A partir de un análisis zooarqueológico se discute la posibilidad detectar diferencias en las opciones dietarías de dos segmentos de la población, casados y solteros, del asentamiento minero histórico de Capote durante la primera mitad del siglo XX. En base a la frecuencia de partes esqueletarias de taxones principalmente domésticos, así como a la abundancia y diversidad de éstos, se demuestra que el grupo casado se alimenta mejor que el grupo soltero, ya que el primero depende de las decisiones domésticas tomadas al interior de su núcleo familiar, mientras que el segundo se acoge a un régimen alimenticio minero tendiente a maximizar los recursos. ESA.10-39

140.   Laite, Julian (2001) Migración y diferenciación social entre los campesinos del valle del Mantaro, en Mineros, campesinos y empresarios en la sierra central del Perú. Norman Long y Bryan Roberts. Editorial IEP. Lima. pp. 164-205.

Estudia cómo la expansión capitalista en la sierra central ha llevado a un aumento en la diferenciación socioeconómica en los pueblos del valle del Mantaro, examinando minuciosamente el papel que la migración ha tenido en este proceso. Concluye que la expansión capitalista y la migración han llevado a la cristalización de clases sociales en el valle. 37.4670-LON

141.   Langer, Erick D (1997) Comentario, en El siglo XIX. Bolivia y América Latina. Rossana, Barragán Romano y otros. Editorial IFEA. La Paz. pp. 203-208.

Reúne las seis ponencias de historiadores, presentadas en el “Primer Encuentro Internacional de Historia de la Coordinadora de Historia” (Sucre, 1994), sobre la historia de la región de Litoral y Sur andino de Bolivia en el siglo XIX. Representan varios métodos para enfocar una región, desde la biografía de un empresario español, el análisis de la iconografía costumbrista de un artista, hasta el rol de los empresarios de la minería del comercio, y el análisis demográfico. Todos demostrando un interés particular por el desarrollo estancado del puerto de Cobija. Se agrega un comentario crítico de Erick Langer. 33.3289-BAR

142.   Langue, Frédérique (1991) Minas ecuatorianas de principios del siglo XIX, «sanguijuelas» y «holgazanes», en Revista Andina N° 2; 9. pp. 441-462.

Estudio sobre las minas ecuatorianas del siglo XIX. Se expone el caso de la estratificación social, las relaciones de castas que se dan y que sirven de ejemplo de la explotación de los pequeños mineros por los representantes de la oligarquía local o del poder administrativo. RAN.91-9;2

143. Langue, Frédérique y Salazar-Soler, Carmen (2006) Bibliografía minera hispanoamericana, siglos XVI-XIX. Colección Aalten N° 249. pp. 1-38.

Esta bibliografía actualizada de aprox. 720 títulos presenta fuentes impresas, series documentales y fuentes secundarias que fueron sacados del Diccionario de términos mineros para la América española siglos XVI-XIX (1993). COA-249*

144.   Larraín Barros, Horacio (1989) Minería y comunidades étnicas en la II Región, en Tecnología y ecología. Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Editorial CREAR. Iquique. pp. 9-16.

La exposición ahonda el problema de demanda de agua en la II Región en la que las mineras despojan o restan caudales utilizados por los campesinos atacameños. Es éste un problema de orden jurídico-territorial y de organización de los propios indígenas. El autor trata de contribuir a resolver la problemática de cómo disminuir o frenar el desalojo del agua de las comunidades originarias y qué mecanismos de revalorización deben ser puestos para revitalizar la cultura atacameña. 27.1600-CRE*

145.   Larraín Barros, Horacio y Bugueńo García, Víctor Antonio (2010) Empleo de contenedores de cuero animal en las faenas mineras de la plata en el yacimiento de Huantajaya colonial, próximo a Iquique, en Taltalia. Revista del Museo Augusto Capdeville Rojas de Taltal N° 3. pp. 33-44.

Los recientes prospecciones etnohistóricas y arqueológicas realizadas en el antiguo mineral de plata Huantajaya, ha sido posible rescatar y estudiar variados tipos de contenedores confeccionados en cuero de animal y usados para el transporte de mineral y/o agua. TAL.10-3

146.   Lemereis, Jaap (1987) La lucha por el agua de los aymaras del norte de Chile, en Centro de Investigación de la Realidad del Norte N° 20; 3. pp. 1-116.

Inventariar las transferencias de derechos de agua desde las Comunidades Aymaras de Tarapacá (Chile), a compañías mineras, a consecuencia de la nueva legislación (1980) chilena. Distingue en el conflicto por el agua: la perspectiva aymara, la del Estado y la de los mineros, y describe la acción defensiva aymara. CRN.87-3;20

147.   Lohmann Villena, Guillermo (1999) Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII. Editorial PUCP. Lima. p. 511

Monografía clásica sobre la historia y significación de las minas de azogue para la economía del Perú en los siglos XVI y XVII. Siendo propiedad de la Corona, y siendo administrada desde el gobierno de Toledo bajo la responsabilidad de los virreyes. El autor explica el desarrollo de sus bases legales, cambiantes con cada nuevo virrey, señalando errores y aciertos administrativos, económicos y técnicos de cada ejercicio. Describe también las reglas de la mita que habían de asegurar el gran caudal de trabajo necesario. 37.4670-LOH

148.   Long, Norman y Roberts, Bryan (2001) La corporación minera y el desarrollo regional, en Mineros, campesinos y empresarios en la sierra central del Perú. Norman Long y Bryan Roberts. Editorial IEP. Lima. pp. 83-114.

Analiza el crecimiento de la economía regional desde la década de los años veinte hasta 1960, con especial referencia a los sectores económicos mayores y las interrelaciones de los mismos. Estas fechas se aproximan al periodo en que la economía minera moderna ejerció su máxima influencia sobre otras actividades económicas locales. 37.4670-LON

149.   Long, Norman y Roberts, Bryan (2001) Desarrollo de una economía regional en la Sierra Central, en Mineros, campesinos y empresarios en la sierra central del Perú. Norman Long y Bryan Roberts. Editorial IEP. Lima. pp. 58-82.

Presenta un esquema de los principales procesos sociales económicos que forjaron un sistema regional en la sierra central. Se interesó en examinar, los vínculos que se desarrollaron entre las minas y el sector agrario durante la época colonial y hasta entrada en el siglo XIX. Una parte importante de este proceso fue el fortalecimiento de las instituciones de los pueblos y la consolidación de la pequeña empresa en el comercio y la agricultura. 37.4670-LON

150.   Long, Norman y Roberts, Bryan (2001) Desarrollo regional en una economía de exportación, en Mineros, campesinos y empresarios en la sierra central del Perú. Norman Long y Bryan Roberts. Editorial IEP. Lima. pp. 27-57.

El autor pone especial énfasis en el impacto que tiene la economía minera en el desarrollo regional, argumentando que fue éste el factor más importante subyacente a la evolución de patrones distintivos de organización social y economía en el área. Da cuenta de la perspectiva que empleó en el análisis regional. Luego hace un breve resumen del desarrollo económico y político nacional que ha dado forma a la historia reciente de los Andes centrales, también hace una descripción del entorno regional. 37.4670-LON

151.   Long, Norman y Roberts, Bryan (2001) Industrialización y emergencia de una economía regional informal, en Mineros, campesinos y empresarios en la sierra central del Perú. Norman Long y Bryan Roberts. Editorial IEP. Lima. pp. 206-245.

Explora el significado que tienen los cambios en los patrones contemporáneos de la actividad socioeconómica de la sierra central por la centralización de la población en Lima, a causa de la industrialización post segunda guerra mundial. Sostiene, que, a pesar de la desarticulación de la región, el sistema anterior de producción basado en la minería, sigue influenciando las formas en que los grupos locales tratan de manejar e interpretar el significado de estas nuevas fuerzas de cambio. 37.4670-LON

152.   Long, Norman y Roberts, Bryan (2001) Mineros, campesinos y empresarios en la sierra central del Perú. Editorial IEP. Lima. p. 391

El libro reúne una serie de artículos enfocados al desarrollo de la región central de la sierra peruana, un espacio marcado tanto por la presencia de importantes asientos mineros, cuanto por la relativa proximidad a la capital de la república. Los profundos efectos de la economía minera sobre la sociedad local son enfocados desde el periodo colonial, mostrando cómo así han contribuido al dualismo económico presente en la región a través de una extensa red de empresas pequeñas e informales. También examinan las consecuencias políticas del proceso de desarrollo acontecido, manifestadas en la debilidad de los grupos de interés regional y en la dificultad para definir políticas contemporáneas para el desarrollo regional. 37.4670-LON

153.   Long, Norman y Roberts, Bryan (2001) Relaciones de clase, economías locales y minería a gran escala, en Mineros, campesinos y empresarios en la sierra central del Perú. Norman Long y Bryan Roberts. Editorial IEP. Lima. pp. 115-138.

Analiza las implicancias del dominio de la economía minera, en las relaciones de clases que se desarrollaron en diferentes tipos de localidades rurales y urbanas. Huancayo fue el centro administrativo y de servicios de la sierra central e ilustra el funcionamiento del sistema minero de producción, ya que es un lugar a través del cual se organizan gran parte de los insumos y de la producción del sector minero. Estudia la composición de clases de Huancayo en el apogeo del dominio de la economía minera. Examina las características de esta clase y sus relaciones con otras clases urbanas. 37.4670-LON

154.   López Beltrán, Clara (1990) El espacio y la dinámica económica de Charcas en el siglo XVII, en Historia N° 21. pp. 59-69.

Estudio que intenta descubrir en la región minera de Charcas del Virreinato del Perú durante el siglo XVII. El sector minero, al crear zonas especializadas para satisfacer los requerimientos de su proceso productivo, genera uno de sus afectos más notables: la articulación de un vasto espacio económico. Charcas se revela como uno de los conjuntos de este sistema que puede ser explicado geo-políticamente, donde sus diversas zonas se corresponden y complementan. Se estudia la zona nuclear. La zona intermedia o anillo abastecedor de mano de obra y la zona periférica. HIA.90-21

155.   Lorandi, Ana María (2002) Ni ley, ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y sociedad en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII.  Editorial Gedisa. Barcelona. p. 222

Presenta la conquista y la colonización del sector andino del virreinato del Perú (s. 16 y 17); narra los acontecimientos políticos y sociales, menciona la larga duración de la exploración y la prolongada resistencia de los incas (c.1 y c.2). Aborda también las rebeliones indígenas, luchas facciosas de los españoles por los ricos minerales del Altiplano y los conflictos generados por la creciente complejidad de la nueva sociedad colonial. 11.3253-LOR

156.   Lucena Salmoral, Manuel (1994) La crisis minera de Zamura (Ecuador) a fines de la colonia. La Visita de 1811, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe N° 57. pp. 53-68.

Descripción de las dificultades que enfrenta la población de Zamura, único centro minero importante del Ecuador en la época de 1811, al decaer la extracción minera. RLC.94-57

157.   López, Elizabeth (2014) Ingenios mineros: la cara oculta del despojo de agua en la minería, en Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia. Tom Perreault. Editorial CBC. Cusco. pp. 185-202.

La autora presenta un acercamiento a la situación de los ingenios mineros en Bolivia, el contexto en el que se instalan y las condiciones sociales y ambientales bajo las que trabajan. Mediante la descripción de dos casos concretos intenta visibilizar la problemática del agua relacionada con la producción de los ingenios mineros, no solo respecto la eliminación de aguas residuales, sino con relación al consumo de agua necesario para el desarrollo de sus operaciones, que, como se ve en las conclusiones, afecta el abastecimiento, calidad y cantidad de que consumen las poblaciones circundantes. La idea central del presente texto es visibilizar la situación del consumo de agua por la industria minera en la etapa específica de la concentración y procesamiento realizado a través de los ingenios mineros, quienes violan el derecho humano al agua de las poblaciones circundantes y que no es, ni ha sido debidamente estudiado. 10.4670-PER

158.   Macera Dall’orso, Pablo (1963) Historia del petróleo peruano. Las breas coloniales del siglo XVIII. Fondo Editorial UNMSM. Lima. p. 36

El texto expone sobre la brea, la utilidad que tenía para los indígenas y sobre los yacimientos y explotación realizada por los españoles en el siglo XVIII. 37.3275-MAC

159.   Madrid Lara, Emilio R (2011) Bolivia. Coro Coro y Challapata: defensa de los derechos colectivos y de la Madre Tierra versus fetichismo minero del desarrollo. Colección Aalten N° 1241. pp. 1-9.

El autor enfoca la oposición de visiones y actitudes al interior de comunidades campesinas e indígenas, cuando se presentan proyectos mineros a gran escala. Expone que desde el Estado y las empresas se pretende imponer una visión fetichizada de la minería como «única vía al desarrollo», para des-legitimar la acción de los comuneros en defensa de sus derechos de tierra y de agua. Expone el caso de Coro Coro y Challapata. COA-1241*

160.   Madrid Lara, Emilio R (2014) Challapata: resistencia comunal a la desposesión hídrica de la minería a gran escala en Bolivia, en Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia, Tom Perreault. Editorial CBC. Cusco. pp. 81-99.

El trabajo indaga, a partir de la experiencia boliviana, los rasgos de la desposesión hídrica de la minería a gran escala y los mecanismos jurídicos contenidos en la legislación minera que permiten y refuerzan su realización. Sin embargo, como toda situación de injusticia, la desposesión hídrica de la minería genera también procesos de resistencia. En Bolivia, el caso más significativo es el de las comunidades usuarias de la represa de Tacagua, en el municipio de Challapata (Oruro). Su trascendencia se debe a que las comunidades de esta zona han venido rechazando, de forma exitosa, la actividad minera a lo largo de 18 ańos. Son casi dos décadas de resistencia, el factor que unifica su acción es la defensa del agua. Los tres primeros subtítulos están dedicados a presentar el enfoque conceptual de la desposesión hídrica y a describir de manera sintética cómo la legislación, siempre desde el caso boliviano, operativiza los procesos de desposesión hídrica. Los siguientes tres subtítulos se dedican a describir y analizar la resistencia comunera de la zona de Challapata a la amenaza minera de desposesión. 10.4670-PER

161.   Madrid Lara, Emilio R (1999) Del abrigo de los mallkus al frío del cemento. Negociaciones entre Apex Silver Limited y la comunidad San Cristóbal de Nor Lípez (Bolivia). Editorial CEPA/OCA. Oruro. p. 55

Se analiza la relación entre una comunidad campesina boliviana y una empresa minera transnacional. La primera parte de este trabajo está dedicada a describir las características históricas, sociales, culturales y económicas de la comunidad; la segunda parte se dedica al tema central: las relaciones entre empresa y comunidad y el proceso de negociación, para finalmente abordar los impactos inmediatos de estos cambios en la población. 33.3605-MAD

162.   Marangunic, Cedomir (1990) Evaluación de impacto ambiental proyecto de Cerro Colorado. Editorial Geoestudios Ltda. Santiago. p. 161

Evaluación de impacto ambiental del proyecto de explotación mineral en Cerro Colorado (I región, Chile). Se desarrolló bajo la metodología de matriz de impacto de 44 factores ambientales y 53 acciones de proyecto. El tipo de evaluación es valorativa. En este volumen: Análisis del proyecto y situación proyecto ambiente. 27.4670-MAR;II*

163.   Marangunic, Cedomir (1990) Evaluación de impacto ambiental proyecto de Cerro Colorado.  Editorial Geoestudios Ltda. Santiago. p. 110

Evaluación de impacto ambiental del proyecto de explotación minera en Cerro Colorado (I región). Se desarrolla bajo una metodología de matriz de impacto de 44 factores ambientales y 53 acciones de proyecto. El tipo de evaluación es valorativa. En este volumen: 1) Diagnóstico Ambiental. Aspectos físicos, socioeconómicos, y culturales. Incluye gráficos y mapas. 27.4670-MAR;I*

164.   Martínez de la Torre, Cruz (1999) El sudor del Sol y las lágrimas de la Luna: la metalurgia del oro y de la plata en el Antiguo Perú. Colección Aalten N° 634. pp. 10-25.

Describe la minería y metalurgia del oro y la plata en el incario, importancia ideológica del oro, especialmente en el ritual mortuorio del inca, como símbolo de su rango divino como hijo del sol. Luego, citando a los cronistas, describe las técnicas y procederes de la minería del s. 16 como símbolo y fuente de riqueza de la Colonia. COA-634*

165.   Medinaceli G., Ximena (2006) Los pastores de Oruro, mediadores culturales durante la Colonia Temprana. Vol. III. Colección Aalten N° 802-III. pp. 272-395.

La autora de esta tesis de doctorado considera metodológicamente el altiplano como tierra de pastores, lo que implica un cambio de perspectiva que ayuda a comprender muchas particularidades de la cultura andina y de su capacidad de insertarse y negociar con la sociedad colonial. Se propone estudiar la cultura pastoril andina en la colonia temprana y su articulación a una sociedad de mercado. Siguiendo Khazanov y Núńez & Dillehay seńala las diferencias con la cultura agricultora y sedentaria, para enfocar la capacidad de los pastores de moverse por un territorio y circular entre culturas. En esta perspectiva estudia los pastores de Oruro y su historia colonial. El Vol.III estudia los pueblos pastores en una sociedad de mercado. Enfoca sucesivamente la combinación de pastoreo y minería en Potosí colonial (c5), el encuentro de los caciques caravaneros y los comerciantes (c6) y finalmente los quillacas y la recreación de nichos ecológicos (c7). COA-802;3*

166.   Medinaceli G., Ximena (2006) Los pastores de Oruro, mediadores culturales durante la Colonia Temprana. Vol. IV. Colección Aalten N° 803-IV. pp. 396-582.

La autora de esta tesis de doctorado considera metodológicamente el altiplano como tierra de pastores, lo que implica un cambio de perspectiva que ayuda a comprender muchas particularidades de la cultura andina y de su capacidad de insertarse y negociar con la sociedad colonial. Se propone estudiar la cultura pastoril andina en la colonia temprana y su articulación a una sociedad de mercado. Siguiendo Khazanov y Núñez & Dillehay señala las diferencias con la cultura agricultora y sedentaria, para enfocar la capacidad de los pastores de moverse por un territorio y circular entre culturas. En esta perspectiva estudia los pastores de Oruro y su historia colonial. El Vol. IV estudia la combinación del pastoreo y la minería en Oruro colonial (c8), las relaciones interétnicas en el espacio orureño (c9) y la administración de la movilidad en Oruro y sus regiones a fines del s.17. COA-803;4*

167.   Medinaceli G., Ximena (2008) Los Quillacas, Potosí y la sal: formas culturales de transición de un sistema de intercambio a otro mercantil, en Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII, Pablo Cruz y Jean-Joinville Vacher. Editorial IFEA/IRD. Lima/Sucre. pp. 279-301.

La autora muestra las estrategias que desarrollaron los quillacas, pueblo pastoril andino, para transitar de un sistema sin moneda hacia otro de economía mercantil. Tránsito que estuvo ligado a una estrategia de adquisición de tierras y a la comercialización de un producto de primera importancia para el trabajo minero: la sal. Estudia el mercado potosino como un reto asumido por las sociedades pastoriles. 11.4680-CRU

168.   Melero P., Diego y Salazar S., Diego (2003) Historia colonial de Conchi Viejo y San José del Abra, y su relación con la minería en Atacama, norte de Chile. Colección Aalten N° 642. pp. 54-86.

Se exponen los resultados preliminares de una investigación etnohistórica, arqueológica y etnográfica actualmente en curso acerca del Período Colonial en las localidades de Conchi Viejo y San José del Abra, en la provincia de El Loa, II Región de Chile. Estas constituyen localidades mineras con evidencias de explotaciones cupríferas sistemáticas desde época prehispánica. Durante el Período Colonial, la actividad minera conforma también el eje de la dinámica social de estas localidades, en especial, a contar del siglo XVIII, cuando se establece en Conchi una verdadera «colonia» de indígenas tarapaqueños, mestizos y españoles, conformando uno de los centros minero-metalúrgicos más importantes de la Atacama colonial. COA-642*

169.   Mena Vásconez, Patricio; Ochoa, Nadya y Flores, Saskia (2010) Los GTP (grupos de trabajo en páramo) en la región andina, en Revista Páramo N° 27. pp. 5-102.

Esta edición temática de la revista presenta informes sobre: 1. El grupo internacional de trabajo en páramos (R. Hofstede); 2. El contexto histórico de la agroecología en el páramo de Mucuchíes, Mérida, Venezuela (C. Higuera); 3. Rescate, resguardo, cuidado y forestación de los humedales de la cuenca alta del río Chama del municipio Rangel, Estado de Mérida, Venezuela (L. Parra); 4. Evaluación de la apropiación e implementación del programa para el manejo sostenible y la restauración de los ecosistemas de la alta montaña colombiana: páramos y su normatividad conexa (R. Agudelo); 5. El poder concertador del agua: posicionamiento de los páramos (jalcas) en las prioridades regionales del norte del Perú (F. Torres); 6. Gestión de recursos naturales, conservación de páramos y minería en Cajamarca, Perú (S. Sánchez); el grupo nacional de trabajo en páramos del Ecuador – GTP: una suma que multiplica (J. Campaña/N. Ochoa) y; 7. Revisión del plan de acción del grupo páramo (Paipa, 2002). PAR.10-27

170.   Mena Vásconez, Patricio; Ochoa, Nadya y Flores, Saskia (2012) Nuevos conocimientos, nuevos retos, en Revista Páramo N° 28. pp. 5-89.

Esta edición temática de la revista presenta estudios sobre: 1. Análisis geoespacial y estadístico preliminar de la actividad minera en los páramos del Ecuador (A. Velástegui/V. López); 2. Una priorización para la conservación de los páramos de Chimborazo (M. Albán); 3. Parque nacional Yacuri: diagnósticos para la declaratoria de una nueva área protegida en los páramos del sur del Ecuador (D. Morocho); 4. El estado de conservación de los bosques de yagual en el Ecuador (polylepis, Rosaceae: Rosoideae: sanguisorbeae): hibridación, translocación e introducción de especies exóticas (C. Segovia) y; 5. Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador (K. Beltrán). PAR.12-28

171.   Mendieta Pacheco, Wilson (1992) Las diferencias se transforman así en opciones jerarquizadas y contradicciones incompatibles, en America, Bruid van de zon. 500 jaar Latijns-Amerika en de Lage Landen (América, la novia del sol; 500 años América Latina y los Países Bajos), Lydia Schoonbaert y otros. Editorial Imschoot, Books. Bruselas. pp. 41-48.

Resumen histórico que relata unas anécdotas del inicio de la explotación del Cerro de la Plata y del sistema de producción, agregando cuadros cuantitativos del producto y de la fuerza de trabajo. El autor se interesa más por los aspectos económicos y geológicos, que por lo social y político. 90.0550-SCH

172.   Mendoza Barra, Edilberto (2005) Historia de Hanan Anccara. Colección Aalten N° 421. pp. 1-77.

Con la intensión de reconstruir una reseña histórica de Hanan Anccara (Huancavelica), centrado en la minería y la metalurgia del oro, el ensayista relata gran cantidad de evidencias arqueológicas con elucubraciones pre-históricas de los diferentes períodos precolombinos y siempre con perspectivas hasta la Conquista y la explotación colonial. Trata sucesivamente de: (1) el hombre primitivo de Waraqu Machay; (2) el centro incaico de Uchkus Incańan; (3) El centro wari de Pirwayoc. COA-421*

173.   Michard, Jocelyn (2008) Cooperativas mineras en Bolivia; formas de organización, producción y comercialización. Editorial CEDIB. Cochabamba. p. 82.

A través del análisis bibliográfico y visitas llevadas a los diferentes centros mineros, la autora identifica las formas de organización, producción y comercialización presentes en las cooperativas mineras. Se trata de un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentran las cooperativas mineras tradicionales. En el anexo presenta algunas de las entrevistas realizadas a los trabajadores mineros. 33.4670-MIC

174.   Minaudier, Jean Pierre (1988) Une région minière de la colonie à l’indépendance: Barbacoas 1750-1830 (économie, société, vie politique locale), en Revista del Instituto de Francés de Estudios Andino N° 17; 2. pp. 81-104.

La sociedad minera de Barbacoas como ejemplo perfecto de sociedad colonial periférica, donde las tensiones sociales y raciales, y los efectos del régimen colonial son de gran nitidez. BFA.88-17;2

175.   Mitre, Antonio (1981) Los patriarcas de la plata. Estructura socioeconómica de la minería boliviana en el siglo XIX. Editorial IEP. Lima. p. 229

El autor muestra la génesis (1810-1871), evolución (1871-1895) y crisis (1895-) de la oligarquía minera de la plata del siglo XIX y explica las bases de su poder económico. Para ello analiza los cambios en cuanto a: los factores extranjeros (precios, mercado), regionales (mano de obra, política fiscal y monetaria) y sectorial (ley de los minerales, situación geográfica). Su base de datos se limita mayormente a la situación de la Compañía Huanchaca con una producción de más del 50% del total nacional; no considera la pequeña y mediana minería. 33.3275-MIT

176.   MOL (1983) Het Koper van Chili. Editorial CKN. Ámsterdam.

Breve historia de la gran minería de cobre de Chile, con atención especial a: los propietarios, el papel del gobierno militar de Pinochet, de los sindicatos y del mercado internacional, los efectos para la ecología y la economía andina. Se encuentra un artículo titulado El Agua de Lirima: minas de cobre y comunidades aymaras en el norte de Chile (p.34-41). 27.3605-MOL

177.   Montaño Aragón, Mario (1972) Síntesis histórica de Oruro. Editorial Mario Montaño. La Paz. p. 117.

Historia sintética y anecdótica de la ciudad minera de Oruro (Bolivia). 33.3289-MON

178.Moyano, Ricardo (2009) El adoratorio del cerro El Potro: arqueología de alta montaña en la cordillera de Copiapó, norte de Chile, en Estudios Atacameños N° 38. pp. 39-54.

El autor expone los resultados del reconocimiento arqueológico de las nacientes del río Los Helados y del cerro El Potro, en el valle de Copiapó. El objetivo principal fue constatar evidencias descritas para la zona que dieran cuenta de una huaca prehispánica, como también define la orientación orográfica de la arquitectura del centro metalúrgico Viña del Cerro. Los resultados sugieren que existieron prácticas culturales vinculadas con la tradición andina de adorar a las montañas, que incluyeron ceremonias públicas en Viña del Cerro, así como ceremonias restringidas en el cerro El Potro y sus inmediaciones. Esta dualidad habría permitido manejar las relaciones de poder y reciprocidad entre los incas y los grupos locales, así como formar parte de ritos anuales de fertilidad, base de la cadena productiva minero-metalúrgica del valle del río Copiapó. ESA.09-38

179.   Mukerjee, Anil (2008) La negociación de un compromiso: la mita de las minas de plata de San Agustín de Huantajaya, Tarapacá, Perú (1756-1766), en Instituto Francés de Estudios Andinos N° 37; 1.  pp. 217-225.

El presente trabajo analiza los mecanismos mediante los cuales los kurakas de Tarapacá fueron capaces de evitar la implementación de una de las demandas; la mita en la mina. La que habría de someter a los indígenas al trabajo en una mina de plata en el área, una mita por la que nunca antes habían sido requeridos. La habilidad del kuraka para proteger a los indígenas de las nuevas demandas del Estado colonial sin alienar a las autoridades locales fue clave para la continuación de la estabilidad en la región. BFA.08-37;1

180.   Nash, June (1992) I spent my life in the mines. The story of Juan Rojas, Bolivian tin miner (Pasé mi vida en las minas. El relato de Juan Rojas, minero boliviano de las minas de estaño). Editorial Columbia University. Nueva York. p. 390

Es el relato autobiográfico de un minero contado a la autora que es antropóloga y que debe presentar su material como informe antropológico de la historia de la minería boliviana del estaño desde 1930 hasta 1985, pero vista desde abajo y vivido por los obreros. Amplia atención para la vida familiar, religiosa, festiva, política, económica y social del minero y su familia. 33.3275-NAS

181.   Nash, June (1985) Religión, rebelión y conciencia de clase en las comunidades mineras del estaño en Bolivia, en Revista Allpanchis N° 22;26. pp. 115-136.

Panorama sintético de rituales y fiestas andinas en Bolivia (Oruro), que reflejan la persistencia religiosa ancestral andina, y su adaptación a una conciencia política activa. ALL.85-22;26

182.   Nash, June (1993) We eat the mines and the mines eat us. Dependency and exploitation in Bolivian tin mines. 2 ed.  NUEVA YORK – USA: Columbia University; 1993. p. 363

Investiga la influencia de la industrialización en el medio indígena, observando niveles de vida, conflictos laborales y convivencia de clase. Concluye que muchas tradiciones pre-colombinas han fortificado la solidaridad y la conciencia en la lucha, y facilitado un sentido humano a una existencia deshumanizante. 33.4670-NAS

183.   NNN (2010) Dilemas y debates sobre los desmontes estériles, relaves y el agua dulce en la minería del cobre en Chile. Editorial MS. p. 60

El texto trata sobre la actual situación del mercado del cobre, analizando en primer lugar los volúmenes de producción de desmontes estériles, volúmenes de producción de relaves y los volúmenes de extracción de agua dulce para la minería del cobre. Asimismo, se analizan los daños a la propiedad superficial, al medio ambiente, a las comunidades, al patrimonio arqueológico y cultural, en donde se encuentran estos desmontes, relaves de las minas Chuquicamata, La Escondida, Collahuasi, La Candelaria, Cerro Colorado, Quebrada Blanca y Mantos Blancos. 27.3275-NNN*

184.   Noejovich Ch., Héctor Omar (2005) Caudales e imperio: una interpretación global en el mundo de los siglos XVI-XVII, en Arqueología, geografía e historia: aportes peruanos en el 50o Congreso de Americanistas, Varsovia – Polonia 2000 Pontificia Universidad Católica del Perú and Prom Perú. Fondo Editorial PUCP. Lima. pp. 285-308.

Estudia las estadísticas de producción de la minería peruana y de los tributos, comparados con las remesas a la Corona de España. Señala que no bajó la producción, sino que mermaron las remesas. Explica que la fuerte merma de las remesas durante el s. 17 no se debía a la corrupción en la administración colonial, sino a una estrategia defensiva de España durante la “Guerra de los 30 años” – una verdadera guerra mundial desarrollada en gran parte en los mares, en piratería y combates marítimos por el control de las colonias. Esto condujo la Corona a una economía alternativa y una política económica defensiva de-central con los llamados Situados (centros de poder militar y económico en las colonias), con el lema: “No manden dinero, pero defiendan el estandarte real”. 37.3253-PUC

185.   Novoa Monreal, Eduardo (1972) La nacionalización chilena del cobre. Comentarios y documentos. Editorial Quimantú. Santiago. p. 477.

Historia de la nacionalización chilena del cobre, abarcando los aspectos jurídicos y políticos generales, las razones que la originaron, de su gestión, dificultades, aplicación inicial, y de las controversias que suscitó. 27.3275-NOV

186.   Numhauser Bar-Magen, Paulina (1998) El comercio de la coca y las mujeres indias en Potosí del siglo XVI. 1998. p. 15

La autora estudió los documentos notariales de Potosí del s. 16, que demuestran la presencia de mujeres indígenas independientes que monopolizaban el comercio de la coca, la oportunidad de acumular fondos y la capacidad de invertirlos bienes. Luego se pregunta si esto fue producto del sistema de trabajo minero o, de lo contrario si fue un remanente de la estructura prehispánico. 11.0210-NUM*

187.   Numhauser Bar-Magen, Paulina (1998) El comercio de la coca y las mujeres indias en Potosí del siglo XVI. en. IQUIQUE – CHILE: IECTA; 1998. Colección Aalten N° 1035. pp. 26-43.

La autora estudió los documentos notariales de Potosí del s. 16, que demuestran la presencia de mujeres indígenas independientes que monopolizaban el comercio de la coca, la oportunidad de acumular fondos y la capacidad de invertirlos bienes. Luego se pregunta si esto fue producto del sistema de trabajo minero o, de lo contrario si fue un remanente de la estructura prehispánico. COA-1035*

188.   Núñez Atencio, Lautaro (1999) Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: menas y mineros para el Inka rey, en Estudios Atacameños N° 18. pp. 177-221.

Presenta los logros tecnológicos minero-metalúrgicos del Area Centro Sur Andina obtenidos a través de un proceso de especialización controlado por las élites antes y durante el régimen incaico. La sub área circumpuñena habría alcanzado en etapas pre-incaicas altos niveles de especialización y productividad minera. Los distritos mineros y sus redes de interacción preexistentes, se condujo la expansión inca meridional a través de un dominio directo orientado a la organización de mitas extractivas pactadas con las élites locales incanizadas, en cuyo propósito se advierte el aprovechamiento de mano de obra local especializada y experimentada en el manejo de los recursos mineros. ESA.99-18

189.   Núñez Atencio, Lautaro; Grosjean, Martin y Cartajena F., Isabel (2010) Sequential análisis of human occupation patterns and resource use in the Atacama desert (Análisis secuencial de los patrones de ocupación humana y explotación de recursos en el desierto de Atacama), en Chungara N° 42; 2. pp. 363-391.

Se presenta una secuencia cronológica de las ocupaciones humanas en el desierto de Atacama y los distintos patrones de explotación de recursos. Esta secuencia ocupacional comprende un lapso temporal de 11.000 años, en la cual se examinan las distintas modalidades del manejo de recursos naturales a través de prácticas de caza, pesca, recolección, domesticación, actividades agrarias, pecuarias, mineras, intercambio, y comercio. Además, se incorporan las innovaciones basadas en la explotación minera a escala industrial durante el periodo colonial e industrial del siglo XIX hasta la actualidad. Se discuten las diversas respuestas culturales, tecnológicas y productivas en términos de continuidad y cambio en las ocupaciones humanas y su impacto en la distribución espacial de la población en los diversos ambientes entre los Andes y el Pacífico. CHU.10-42;2

190.   Núñez Atencio, Lautaro y otros (2003) El campamento minero Chuquicamata-2 y la explotación cuprífera prehispánica en el Desierto de Atacama, en Estudios Atacameños N° 25. pp. 7-34.

Exploran un campamento minero pre-inca y sus contextos generales. Señalan tareas mineras asociadas a alfarería de las cuencas del Loa y Atacama, los valles occidentales de Tarapacá y las rutas caravaneras. Exponen el interés económico e ideológico-ritual de la actividad minera de este sitio. ESA.03-25

191.   O’Phelan Godoy, Scarlett (2004) A German minerologist visits Peru. Colección Aalten N° 865. pp. 403-414.

La autora expone el interés científico de Humboldt en mineralogía y minería, previo a su viaje al Perú, lo que fue base para su registración y evaluación de la minería peruana en su viaje al país (1798-1804). Luego analiza su informe sobre los centros mineros del Perú de la época y sus comentarios técnicos, en particular referentes a: Hualgayoc, «comparable con Potosí»; Pasco, «las minas más mal gerenciadas de Sudamérica»; Huancavelica «con un accidente desanimador en la mina de Santa Bárbara». Compara los comentarios de Humboldt con los de otro visitante de Huancavelica, Nordenpflicht, también experto en mineralogía y minería. COA-865*

192.   Olivares Vicentelo, Lucy Gabriela (1999) Conflictividad judicial en el uso del agua en la provincia de Iquique. Editorial MS. Santiago. p. 119

Esta investigación se refiere al nivel de conflictividad judicial en los derechos de aprovechamiento de aguas, en la hoya hidrográfica de la provincia de Iquique, donde los recursos hídricos, principal elemento para el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la minería y el consumo humano de la región, están siendo disputados por grandes compañías mineras y los campesinos de ascendencia aymara del territorio. 27.1670-OLI

193.   Olivari Ortega, Jorge (2010) Inca Roca, la educación y la minería aurífera, en Boletín de Lima N° 32; 160. pp. 40-52.

El autor argumenta que Inca Roca fue organizador de la educación Inca, para tal fin fundo el Yachaywasi (casa del saber), cuyo objetivo fue buscar una mayor eficiencia en las diferentes áreas productivas del imperio, entre ellas la minería aurífera, y por lo tanto lograr una mayor y mejor extracción del oro. BLI.10-32;160

194.   Ortiz, Doris y Mena Vásconez, Patricio (2005) Páramo y contaminación, en Revista Páramo N° 20. pp. 1-58.

Esta edición temática de la revista presenta informes sobre: 1. la contaminación de los recursos hídricos del río Cutuchi; 2. el impacto ambiental y humano de la floricultura; 3. la contaminación minera en Cotacachi; 4. Los impactos del cultivo de la papa en la salud humana, ambiental y económico. PAR.05-20

195.   Padilla, César y otros (2009) Agua, minería y comunidades locales. La Paz, 21 de noviembre de 2008 (Seminario nacional – Memoria). Colección Aalten N° 1154. pp. 1-62.

Este libro-memoria del seminario de este título (La Paz, 2008), se desarrolló en efecto de la protesta de las comunidades locales y la sociedad civil en contra de los daños sufridos a corto y largo plazo por la minería que gasta y envenena grandes cantidades de agua. Representantes de minería, comunidades y gobierno presentan políticas del gobierno boliviano y casos: 1. Padilla habló sobre los distintos conflictos surgidos a raíz de la afectación expone sobre la actividad minera en el sur de Chile y la influencia de las empresas mineras sobre los Gobiernos de la región. El conflicto generado por el proyecto Pascua Lama en Chile ya es un conflicto regional de amplia oposición. 2. Antezana presenta los aspectos socio económicos del caso de Quioma (Norte Potosí), una pequeña mina, arrebatada al concesionario y explotada por los mismos comunarios; se agrega la evaluación hidroquímica del mismo caso. 3. Vásquez presenta el caso de Yanacocha, de la gran minería transnacional que ha afectado severamente la salud de la población local y al medio ambiente, poniendo en peligro la actividad ganadera y agrícola y la subsistencia de esta población; 4. Quisbert muestra las características de los procesos de negociación de la Minera San Cristóbal con las organizaciones locales y expresa sus preocupaciones respecto a la creciente actividad minera en el altiplano potosino. 5. Velasco, (del Ministerio de Minería y Metalurgia) expone a nivel técnico y legal la relación de la minería y el recurso agua; expresa el punto de vista gubernamental y las políticas oficiales actuales (Bolivia, 2008) respecto al tema de la explotación de los recursos hídricos en la actividad minera. COA-1154*

196.   Patiño Paul Ortiz, Mariano (2001) Huancavelica colonial: apuntes históricos de la ciudad minera más importante del virreynato peruano. Imprima asociados. Huancavelica. p. 397

El autor aborda: 1. fundación, desarrollo social y urbano de Huancavelica (Perú) en el periodo colonial; 2. minas de Santa Bárbara, las primeras ordenanzas de minas dictadas por Toledo, explotación minera, metalurgía en la colonia; 3. mano de obra minera, la explotación de los indios, la abolición de la mita; 4. los personajes notables en la vida de Huancavelica colonial, como: Juan de Alasta, y otros. 37.3275-PAT

197.   Pauwels, Gilberto (1999) Oruro 1607. El informe de Felipe de Godoy, en Revista Eco Andino N° 4; 7-8. pp. 87-171.

Transcribe el documento de Godoy (1607) que es un diagnóstico detallado y entusiasta de los recursos mineros de Oruro, hecho a pedido del consejo de Indias. Pauwels lo resume, comenta e interpreta como documento de gran interés para la historia original de Oruro y sus alrededores, comienza la economía y tecnología minera de la época y las condiciones sociales en que trabajan los indios, acusando con Godoy la injusticia, los engaños y la crueldad sufridos por los mineros. EAN.99-4;7/8

198.   Pelayo, Francisco (1990) Las actividades mineras de J.C. Mutis y Juan José Elhuyar en Nueva Granada, en Revista de Indias N° 50; 189. pp. 455-470.

Se da una visión de los debates sobre los métodos de beneficios de minerales y los intentos de introducción de nuevos conocimientos de la química metalúrgica europea en Nueva Granada, así como los proyectos dirigidos a la recuperación de las minas españolas en América. RIN.90-50;189

199.   Perales Miranda, Víctor Hugo (2014) Agua, minería y cabildeo ambiental en el cañadón Antequera, en Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia. Editorial CBC. Cusco. pp. 169-184.

En el presente trabajo se hace una rápida inmersión al problema de la contaminación minera del agua en la cuenca del cañadón Antequera. Se esbozan las demandas sociales en juego y finalmente se desbroza la particular dinámica sociopolítica que se teje entre los actores, donde el diálogo y el cabildeo han sido los mecanismos de resistencia más recurrentes de los movimientos ambientales y campesinos de Antequera, a diferencia de la beligerancia con la que han actuado otros movimientos sociales en la última década en Bolivia. 10.4670-PER

200.   Pérez, Alexis (1997) El intercambio comercial Bolivia – Chile y el tratado de límites de 1874, en El siglo XIX. Bolivia y América Latina, Rossana Barragán y otros. Editorial IFEA. La Paz. pp. 139-145.

El alcance y la importancia de este tratado es estudiado a partir del intercambio comercial entre ambos países y su importancia dentro de la economía, sobre todo en la costa boliviana. El autor sólo considera el período entre 1871 y 1878 en que, en efecto del descubrimiento de plata en Caracoles (cerca de Antofagasta) y a pesar de fuertes fluctuaciones coyunturales, la ruta comercial desde Valparaíso a Atacama (Bolivia) se trasladó desde Cobija a Antofagasta, mientras que los puertos de Mejillones y Tocopilla fueron habilitados para abastecer el nuevo centro minero. 33.3289-BAR

201.   Perreault, Tom (2014) Agua, minería, modos de vida y justicia social en el Altiplano boliviano, en Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia, Tom Perreault. pp. 101-123.

Las operaciones mineras requieren inevitablemente el acceso y control de grandes cantidades de agua y tierra, lo que a su vez conduce frecuentemente a relaciones conflictivas con las comunidades vecinas. Este tema examina el autor en el análisis de los procesos de despojo de agua por las operaciones mineras en el Altiplano boliviano. Se plantea que las comunidades campesinas originarias del valle de Huanuni están experimentando una especie de despojo por acumulación: recolección de sedimientos tóxicos en los campos agrícolas, de agua y derechos al agua, y de territorio, los cuales en su conjunto, dan lugar al despojo de los modos de vida de los residentes del valle. 10.4670-PER

202.   Perreault, Tom (2014) Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia. Editorial CBC. Cusco. p. 235

El libro examina las cuestiones de la justicia social en relación con la minería y el agua en Perú y Bolivia. Lo hace principalmente mediante el análisis de estudios de casos específicos en cada país, los cuales ponen en relieve los distintos aspectos del proceso de la minería y su relación con el agua y las comunidades locales. 1) Jessica Budds examina las relaciones desiguales de poder entre la Southern Copper Corporation (SCC) y las comunidades aymaras vecinas y aguas abajo de las operaciones de SCC. 2) Matthew Himley examina la compleja relación entre la mina Pierina (Ancash, Perú) y los residentes de una comunidad campesina, situada aguas abajo de la mina. 3) Emilio Madrid y 4) Tom Perreault analizan los procesos sobre cómo las empresas mineras realizan el despojo del agua a las comunidades campesinas en el Altiplano boliviano. 5) Denisse Roca analiza el caso de la minería urbana de Arequipa. 6) Milagros Sosa analiza los procesos de uso y tratamiento del agua a través de los lentes de la justicia ambiental en la mina de Yanacocha, en Cajamarca. 7) Víctor Hugo Perales examina el papel del agua como punto de articulación entre las operaciones mineras y las comunidades adyacentes en el cañadón Antequera, en Oruro. 8) Elizabeth López pone al descubierto una faceta de la minería que a menudo se pasa por alto: el enorme impacto que el procesamiento de los minerales tiene en la cantidad y calidad del agua; destrucción de ecosistemas ribereños, y causa gran daño a la salud humana y animal. 9) Vos y Boelens invocan la imagen del pishtaku, o el vampiro andino, como una figura alegórica que representa la presencia de firmas transnacionales que drenan la sangre vital de las comunidades indígenas y campesinas. 10.4670-PER

203.   Petersen, Georg (1970) Minería y metalurgia en el antiguo Perú. Editorial MNAA. Lima. p. 24

Estudio panorámico del tema, que atiende el campo de la minería aborigen, los metales, la minería (extracción, laboreo, herramientas) y la metalurgia de cada metal, aleaciones, y la artesanía y orfebrería correspondiente. Nota: en fotocopia sólo existe el capítulo sobre minería (p. 66-83) y metalurgia (p.83-88). 37.4670-PET*

204.   PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia) (2010) Contaminación minera, sus dimensiones y problemas. Editorial PIEB. La Paz. p. 4

El texto trata sobre el problema de la contaminación minera en los departamentos de Oruro y Potosí – Bolivia. En primer lugar se detalla los impactos de la contaminación polimetálica en la salud humana. En segundo lugar, se analiza los conflictos socio-ambientales y el tema de la economía ecológica. Finalmente, aborda sobre las tecnologías limpias, una propuesta técnica, socio-económica y ambiental de tratamiento de sedimentos de ríos contaminados como alternativa de remediación ambiental y desarrollo económico local. 33.3275-PIE*

205.   Pinto Rodríguez, Jorge (1980) La población del Norte Chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución en una región minero-agrícola de Chile. Editorial Universidad del Norte. Coquimbo. p. 178

Presenta las series de población de cada uno de los Corregimientos del Norte Chico y las de sus respectivos curatos. Ofrece, además, las series de registros vitales, empleando la información de los Archivos Parroquiales. Con estos materiales intenta el estudio de crecimiento y redistribución de la población del Norte Chico en el s. XVIII, incursionando en la historia socio-económica de la región. Afirma que ese crecimiento fue acelerado, ya que se superaron los factores retardatorios de los siglos anteriores. 27.3289-PIN

206.   Pinto Vallejos, Julio (1994) Historia y minería en Chile: Estudios, fuentes y proyecciones. II Parte, en Revista Camanchaca N° 15. pp. 35-37.

En este artículo se presentan todos aquellos yacimientos mineros del país, en una revisión histórica se analizan los primeros períodos de explotación de aquellos yacimientos mineros, haciendo una revisión bibliográfica de los textos publicados que tiene relación con la minería en Chile. CCA.94-15*

207.   Pinto Vallejos, Julio (1997) Peones chilenos en tierras bolivianas: la presencia laboral chilena en Antofagasta (1840-1879) en El siglo XIX. Bolivia y América Latina, Rossana Barragán y otros. Editorial IFEA. La Paz. pp. 179-201.

Dada la situación del vacío económico y demográfico del Litoral a principios de la República, Bolivia inició la ocupación efectiva del territorio con las actividades guaneras (Mejillones y Paquica, 1840) y mineras de plata (Caracoles), cobre y salitre (1868), aún sin disponer de los recursos propios de capital, tecnología, transportes, abastecimientos y mano de obra, por lo que los grandes capitales británicos y chilenos se encargaron del desarrollo del Litoral. Los autores describen la historia del traslado de grandes contingentes de obreros chilenos que tenían fama de revoltosos, insubordinados y rebeldes, y causaban tensiones sociales aprovechadas por la estrategia chilena de la ocupación del territorio (1879). Sin embargo, la rebeldía obrera resultó un arma de doble filo para Chile. 33.3289-BAR

208.   Platt, Tristan (1987) Calendarios tributarios e intervención mercantil, en Chungara N° 19. pp. 215-241.

Análisis del eco-sistema del Altiplano Lipeño, así como las tendencias seculares en los tributarios de diversas comunidades y el ritmo climático intercalado con la pulsación fiscal. CHU.87-19

209.   Platt, Tristan (1987) Calendarios tributarios e intervención mercantil. La articulación estacional de los ayllus de Lípez con el mercado minero potosino (s. XIX), en La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, Harris, Olivia y otros. Editorial CERES. La Paz. pp. 471-557.

En este artículo se observan las diferentes formas de intervención mercantil adoptadas por los ayllus en los Tres Cantones de Lipez en el remoto sur-oeste de Bolivia. 11.3605-HAR

210.   Platt, Tristan (1997) Producción, tecnología y trabajo en la ribera de Potosí durante la república temprana, en: El siglo XIX. Bolivia y América Latina. Rossana Barragán y otros. Editorial IFEA. La Paz. pp. 395-435.

La minería boliviana de la plata durante 1825 a 1850 suele considerarse estancada, por los altos precios del azogue, la falta de créditos y el monopolio estatal del rescate de la plata. Se aduce la baja ley del mineral y la escasez y la sobre-explotación de la mano de obra que, además, era estacional. Nuevos datos sugieren que las leyes de los minerales eran más altas en 1837 que en 1851 y que los obreros eran ‘indisciplinados’ (robaban el mineral) y no aceptaban ser sobreexplotados. El autor presenta información documental sobre estos y otros puntos que le permiten matizar la visión tradicional del “estancamiento”. 33.3289-BAR

211.   Platt, Tristan (1993) Protección divina y perdición liberal. Poéticas del intercambio en el Potosí del siglo XIX, en Revista Andina. N° 11; 2. pp. 349-380.

El trabajo escarba en el inicio del capitalismo minero en Bolivia y su significado tributario para los indígenas de Potosí, analizando los aspectos referenciales y poéticos de la metáfora andina. RAN.93-11;2

212.   Platt, Tristan y Quisbert, Pablo (2010) Tras las huella del silencio: Potosí, los incas y Toledo. Colección Aalten N° 1079. pp. 1-27.

¿Por qué los señores aymaras de Charcas y el Inca Paullo, después de entregar las minas de plata de Porco a Hernando Pizarro en 1538, guardaron silencio sobre Potosí (distante a unas pocas leguas), que no se descubrió hasta abril de 1545? Reuniendo un mosaico de datos aparentemente inconexos, este artículo revisa las versiones corrientes del descubrimiento del cerro e interroga un curioso silencio presente en las fuentes. Reconstruyendo una red previamente desconocida de incas y españoles, se propone que, más que el hallazgo providencial de un yanacona aislado (la versión recibida), Potosí se manifestó como continuación de la política de «obediencia» subyacente en la entrega de Porco, ahora dirigida por el rival del Inca Paullo: el Inca Manco refugiado en Vilcabamba. Esta política de Manco buscaba apoyar al Rey y las Nuevas Leyes (1542) en contra de la amenaza mayor representada por Gonzalo Pizarro y los encomenderos. El artículo comenta, asimismo, la promoción toledana de la «leyenda providencial», retomando en cambio la interpretación de Guamán Poma de la entrega de Potosí como una iniciativa de los incas, quienes lo habrían fundado bajo Inca Túpac Yupanqui. Esta versión concuerda con las últimas investigaciones geológicas y arqueológicas. COA-1079*

213.   Platt, Tristan y Quisbert, Pablo (2008) Tras las huellas del silencio. Potosí, los Inkas y el virrey Toledo, en Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII, Pablo José Cruz y Jean-Joinville Vacher. Editorial IFEA/IRD. Lima/Sucre. pp. 231-277.

Los autores develan las causas de algunos silencios llamativos en las fuentes coloniales que se refieren a la invasión europea del Perú. El problema concierne la transformación colonial del territorio minero de los Qaraqaras, una gran federación aymara situada en la provincia incaica de Charcas, en cuyo territorio se yerguen los dos grandes cerros argentíferos de Porco y Potosí. 11.4680-CRU

214.   Presta, Ana María. La primera joya de la corona en el Altiplano Surandino. Descubrimiento y explotación de un yacimiento minero inicial: Porco, 1538-1576, en Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII, Pablo José Cruz y Jean-Joinville Vacher. Editorial IFEA/IRD. Lima/Sucre. pp. 201-229.

La autora analiza los momentos iniciales de la explotación colonial del centro minero de Porco y las encrucijadas de poder en torno al control de producción entre 1538 y 1576, fechas de su descubrimiento y de las muertes de Hernando Pizarro, uno de sus dueños iniciales, y de Juan Ortiz de Zárate, el socio de su majestad. 11.4680-CRU

215.   Proyecto Enciclopedia Campesina (1992) Piedra adentro. Piedras y minerales en la tradición cajamarquina. Editorial ASPADERUC. Cajamarca. p. 174.

El libro del saber tradicional de los campesinos cajamarquinos respecto a las piedras y minerales, en base a testimonios orales transmitidos año tras año o de generación en generación. 37.3613-PEC

216. Pérez Guerra, Arnaldo (2006) Comunidades aymaras y empresas mineras: la destrucción del Altiplano. Colección AaltenN° 156. pp. 1-7.

Expone que el problema del agua entre comunidades aymaras y compañías mineras, subsiste desde hace 35 años y no se ha resuelto aún. Las disputas con las mineras no llevaron a denuncias de la extracción de agua no sustentable (ej. aguas fósiles), y del inicio de una crisis hídrica que afecta a la población, la agricultura y el turismo. Están en riesgo los salares alto-andinos. Concluye que la nueva autoridad ambiental de Chile deberá resolver cómo hacer frente a una minería que apuesta a seguir de la mano de una débil legislación. COA-156*

217. Querejazu Calvo, Roberto (1991) Llallagua. Historia de una montaña. Editorial LAL. 4 ed. p. 378.

Describe la historia del estaño de Bolivia, puntal de la economía republicana, que vino a reemplazar la minería de la plata, base de la economía colonial. Cubre un período de 70 años (1870-1952), año de revolución boliviana y la estatización de las minas de estaño. El estudio se centra en el cerro Llallagua. 33.1030-QUE

218.   Raimondi, Antonio (2006) El departamento de Ancachs y sus riquezas minerales (1873). Fondo Editorial UNMSM. p. 591

Con una introducción de la vida y obra y, los viajes de Antonio Raimondi, el libro estudia el departamento de Ancachs y sus principales yacimientos mineros. Presenta información relevante sobre la geografía, geología, yacimientos y producciones minerales así como mediciones meteorológicas organizados de acuerdo con la división política por provincias y distritos vigentes para este departamento en aquella época. Se trata de una memoria integral del departamento de Ancachs, con un consciente y marcado énfasis en la promoción de la minería industrial. Incluye un detallado mapa. 37.4670-RAI;II

219.   Raimondi, Antonio (1887) Minas de oro del Perú. Colección AaltenN° 656. pp.1-90.

En su introducción el viajero Raimondi señala (en 1885) la sorprendente riqueza de minas de oro en territorio peruano, su gran dispersión y la baja ley del mineral, la falta completa de información sobre la producción de oro durante la Colonia, las nuevas oportunidades de su explotación con técnicas modernas y facilidades de transporte. Luego describe de cada departamento cada mina y lavadero de oro, en total aprox. 105 sitios. COA-656*

220.   Raimondi, Antonio (2004) Oro del Perú. Fondo Editorial UNMSM. Tomo I. Lima. p. 179.

Una compilación de tres obras de notable calidad e importancia sobre la riqueza aurífera del Perú. El primer escrito resume el viaje a la provincia de Carabaya Puno. En el segundo escrito presenta el inventario de las principales fuentes auríferas del territorio peruano a la vez que reseńa importantes observaciones sobre las características tecnológicas y sociales de esta producción y las diversidades problemáticas que se afrontaba en ese tiempo. Por último, se incluye la reedición del “Mapa de las Provincias de Carabaya y Sandia” un documento cartográfico muy poco conocido que fue publicado en París en 1887. 37.4670-RAI;I

221. Raimondi, Antonio (2006) La Sierra y Selva Central: Morococha, Cerro de Pasco y Chanchamayo. Fondo Editorial UNMSM. Tomo III. Lima. p. 213

El texto presenta una compilación de los principales escritos de Antonio Raimondi en los que trata sobre la sierra y selva central que concierne a: Morococha, Cerro de Pasco y Chanchamayo. Expone el modelo de desarrollo productivo de estos territorios y su integración al núcleo de la patria durante el periodo decimonónico. La construcción de una imagen propia del progreso basado en la incorporación de los paradigmas tecnológicos de la época adaptados a la realidad geográfica y económica del Perú es el sustento de su argumentación. Incluye un mapa de geología de Morocha. 37.4670-RAI;III

222.   Ramírez-Horton, Susan Elizabeth (2007) La minería y la metalurgia nativa en el norte peruano (siglos XVI-XVII). Colección AaltenN° 738. pp. 174-207.

Este artículo presenta una visión global de la minería y la metalurgia en el norte de Perú desde tiempos pre-hispánicos tardíos hasta el siglo XVII. Contiene información sobre cómo se manejaban y compartían los recursos, sobre la mano de obra, el procesamiento de los minerales, y los mineros tanto en la costa como en la sierra. COA-738*

223.   Revesz, Bruno and Oliden, Julio (2011) Piura: transformación del territorio regional. Colección Aalten N° 1275. pp. 150-176.

Explica que la región de Piura, Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y productivos donde han dominado los vínculos al mercado internacional, lo que dio lugar a un desarrollo regional desigual que se ha expresado en la marginalización de las zonas serranas piuranas. En cambio, en las últimas décadas se produjo una incesante transformación de los espacios urbanos y rurales con aparecimiento de la concentración de la propiedad agraria y la articulación de la agricultura campesina hacia la exportación. Además, la irrupción de la minería ha recibido un amplio rechazo de la población y se promueven iniciativas tendientes a la estructuración territorial que toma en consideración la sustentabilidad ambiental y productiva de los ecosistemas. COA-1275*

224.   Reyes Navarro, Enrique El desarrollo de la conciencia proletaria en Chile (el ciclo salitrero). Editorial Orbe. Santiago. p. 211.

Investigación que pretende delimitar el aporte de los asalariados vinculados a las áreas mineras de la zona (Chile), al desarrollo del proceso de toma de conciencia de clase de la masa trabajadora nacional. 27.1170-REY*

225.   Rijckeghem, Marcos van. (1997) Contaminación minero-metalúrgica y salud pública en la cuenca del lago Poopó. Presentación del «Plan de Gestión Ambiental», documento final del Proyecto Piloto Oruro, en Revista Eco Andino N° 2;4. pp. 27-60.

En relación al problema de contaminación minero-metalúrgica y salud pública en la cuenca del lago Poopó, este texto resalta la importancia del Proyecto Piloto Oruro (PPO), orientado a consolidar políticas relacionadas al mejoramiento del medio ambiente en un entorno general, presentando como base para la solución a estos problemas el desarrollo económico, en el cual la minería deberá tener un rol protagónico. EAN.97-2;4

226.   Rivera Casanovas, Claudia (2008) Aproximación inicial a la explotación minera y metalurgia prehispánica en la región de San Lucas, Chuquisaca, en Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII, Pablo José Cruz y Jean-Joinville Vacher. Editorial IFEA/IRD. pp. 139-162.

La autora presenta resultados preliminares de sus investigaciones acerca de las actividades mineras y metalúrgicas en la región de San Lucas, Chuquisaca, durante la época prehispánica y colonial. Manifiesta que la presencia Inca en la región de San Lucas no sólo estuvo motivada por el control de tierras agrícolas, sino por la presencia de recursos mineros. 11.4680-CRU

227.   Roca Servat, Denisse (2014) Injusticias socioambientales en torno al agua y la minería a gran escala: el caso de la ciudad de Arequipa, Perú, en Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia Tom Perreault. Editorial CBC. Cusco. pp. 125-148.

La autora presenta el artículo en cuatro partes. La primera parte, contextualiza el inicio del conflicto social contra la empresa minera Cerro Verde, dando cuenta de la situación económica y política de las industrias extractivas a nivel nacional y local. La segunda parte se centra en describir la situación hidrosocial de Arequipa, teniendo en cuenta cómo esta se relaciona con la justicia urbana. En la tercera parte, se presenta dos formas en que la injusticia en torno al agua se manifiesta en el caso de Arequipa. Una primera forma está relacionada con un complejo sistema de exclusión social que discrimina con base en la clase social, el color de la piel y la procedencia étnica. Esta forma de injusticia se evidencia en una alta inequidad en el acceso del servicio de agua en la ciudad. Y la segunda forma se manifiesta a través de la hegemonía de unos valores y significados del agua y del derecho al agua sobre otros. La valoración económica del agua adquiere predominio sobre otras formas de valoración. 10.4670-PER

228.   Rocha Céspedes, Lino y Rocha Soleto, Gayle Mary (2007) La economía regional de Oruro: una descripción monográfica. Latinas Editores. Oruro. pp. 102

Explora las actividades económicas desarrolladas en Oruro, desde la época prehispánica pasando por lo colonial, hasta llegar a la época republicana, demostrando de manera fehaciente la importancia que desempeña este jirón patrio en el devenir de las actividades productivas, entre las que se destacan la minería y el comercio implementados desde la fundación misma de la mentada real Villa. 33.1015-ROC

229.   Rodríguez Castillón, Juan (2007) Una mirada a los (des)encuentros culturales en las relaciones de conflicto entre empresas mineras y poblaciones campesinas en el Perú, en Revista de Antropología N° 5;5. pp. 251-264.

En el presente artículo se intenta comprender los desencuentros culturales entre empresas mineras y comunidades campesinas en el contexto de los conflictos mineros desarrollados en varios lugares del Perú. De esta manera este artículo describe y analiza algunos de ellos, exponiendo las causas de su estallido, así como también proponiendo tomar en consideración la dimensión intercultural para intentar solucionar los conflictos mineros. RAU.07-5;5

230.   Rodríguez Saucedo, María Betzabé. (2001) Léxico de la minería: estudio semántico-lexicológico de la unidad minera de Uchucchacua. Colección Aalten N° 402. pp. 1-79.

En su introducción presenta la historia y el medio geográfico de la unidad minera de Uchucchacua (en Oyón, Dpto. Lima), vías de acceso, datos culturales y religiosos, folklore y mitos mineros. Luego expone su metodología y su hipótesis de partida: “el léxico minero de Uchucchacua es una especialización de la lengua española general con préstamos lingüísticos del inglés y del quechua”. Distingue 12 campos léxicos: Actividad, Métodos, Ubicación Materiales Agentes Herramientas Vestimenta Equipos Entradas Deterioro Formas de mineral y Sobrenombres. Finalmente enumera y analiza los lexemas correspondientes. COA-402*

231.   Rodríguez, Juan; Miranda, Pablo y Medina, Patricio (2012) Culturas mineras y proyectos vitales en ciudades del carbón, del nitrato y del cobre en Chile, en Chungara N° 44; 1. pp. 145-162.

En las ciudades mineras de Chile, del carbón, nitrato y cobre, encontramos una identidad social particular. La reproducción social no está dada sólo por la explotación del mineral, sino por la existencia de ciudades mineras asociadas a una población concentrada, cautiva y estable. Los ingentes desarrollos de la minería en el siglo veinte, la economía globalizada, las crisis y ciclos de los minerales, las fluctuaciones en los valores, la necesidad de eficacia y rentabilidad de las compañías han convertido a estas ciudades en disfuncionales a los objetivos empresariales y han cuestionado los modos de vivir y las identidades. Las soluciones planteadas han sido reconvertir a las poblaciones, cerrar y abandonar dichas ciudades, transformarlas en campamentos o patrimonializarlas. Así, se ha roto la continuidad de una cultura del trabajo, los tejidos sociales y las formas de socialización de sus habitantes. A partir de distintos trabajos de campo de los autores sobre ciudades mineras, y el registro de nuevos antecedentes etnográficos, etnológicos e históricos en las regiones II, III, VI y VIII, se exploraron algunas de las transformaciones y declinación de los formatos urbanos de estos asentamientos y su giro hacia una dimensión más patrimonial del lugar, como una respuesta a las nuevas características del capital. CHU.12-44;1

232.   Romero, Alvaro y Briones, Luis (1999) CO-37: Estado y planificación inca en Collahuasi (Provincia de Iquique, I Región, Chile), en Estudios Atacameños N° 18. pp. 141-154.

Se presenta un asentamiento altiplánico, ubicado sobre los 4.200 msnm, contemporáneo a la expansión del Tawantinsuyu en el Collasuyu. Este asentamiento se extiende por aproximadamente 4.500 m., formando un heterogéneo conjunto arquitectónico, que fue analizado mediante técnicas cuantitativas y cualitativas con el objetivo de proponer categorías de planificación del espacio. Los resultados indican que este asentamiento presenta una planificación de características arquitectónicas inca, utilizándose como enclave de múltiples funciones ligadas con la producción minera. ESA.99-18

233.   Roseleur, Mirjam (2003) Yanacocha y Quellaveco Invloed van de mijnbouw op de inheemse bevolking van de andes. Editorial SHI. Amsterdam.

Relata dos conflictos contemporáneos entre una compañía minera y la población local, mostrando los daños ocasionados por la primera en el medio ambiente y en los recursos agrícolas de los campesinos de Yanacocha y Quellaveco. 37.3615-ROS

234.   Saguier, Eduardo R. (2001) La economía minera como rubro conflictivo del mundo colonial (siglos XVII y XVIII). Colección Aalten N° 548. pp. 1-102.

En este tomo el autor estudia, basado en el análisis de 12 documentos de visitas mineras a Potosí, la crisis minera colonial del fin del s. 18. Enfoca sucesivamente los problemas del agua, del azogue y de la mano de obra; la crisis del refinado de la plata; la escasez de víveres y, finalmente, el endeudamiento, el rescate mineral y la tasa de interés como motores de la crisis. [Corresponde al tomo XII de la obraUn debate Histórico inconcluso en la América Latina (1600 – 2000). COA-548*

235.   Salazar S., Diego (2005) Investigaciones arqueológicas sobre la minería incaica en San José del Abra (II Región, Norte de Chile). Colección Aalten N° 1249. pp. 100-117.

Recientes estudios en San José del Abra y Conchi Viejo han dado con evidencias materiales de una larga historia minera desde al menos el Intermedio Tardío. La evidencia cerámica, arquitectónica y los fechados absolutos demuestran que durante el Tardío se hizo uso de esta tecnología, conocimiento y experiencia previas de las poblaciones locales, ampliando la escala de producción a niveles nunca antes vistos y segregando el proceso productivo de manera de maximizar la extracción de los recursos mineros de estas localidades. La complejidad del asentamiento y las dimensiones de las operaciones mineras y los campamentos residenciales, evidencian la importancia de la producción cuprífera en el Tawantinsuyu. El autor postula la existencia de una mit’a minera en estos sitios, la cual articuló en parte la organización económica local durante el Período Tardío en Atacama. COA-1249*

236.   Salazar S., Diego (2008) La producción minera en San José del Abra durante el periodo Tardío atacameño, en Estudios Atacameños N° 36. pp. 43-72.

El artículo revisa las evidencias arqueológicas asociadas a la explotación de minerales cupríferos en la localidad de San José del Abra durante el periodo Tardío (ca. 1450-1536 d. C.). Los sitios estudiados incluyen minas, áreas de trabajo, talleres de chancado, campamentos habitacionales y sitios de tarea, todos agrupados en torno a las principales fuentes de turquesa y de agua de la localidad de El Abra. A partir de una consideración de los sitios, sus materialidades y contextos, así como el patrón de asentamiento a nivel de la localidad, se reconstruyen la organización y el funcionamiento de la explotación minera. ESA.08-36

237.   Salazar, Diego; Berenguer, José y Vega, Gabriela (2013) Paisajes minero-metalúrgicos incaicos en Atacama y el Altiplano Sur de Tarapacá (Norte de Chile), en Chungara N° 45; 1. pp. 83-103.

Los autores ponen a prueba interpretaciones en boga que le otorgan a la actividad minera un rol central dentro del expansionismo incaico al norte de Chile, y en particular a la región atacameña y el Altiplano sur de Tarapacá. Luego de sintetizar la información acerca de la minería en la región durante el periodo Intermedio Tardío (ca. 950-1.400 d.C.), revisan las evidencias arqueológicas de minería del cobre incaica en la región atacameña y el Altiplano sur de Tarapacá (ca. 1.400-1.540 d.C.), reconstruyendo a partir de dicha revisión las modalidades de organización de la producción y su administración, así como el consecuente paisaje minero-metalúrgico instaurado por los Incas en la región. CHU.13-45;1

238.   Salazar S., Diego y otros (2010) Metalurgia prehispánica en las sociedades costeras del norte de Chile (Quebrada Mamilla, Tocopilla), en Estudios Atacameños N° 40. pp. 23-42.

Los autores presentan evidencias directas e indirectas de actividades metalúrgicas por parte de poblaciones cazadoras, recolectoras, pescadoras de la costa norte de Chile, durante los periodos Intermedio Tardío y Tardío. Se discuten estos hallazgos para finalmente proponer una tradición metalúrgica local con características distintivas para las sociedades costeras, que complementa el conocimiento actual sobre el uso y significado de los metales en el área andina. ESA.10-40

239.   Salazar S., Diego y otros (2010) Minería y metalurgia en la costa Arreica de la región de Antofagasta, Norte de Chile, en Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino N° 15; 1. pp. 9-23.

En el presente trabajo se presenta una síntesis de los resultados parciales alcanzados por un proyecto aún en curso que tiene como propósito contribuir a la problemática regional de los sistemas minero-metalúrgicos indígenas, por medio del estudio de las localidades altamente mineralizadas de Paposo y Taltal, y la reconstrucción de su historia minero metalúrgica indígena; tanto en la prehistoria local, dentro de los procesos históricos regionales, además durante buena parte de la época precolombina, la época colonial y republicana. BMP.10-15;1

240.   Salazar S., Diego and Salinas W., Hernán (2008) Tradición y transformaciones en la organización de los sistemas de producción mineros en el norte de Chile prehispánico: San José del Abra, siglos I al XVI d.C. en, Mina y metalurgia en los Andes del Sur, desde la época prehispánica hasta el siglo XVII, Pablo José Cruz y Jean-Joinville, Vacher. Editorial IFEA/IRD. Lima/Sucre. pp. 163-200.

Los autores discuten y analizan acerca de la organización tecnológica de tres complejos mineros prehispánicos en la región atacameña del norte de Chile. Asimismo, examinan sus transformaciones históricas por medio de una revisión de las principales evidencias materiales estudiadas en San José del Abra entre los periodos Formativo Tardío y Tardío. 11.4680-CRU

241.   Salazar-Soler, Carmen (2001) La alquimia y los sacerdotes mineros en el virreinato del Perú en el siglo XVII, en Instituto de Francés de Estudios Andinos N° 30; 3. pp. 475-499.

La autora analiza los manuales mineralógicos y metalúrgicos de Alonso Barba, sacerdote minero residente en Potosí, y Miguel de Monsalve, Dominico en Lima y señala algunas ideas alquímicas que circularon en el Perú (siglo XVII). Así pretende reflexionar sobre la construcción de un corpus de saberes mineros en el Perú colonial y sobre sus mecanismos de transmisión. BFA.01-30;3

242.   Salazar-Soler, Carmen (1993) El mito del descubrimiento de Potosí: las huacas y la exploración minera colonial. Editorial CBC. Paris. pp. 1993.

Los diferentes relatos sobre el descubrimiento de Potosí, se inscriben dentro de la tradición europea minera sobre hallazgos, enseñan también los conocimientos técnicos de la época, y el concepto de “huaca” («o tesoro») es compatible con esta tecnología. El “huaqueo” (búsqueda de tesoros incas) se convirtió en “cateo”. Esta conferencia es parte de un proyecto de investigación sobre huacas y tecnología minera. 33.1030-SAL*

243.   Salazar-Soler, Carmen (2009) Minería y moneda en la época colonial temprana, en Compendio de historia económica del Perú: Economía del periodo colonial temprano. Vol. II., Carlos Contreras. Editorial BCRP/IEP. Lima. pp. 109-228.

En el presente ensayo la autora remitiéndose a los ańos anteriores estudia la economía colonial a partir del análisis de la minería a lo largo del período 1570 a 1700. Describe la economía del oro, la plata y el mercurio, la moneda y la circulación, el uso de la tecnología de ese entonces, las modalidades de trabajo, el volumen de la producción y los circuitos mercantiles. 37.3245-CON;II

244.   Salazar-Soler, Carmen (2005) Obras más que de gigantes. Los jesuitas y las ciencias de la tierra en el virreinato del Perú (siglos XVI y XVII), en El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo Luis Millones Figueroa y Domingo Ledezma. Editorial Iberoamericana. Madrid. pp. 147-172.

La autora contrasta el aporte del jesuita Acosta en materia de minería y ciencias de la tierra con un tratado clásico de minería del s. 17, subrayando cómo Acosta adapta la filosofía natural neo-aristotélico para explicar las prácticas mineras del Potosí; y cómo hace coincidir la lógica aristotélica con la fe cristiana al explicar fenómenos como terremotos y erupciones volcánicas. 90.1065-MIL

245.   Salazar-Soler, Carmen (2000) «Plinio historiador de entonces, profeta de ahora»: la antigüedad y las ciencias de la Tierra en el virreinato del Perú (siglo XVI e inicios del XVII, en La formación de la cultura virreinal; I. La etapa inicial. Karl Kohut y Sonia Rose. Tomo VI. Editorial Iberoamericana/Vervuert. Madrid. pp. 345-373.

Su tema es: estudio de la «Ciencia de la Tierra» en el Perú y su relación con los autores de la Antigüedad clásica. Para ello analiza dos textos sobre minerales y metales: Historia Natural y Moral de las Indias (Acosta, 1590) y: Arte de los Metales (Barba, 1640) y analiza su relación con la «Historia Natural» de Plinio (120 d.C.). Así fundamenta su tesis que los autores clásicos sirvieron a los cronistas y autores coloniales como marco de interpretación, modelo descriptivo y experiencia histórica en su esfuerzo para describir la naturaleza americana. Las citas de Plinio permiten también abordar las creencias y prácticas prehispánicas fuera del alcance de la censura religiosa. 90.1170-KOH;VI

246.   Salazar-Soler, Carmen (2006) Supay muqui, dios del socavón. Vida y mentalidades mineras. Editorial Congreso del Perú. Lima.

La autora expone la historia de la mina Julcani (Huancavelica) en los años ’80 (c.1) y el proceso de migración del campo a la mina. Reconstruye el proceso de formación de la condición obrera de los mineros (c-2). Luego presenta el Muqui, principal divinidad de los mineros (c.3), y las otras fuerzas y divinidades (Pachamama, Juana Tintaya, el Tayta Wamani, el Pishtaku y el Qarqarya), y por otra parte el culto a los Santos y las Vírgenes en la mina (c.4). Finalmente presenta y analiza los mitos sobre el origen de los metales (c.5). 37.3275-SAL

247.   Salazar-Soler, Carmen y Langue, Frédérique (1997) De Huaira a Malacate: una historia cultural a partir del vocabulario minero en América española (Siglos XVI-XIX), en El siglo XIX. Bolivia y América Latina, Rossana Barragán Romano. Editorial IFEA. La Paz. pp. 373-393.

Los autores presentan una especie de diccionario comparativo y diacrónico de palabras y de cosas con abundantes citas de cronistas y autores locales, de modo que en su conjunto el vocabulario minero presentado, forma una historia cultural de la mina hispanoamericana. El propósito es presentar las formas sincréticas a nivel del vocabulario empleado en las minas y la evolución de las mismas. Se presentan una introducción sobre la metodología seguida y una reflexión profundizada sobre el proceso de la aculturación. 33.3289-BAR

248.   Salles, Estela Cristina y Noejovich Ch., Héctor Omar (2008) Las lecciones de la historia: repensado la política económica del virrey Toledo. Colección Aalten N° 857. pp. 26-50.

Los autores analizan el plan de gobierno del virrey Toledo en la perspectiva de los modernos conceptos de desarrollo. Es una revisión de la génesis de ese Plan desde la Junta Magna de 1568, su viaje a través de los Andes y el establecimiento final de los dos principales pilares de la política económica: la mita y el proceso tecnológico -utilización de mercurio para extraer la plata del mineral. COA-857*

249.   Samamé Boggio, Mario (1994) El oro en el Perú. Fondo Editorial Universidad Ricardo Palma. Lima. p. 154

El oro en el Perú, es un profundo trabajo de investigación que busca en la historia, la geología, la economía y la estadística la vida y azares del precioso metal. Un metal que constituyó casi la razón de ser, un proceso de conquista de hace cinco siglos y constituye hasta ahora un rubro importante en la producción minera del Perú. El centro principal de preocupación para el autor fue la producción, abarcando desde la conquista hasta el año de 1991. 10.4670-SAM

250.   Sepúlveda Retamal, Marcela A. and otros (2013) Óxidos de manganeso en el extremo norte de Chile: abastecimiento, producción y movilidad del color negro durante el periodo Arcaico, en Chungara N° 45; 1. pp. 143-159.

Las autoras enfocan el trabajo en el abastecimiento, producción y movilidad en torno a los óxidos de manganeso. Mencionan la utilización de óxidos de manganeso en el periodo Arcaico (ca. 10.500-4.000 cal. a.p.) en tierras bajas (costa y valles) y tierras altas (precordillera y altiplano). En tierras bajas aparece en contextos de cazadores-recolectores y pescadores Chinchorro, en los procesos de momificación artificial y en cuerpos momificados de forma natural. En tierras altas se encuentra en aleros ocupados por cazadores-recolectores terrestres altoandinos. Adicionalmente, la información geológica existente apunta a que las fuentes de los óxidos de manganeso se encuentran sólo en sectores altoandinos. Con toda esta información, sumado a resultados obtenidos a partir de análisis físico-químicos de los pigmentos y pinturas de contextos arqueológicos se discute sobre la producción o cadena operativa del color negro a partir del mineral de manganeso, la criptomelana. CHU.13-45;1

251.   Serrano Bravo, Carlos (2004) Historia de la minería andina boliviana (siglos XVI-XX). Colección Aalten N° 139. pp. 1-328.

El autor presenta la historia tecnológica de la minería boliviana desde la Conquista, en todas sus fases de desarrollo: la tecnología de Georgius Agrícola (s. 16-18); y la tecnología aplicada en la audiencia de charcas en los ss. 18-19. Luego expone los orígenes y consecuencias de la contaminación en el Potosí colonial (ss. 16-19); el Informe Pentland (s. 19); el interés de extranjeros y nacionales en el s. 19; la minería del estaño (1920-1940); y finalmente la discusión (1952-1985) ¿nacionalización o confiscación? de la gran minería boliviana. COA-139*

252.   Sevilla Soler, Rosario (1990) La minería americana y la crisis del siglo XVII. Estado del problema, en Suplemento de Anuario de Estudios Americanos N° 47; 2. pp. 61-81.

Trata de la economía minera durante el siglo XVII, de la crisis que surgió tras la inserción de cambios en los procesos de producción. La autora compara las mayores poblaciones mineras como Zacatecas, México y Potosí (antiguo Perú), en cuanto al sistema del aprovechamiento de la mano de obra y el capital en la minería. SAA.90-47;2

253.   Shimada, Izumi y Craig, Alan K. (2013) The style, technology and organization of Sicán mining and metallurgy, northern Peru: insights from holistic study (El estilo, tecnología y organización de la minería y metalurgia Sicán, norte del Perú: visiones desde un estudio holístico), en Chungara N° 45; 1. pp. 3-31.

El documento explica lo que Shimada ha denominado enfoque holístico del estudio de la producción artesanal antigua y ejemplifica su valor discutiendo perspicacias adquiridas acerca del estilo, tecnología y organización de la minería y metalurgia Sicán Medio y Tardío (ca. 900-1.375 d.C.). Luego de una caracterización de los marcos geográfico y cultural del Proyecto Arqueológico Sicán (1978-presente) y del enfoque holístico, discuten métodos y estrategias específicas para ubicar y datar las minas prehispánicas. Basados en evaluación de ocho minas en el área de estudio que proveían de óxidos de cobre y/o minerales conteniendo arsénico, ofrecen una caracterización general de la minería Sicán, enfatizando el carácter integral de la minería local y producción autóctona de cobre arsenical en sitios cercanos de fundición. Análisis de muestras de minerales y productos y subproductos de fundición muestran cómo las aleaciones de cobre arsenical fueron deliberadas y fundidas localmente, y que el arsénico fue derivado de la escorodita (óxido de arsenopirita) y/o minerales sulfuros erosionados disponible cerca la superficie de las minas locales. CHU.13-45;1

254.   Solidaridad (1989) Het gevecht om water in Lirima. Hoe Aymara-Indianen uit Noord-Chili vechten voor een eigen cultuur en ontwikkeling (La lucha por el agua en Lirima). Editorial Solidaridad/MUSIRO. La Haya. 1989.

Presenta el relato de los lugareños, que lucharon desde 1980 hasta 1987 contra unas compañías mineras para defender las aguas de Lirima y del Río Coscoya, Tarapacá, Chile. 27.4670-SOL

255.   Sosa Landeo, Milagros (2014) Justicia ambiental y medidas de mitigación y compensación por impactos mineros en Cajamarca, Perú, en Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia, Tom Perreault. Editorial CBC. Cusco. pp. 149-168.

La autora inicia con una mirada general al concepto de justicia ambiental, seguida de una descripción de Cajamarca, la región que alberga a minera Yanacocha. Luego se aborda las operaciones de dicha empresa, así como su uso, manejo y consumo de agua. También se describen las acciones de mitigación y compensación una vez sucedido el impacto, resaltando la negociación por aguas y derechos entre Yanacocha y las comunidades afectadas por las operaciones mineras. Finalmente en las conclusiones se observa que la justicia ambiental y social se interpreta y experimenta de diversas formas, por los diferentes actores sociales involucrados. 10.4670-PER

256.   Stavig, Ward (1988) La comunidad indígena y la gran ciudad: los naturales del Cusco y la sociedad minera de Potosí durante la colonia, en Comunidades campesinas. Cambios y permanencias, Alberto Flores Galindo. 2 ed. Editorial CESS. Chiclayo. pp. 177-206.

Estudio histórico y evolutivo de la riqueza minera de Potosí y su influencia en la consolidación del sistema capitalista europeo. Asimismo, la explotación de los mitayos, y la desarticulación económica y social de los indígenas frente al mercado económico colonial. 37.0242-FLO

257.   Stöllner, Thomas y otros (2013) Precolumbian raw-material exploitation in Southern Peru-structures and perspectives (Explotación de materias primas precolombinas en el sur del Perú -estructuras y perspectivas), en Chungara N° 45; 1. pp. 105-129.

Los autores describen la explotación de materias primas durante los periodos precoloniales en el sur del Perú. El enfoque principal está en las investigaciones sobre minería en los valles de Palpa y Nasca entre 2006 y 2009 (cooperación peruano-alemana en los valles de Palpa). Los sitios descubiertos hasta el momento presentan evidencias de minería a escala pequeña. La evidencia disponible demuestra que la extracción de materias primas se practicaba desde los periodos más tempranos de la ocupación de la región. Obsidiana fue transportada hacia la costa desde el periodo Arcaico y puede ser considerado, por lo tanto, como evidencia de la movilidad de las culturas tempranas. La minería está presente en la región por lo menos desde el periodo Paracas Temprano. Su uso regional se incrementa desde la fase tardía del periodo Paracas y desde el periodo Nasca. Encontraron muchos sitios de actividad minera a pequeña escala que proporcionan datos sobre el nivel de organización de los trabajos mineros. En casi todos los casos los ricos minerales fueron procesados dentro de asentamientos grandes. CHU.13-45;1

258.   Suárez Espinosa, Margarita (2002) De azogues, deudas y avíos: minería y crédito en Potosí, 1600 -50, en El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G. Y.  Javier Flores y Rafael Varón. Tomo II. Editorial IFEA/PUCP. Lima. pp. 973-985.

El artículo analiza dos tipos de crédito que se daban en los centros mineros de Potosí: el estatal y el privado. El autor empieza por describir las circunstancias de crédito y la mala administración de los recursos mineros en el sector estatal. Termina analizando las relaciones entre mineros y entidades privadas de crédito. Cuando el estado puso fin al crédito (1620), los azogueros se arruinaron por las crecidas deudas con los aviadores privados (comerciantes sur-andinos) y causó una relación tensa con los mineros. 37.9250-FLO;II

259.   Tandeter, Enrique (1992) Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial 1692-1826. Editorial CBC. Cusco.

Obra sobre la coacción que el estado colonial ejerció en el reclutamiento de la mita, (migración forzada de miles de indígenas para trabajar en las minas de Potosí, Bolivia), y cómo entre coacción y mercado los indígenas resistieron y se adaptaron a las demandas y oportunidades coloniales. 33.3253-TAN

260.   Tandeter, Enrique y otros (1987) El mercado de Potosí a finales del siglo XVIII, en La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, Olivia Harris y otros. Editorial CERES. La Paz. pp. 379-424.

Es un estudio del mercado de Potosí a fines del siglo XVIII. Presenta estadísticas sobre las importaciones sujetas al pago de alcabala, importaciones totales de productos alimenticios y el promedio y valor de operaciones por comerciante. Así también expone el origen de las mercancías, la participación indígena en el mercado urbano y la condición social de los proveedores. 11.3605-HAR

261.   Tandeter, Enrique and Plosbalía, Garófalo. Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí colonial tardío. Colección Aalten N° 859. pp. 1-8.

Los autores describen con abundantes detalles históricos la mita colonial con que los españoles garantizaron y organizaron la mano de obra para las minas de plata de Potosí. COA-859*

262.   Tardieu, Jean Pierre (1995) La mano de obra negra en las minas del Perú colonial (fines del s. XVI – comienzos del s. XVII): de los principios morales al oportunismo, en Revista Histórica N° 19; 1. pp. 119-144.

El autor, recordando el interés de la corona de España por proteger la población indígena de la región andina, favoreció la importación de negros para el trabajo en las minas de Oro – Plata – Azogue. Expone el contexto legislativo desarrollado al respecto; y el contexto demográfico y moral del desarrollo y las «nuevas leyes» (1542) a favor de los Indios. Luego expone el desarrollo del «experimento» (de remplazar indios por negros en las minas), y las protestas de los mineros: 1) en las minas de Zaruma (Ecuador); 2) en las minas de plata de Potosí (Bolivia); y 3) en las de Azogue, Huancavelica (Perú). Concluye que la política minera de España se hizo cada vez más oportunista. HCA.95-19;1

263. Téllez, Guido (1990) Cobija, Lamar y el mar de Bolivia, en Revista Camanchaca N° 4; 12-13. pp. 93-96.

Analiza el problema del mar de Bolivia y la presencia histórica de Cobija y del puerto Lamar como asentamientos principales de los mineros. CCA.90-4;12/13

264.   UNICEF (2004) Buscando la luz al final del túnel: niños, niñas y adolescentes en la minería artesanal en Bolivia. Colección Aalten N° 1165. pp. 1-28.

Basado en la compilación de varias investigaciones (de OIT, CEPROMIN y MEDMIN) y testimonios sobre el trabajo infantil en las minas de Bolivia, este texto pretende alcanzar políticas para combatir la explotación laboral y sexual de la infancia, sensibilizar a la sociedad y garantizar más y mejores empleos para los adultos, para contribuir a romper el círculo vicioso de la pobreza que envuelve a miles de familias y favorecer el desarrollo socioeconómico. El texto presenta casos, testimonios y estadísticas que destacan la minería como trabajo peligroso, señala los centros de minería artesanal más peligrosos (en estaño, plata, zinc y oro); la participación de niños y adolescentes en la actividad; y testimonios emblemáticos de niños y jóvenes mineros. En sus conclusiones define tareas y modos urgentes para eliminar lastre de la minería boliviana. COA-1165*

265.   Urteaga Crovetto, Patricia (2000) Cartografías legales antagónicas: pueblos indígenas, estado y compañías petroleras re-definiendo los recursos naturales en Madre de Dios, Perú (1993-2000). Colección Aalten N° 209. pp. 1-23.

Defensoría del Pueblo con sede en Iquitos: Antropología y Derecho. Rutas de encuentro y reflexión; Iquitos, 2001. Estudia el caso de las concesiones del Estado Peruano (1996) a un consorcio petrolero para explorar y explotar petróleo en dos lotes que se superponían a territorios indígenas en el Dpto. de Madre de Dios. Analiza el conflicto y las subsiguientes negociaciones entre pueblos indígenas, el estado y el Consorcio. En estas negociaciones aparecen concepciones distintas y opuestas sobre territorio, recursos naturales, la identidad de los actores involucrados y sus derechos. COA-209*

266.   Urteaga Crovetto, Patricia (2003) La minería y los pueblos indígenas de Madre de Dios, Perú. Colección AaltenN° 209. pp. 1-20.

Denuncia el caos administrativo del Estado Peruano en el gobierno de la región selvática. El Ministerio de Energía y Minas actúa en forma autónoma y perjudica los pueblos indígenas. Expone la historia de la minería en la región y la informalidad y la autonomía de la actividad minera. En efecto de las superposiciones en las concesiones mineras. Describe casos de conflicto en instancias administrativas y en el Poder Judicial, y destaca la resistencia y la autodefensa indígena como formas de resolución de conflictos. COA-209*

267.   UTO (Universidad Técnica de Oruro) and FNI (2000) Minería, metalurgia y regalías del oro en Oruro. Colección Aalten N° 883. pp. 1-52.

Este informe presenta una breve historia de la explotación minera de Bolivia desde el s. 16. Luego se expone su tema de fondo: 1. el estado actual de la minería de Bolivia: 1.1. Características de los principales minerales explotados (minerales ferroso; antimonio, estaño, cobre, tungsteno, zinc, plomo, bismuto, oro aluvial y primario, plata; minerales industriales), 1.2. su contexto en la economía nacional (exportación, empleo, PIB, inversiones en minería). 2. la producción de oro (los yacimientos auríferos, el mercado actual del oro y sus usos, materiales que sustituyen el oro, investigación y avances tecnológicos para una mejor recuperación del oro; 3. la empresa minera INTI RAYMI, su desarrollo y perspectivas. COA-883*

268.   Varón Gabai, Rafael (1978) Minería colonial peruana: un ejemplo de integración al sistema económico mundial, siglos XVI-XVII, en Revista Histórica N° 11. pp. 143-170.

Estudio que busca afirmar el contacto entre los centros mineros coloniales y las comunidades campesinas como base económica para la explotación colonial española del virreinato peruano. HCU.78-11

269.   Vaughn, Kevin J. y otros (2013) Minería de hematita en la costa sur del Perú: investigaciones arqueológicas en mina Primavera, en Chungara N° 45; 1. pp. 131-142.

Los autores presentan evidencia de actividad minera antigua desde mina Primavera, mina antigua bien preservada de Nasca, costa sur del Perú, con fechas de explotación principalmente entre el periodo Intermedio Temprano (1-750 d.C.) y el Horizonte Medio (750-1.000 d.C.). Las excavaciones proveen evidencia de extracción y proceso de hematita -usada en ofrendas y como pigmentos-, pero también evidencia de rituales que ocurrieron en la mina. Los autores discuten sobre las excavaciones e interpretaciones de los artefactos y hallazgos que han encontrado. CHU.13-45;1

270.   Velasco, Susana (—-) Las viudas del cerro de la plata. Colección Aalten N° 1165. pp. 1-10.

Es un texto para traducción y aprendizaje del castellano popular minero de Bolivia, con recursos pedagógicos que presenta numerosos testimonios sobre el modo de vida y pensar de los mineros artesanales. COA-1165*

271.   Venegas Valdebenito, Hernán and Morales Barrientos, Diego (2014) Trabajo tradicional en la minería carbonífera: una aproximación a los mayordomos (1920-1940), en Revista Diálogo Andino N° 45. pp. 85-95.

El artículo examina el rol desempeńado por los mayordomos en la experiencia minera de Lota, sostiene que son representativos de un tipo de trabajo tradicional, con muy poca variación en las primeras décadas del siglo XX. Analiza cuál fue el papel productivo y, especialmente, disciplinario que tuvieron los mayordomos en la comunidad obrera de Lota, y por otra parte, los beneficios que la compańía minera e industrial de Chile les otorgó en su calidad de residentes privilegiados de Lota Alto. DAN.14-45

272.   Vera Valenzuela, Mario (1962) La política económica del cobre en Chile. Editorial UCH. Santiago. p. 231

Análisis económico y estadístico de la gran minería del cobre bajo los efectos de la llamada ley del nuevo trato y en los regímenes legales precedentes. Abarca desde la iniciación de la Gran minería, 1905, hasta la fecha. Dedica mayor extensión al período 1940-1961, analizando el período anterior y posterior a la ley 11.828. 27.3275-VER

273.   Viezzer, Noema. (1978) «Si me permiten hablar…» Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. Editorial Siglo Veintiuno. 2 ed. México DF. p. 257.

Relato de una mujer de un minero boliviano, que cuenta su vida y lucha social en la mina Siglo XX. 33.3275-VIE

274.   Villalobos Ríos, Sergio (1975) La mita de Tarapacá en el siglo XVIII, en Revista Norte Grande N° 1; 3-4. pp. 301-312.

Sobre la mita indígena en Tarapacá (faenas en las minas de plata de Huantajaya, asiento de Tilivilca, cerca de Iquique, siglo XVIII). Comentario del expediente encontrado donde menciona el establecimiento de la mita y el acuerdo entre el beneficiario y los indios. NGR.75-1;3/4

275.   Vos, Jeroen and Boelens, Rutgerd Anne (2014) Ríos de oro: la exportación del agua virtual y la responsabilidad social empresarial de las empresas mineras y agroexportadoras, en Minería, agua y justicia social en los Andes. Experiencias comparativas de Perú y Bolivia, Tom Perreault. Editorial CBC. Cusco. pp. 203-229.

El artículo explora las limitaciones, peligros y posibilidades de estas políticas para defender las fuentes de agua de las comunidades. Los autores hacen una comparación entre las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el sector minero y de la agroexportación, para ver cómo las organizaciones de base podrían utilizar políticas de RSE en su lucha para reivindicar sus derechos. Los autores inician con la introducción de los conceptos de «agua virtual» y «responsabilidad social empresarial», que se sitúan en el contexto de las grandes injusticias hídricas, características de los países andinos. Luego presentan un resumen de los efectos negativos de las operaciones mineras y la agroexportación. Después analizan las políticas de RSE en el caso de las grandes empresas mineras y agroexportadoras. El artículo termina con una reflexión sobre la utilidad de los principios de RSE y el concepto de agua virtual para la defensa del agua por parte de los movimientos sociales. 10.4670-PER

276.   Wind, Adrián de (1985) De campesinos a mineros: el trasfondo de las huelgas en las minas del Perú, en Revista Allpanchis N° 22; 26. pp. 247-271.

Historia social y política de los mineros de Cerro de Pasco (Perú), que entrega antecedentes del proceso de reconversión laboral desde la agricultura a la minería y del proceso de adquisición de conciencia política, de reivindicaciones laborales a la nacionalización de la minería peruana. ALL.85-22;26

277.   Wong, Michelle J. (2010) El cerro caníbal de Potosí, Bolivia: testimonio. Colección Aalten N° 1165. pp. 1-6.

Describe la situación social de las familias mineras que tienen su subsistencia en la minería del “cerro Rico”, alias el cerro Caníbal, que come hombres por la insalubridad de sus minas. Enfoca en especial des consecuencias para las mujeres esposas de los mineros, organizadas en MUSOL (“solidaridad para la mujer”). Presenta varios testimonios de estas viudas. COA-1165*

278.   Yeckting Vilela, Fabiola and Ramírez Zapata, Iván (2012) Antropología, ecología y minería en las comunidades del área andina. Colección Aalten N° 1451. pp. 186-204.

El artículo presenta las transformaciones de las comunidades campesinas mineras en los Andes y su problemática en relación con el hábitat y los recursos naturales como producto de los impactos de las industrias extractivas en el área andina. Para ello los autores se valen de herramientas teóricas de la antropología ecológica, centrándose en los cambios en las configuraciones territoriales y comunales, y su dimensión cultural. El artículo muestra casos comparativos del área andina: Tintaya y Cotabambas en Perú, Oruro y Potosí en Bolivia, donde los impactos en las poblaciones evidencian la transformación de las condiciones de vida, el cambio cultural derivado de la convivencia entre los proyectos de las industrias y los campesinos, y los impactos en el medio ambiente y la configuración del espacio. COA-1451*

279.   Youdale, Roy y Chire, Vimar (1992) Cantan las minas. Editorial CEDIPAS. Oruro. p. 88.

Breve ensayo que describe el desarrollo de la música popular vinculada al quehacer del minero en Bolivia. 33.1253-YOU

280.   Yáñez B., Blanca y Williams L., Omar (1982) Las aguas de Tarapacá y los derechos del pueblo aymara en el norte chileno. Editorial SERPAJ. Santiago. p. 17.
Estudia el caso de una compañía minera multinacional que solicita derechos de agua, usada en riego por aymaras de Tarapacá, y que está apoyada por una nueva Legislación de Aguas y un nuevo Código Minero, efecto de la política neoliberal de Pinochet. 27.4670-YAŃ*

281.   Yáñez Fuenzalida, Nancy y Molina Otárola, Raúl (2008) La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile. LOM Ediciones. Santiago. p. 264.

Los autores estudian la contradicción entre la buena legislación indígena vulnerada sistemáticamente por el gobierno chileno que favorece la gran minería a costo de los derechos indígenas. Tratan sucesivamente de la minería indígena desde el Precolombino (c1); los territorios indígenas y los proyectos de la gran minería (c2); el medio ambiente y las aguas de los territorios indígenas que sufren los impactos de la gran minería (c3). Luego enfocan el modelo económico de la gran minería que desconoce los derechos de los pueblos indígenas (c4). Finalmente presentan 3 casos que ejemplifican los impactos de la gran minería en las comunidades indígenas (c5). 27.4670-YAÑ

282.   Zagalsky, Paula C. (2014) La mita de Potosí: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (Siglos XVI-XVII; Charcas, Virreinato del Perú), en Chungara N° 46; 3. pp. 375-395.

El trabajo revisita la mita de la Villa Imperial de Potosí y propone que las cuotas mitayas se mantuvieron inalteradas durante el periodo 1578-1610, un contexto de auge minero y de múltiples transformaciones entre las que se destacan la caída demográfica, el ausentismo y la conmutación del trabajo por dinero. El carácter inmutable de las cuotas mitayas se desprende de los repartimientos generales de mita emitidos por los virreyes del Perú entre 1573 y 1633. Con la finalidad de remarcar el carácter peculiar de la invariabilidad de las cuotas mitayas, se trazan relaciones comparativas con el sistema de tributos indígenas, la otra gran exacción colonial que para el periodo y región de análisis (Charcas) se encontraba bajo jurisdicción de la corona. La comparación permite visualizar trayectorias notoriamente divergentes. Las autoridades indígenas lograron que las tasas de tributos se adaptaran al descenso demográfico que denunciaban, aliviando la presión fiscal en porcentajes variables. De forma contrastante, las asignaciones mitayas se mantuvieron casi inalteradas. CHU.14-46;3

283.   Zapata S., Francisco (1992) Atacama. Desierto de la discordia. Editorial CM. México DF. p. 179

Texto relativo al desierto de Atacama, que trata los conflictos fronterizos entre Chile, Bolivia y Perú, generados a partir de las grandes riquezas minerales de oro, cobre y manganeso. Incluye las grandes inversiones en la extracción, concentración y refinación de dichos minerales. 10.3332-ZAP

284.   Zapata S., Francisco (2002) Los mineros como actores sociales y políticos en Bolivia, Chile y Perú durante el siglo XX, en Estudios Atacameños N° 22. pp. 91-103.
Los mineros fueron los actores centrales durante el s. 20 en la economía, sociedad y política de Bolivia, Chile y Perú. Los sindicatos a partir de una mano de obra migrante, el conflicto laboral asumió características asociadas al aislamiento geográfico de las minas, en las economías de los tres países. A base de todo aquello, el trabajo busca dar significado a las luchas de los mineros en el s. 20. ESA.02-22

285.   Zapata S., Francisco (1979) Los mineros de Chuquicamata: ¿productores o proletarios? Editorial CM. México DF. p. 87.

El libro está concentrado en el estudio del comportamiento político de los mineros de Chuquicamata (Norte de Chile), entre 1971 y 1973, durante el gobierno del presidente Allende. Es un diagnóstico sobre los conflictos en la mina y la situación económico-social de los mineros. 27.3332-ZAP

286.   Zapata S., Francisco (1982) Los mineros del cobre y el gobierno militar en Chile entre 1973 y 1981, en Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe N° 32. pp. 39-47.

Estudia el nivel de vida, movimientos y acciones obreras desarrolladas por los mineros de cobre de Chile para contrarrestar las presiones represivas emprendidas por el gobierno militar después de 1973. BLC.82-32

287.   Zepeda Rojas, Ernesto (1995) El desierto fecundo I: Ex oficinas salitreras Santiago Humberstone y Santa Laura. Iquique. p. 49.

El autor describe la vida social y laboral en dos campamentos salitreros ubicados en el desierto de Atacama, al interior de Iquique; y que ambos dejaron de funcionar desde 1969. 27.3275-ZEP*

288.   Zulawski, Ann (1987) Forasteros y yanaconas: la mano de obra de un centro minero en el siglo XVII, en La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, Olivia Harris y otros. Editorial CERES. La Paz. pp. 159-192.

Partiendo del estudio censal de 1683, el autor expone la población de índice poblacional de Oruro, el lugar nacimiento y el origen de los forasteros residentes en Oruro y el origen de los yanaconas. 11.3605-HAR


 

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE AGUA

1. Alanoca Astigueta, Nancy. Mujeres andinas en la legitimación de sus derechos de aguas en la primera región de Chile. en: Melgar Hermoza, Yenny. comp. Perspectiva de género y rol de la mujer en la gestión de recursos hídricos en el Altiplano. LIMA; CIED, 2002, pp. 31-41.

La autora presenta las pautas de un proyecto en curso, para asegurar los derechos de agua para uso en agricultura a favor de las comunidades aymaras, cuya gestión se realiza en un 50% por mujeres andinas. Evalúa el impacto del género. Una excelente introducción un panorama de la situación del recurso. Agua en la región y su inadecuada legislación. 11.4513-MEL

2. Albeck, María Ester. Tecnología agrícola e hidráulica en Casabindo, provincia de Jujuy, Argentina. en: Hombre y Desierto. ANTOFAGASTA – CHILE; IIAUA, 1995, Vol. 1; No. 9; pp. 257-268.

En el presente trabajo se caracterizan los diferentes tipos de terrenos de cultivo, se describen las particularidades de los sistemas de riego y se registran otros vestigios vinculados con la tecnología agrícola prehispánica de Casabindo. A partir del análisis del emplazamiento de las áreas agrícolas, las diferentes modalidades constructivas, la complejidad de las diversas redes de riego y otros indicadores, la autora, propone una secuencia de ocupación del paisaje con fines agrícolas. HDE.95-9;1

3. Alfaro, Julio César. Conflictos, gestión del agua y cambio climático. Propuesta de adaptación al cambio climático y gestión del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2008, No. 103; pp. 1-122.

Es una propuesta de adaptación al cambio climático y de gestión del agua de riego, de consumo humano e industrial en los departamentos peruanos de Lambayeque, Piura y Cajamarca. Define y expone el problema de la creciente escasez del agua, y los conflictos formales e informales. Inventariza los conflictos en los canales Tayme y Sendamal El Toroy en las cuencas Chira-Piura. Define una propuesta metodológica de solución y recomendaciones estratégicas al servicio de la administración pública. COA-103*

4. Alfaro Moreno, Julio y otros. La organización social del riego. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 11-44.

El autores abordan las características propias de la organización del riego en general. Luego presentan el contexto histórico en el cual se desarrolló el riego en el Perú y esbozar su diagnóstico actual. Terminan con diversas propuestas y recomendaciones para nuevos proyectos de riego. RER.91-9

5. Antúnez de Mayolo, Santiago Erik. El riego en Aija. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1986, Vol. 18; No. 28; pp. 47-71.

Ensayo tecnológico sobre el uso tradicional del agua para almacenamiento, conducción y riego agrícola en la zona de Aija (Ayacucho). ALL.86-18;28

6. Apaclla Nalvarte, Ricardo. Los proyectos de irrigación y la transferencia de tecnología. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 97-114.

Estudio sobre actividades de riego en irrigaciones construidas en los valles del Mantaro, en Huancayo y en los valles de Cajamarka y Condebamba. RER.91-9

7. Apaza Ticona, Jorge, Gordillo Condori, Valeriano, y Cutipa Flores, Sabino Orlando. La crianza mutua en las comunidades aymaras. Conversación con el agua; Crianza de la llama; Crianza de oca, olluco e izaño. LIMA; Chuyma Aru, 1998, 164 p.

El libro, escrito por los comuneros de 3 comunidades puneños a modo de testimonio y enseñanza para las generaciones andinas nuevas, contiene 3 capítulos: 1. Conversación ritual entre las familias del agua y los miembros de la comunidad humana en Conima y Tilali; 2. La llama en la crianza de las comunidades humanas (la comunidad de Wenqasi); 3. La crianza andina de oca, olluco e izaño en Conima y Plateria. 37.4503-APA

8. Apollin, Frédéric. La renegociación de los derechos de agua en el antiguo sistema de riego de Urcuquí, Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 261-280.

En este capítulo, se analiza la estrategia del equipo del CICDA con respecto a su interacción con los regantes en Urcuquí, analizando el sistema de riego con aguas de la cordillera para regar los terrenos de las poblaciones que habitan los Andes. 11.4513-BOE

9. Apollin, Frédéric y otros. Desarrollo histórico de la equidad en el riego: cambios en la distribución del agua en Urcuquí, Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 402-421.

Sostiene que la equidad en el riego ha sido buscada desde la Colonia y que en Urcuquí es indispensable conocer su historia a fin de entender los conflictos del presente, cuya solución no puede ser sólo ¨técnica¨, sino que socialmente aplicable. El catastro de aguas de 1996, aprobado por los usuarios, conjuga esos dos aspectos. 11.4513-BOE

10. Aranda, Ximena. Evolución de la agricultura y el riego en el Norte Chico: Valle del Huasco. en: Universidad de Chile. Informaciones geográficas. SANTIAGO – CHILE; Universitaria, 1969, pp. 9-41.

La caracterización regional de las actividades agropecuarias no se ha hecho, afirma la autora, de modo sistemático, quien pretende aquí visualizar algunos hechos que estima podrían ser útiles para dicho trabajo. Con tal propósito analiza la agricultura Colonial hasta el siglo XVIII; los cambios en la agricultura del siglo XIX, con el impacto de la minería; el valle de Huasco como ejemplo del nuevo sistema agrícola, poniendo énfasis en los problemas del riego. 27.0200-UCH

11. Arce, Alberto. Apuntes sobre proyectos de riego, la equidad y el enfoque orientado al actor. en: Boelens, Rutgerd Anne  y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 131-138.

Expone que una manera de examinar los aspectos sociales del riego es mediante el enfoque orientado al actor. Así se nota la tendencia en los proyectos de riego a ampliar las desigualdades sociales y no la equidad. Resulta necesario atender la capacidad organizacional, las acciones estratégicas y las prácticas sociales de los campesinos. Como ejemplo describe dos casos: México y Bolivia (Cochabamba). 11.4513-BOE

12. Ardiles, Percy. Sistema de drenaje subterráneo prehispánico. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1986, Vol. 18; No. 27; pp. 75-98.

Da a conocer la técnica, los materiales y herramientas empleados en la construcción del sistema de drenaje subterráneo pre-inca en el Cusco. ALL.86-18;27

13. Batchelor, Bruce. Los camellones de Cayambe en la sierra de Ecuador. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1980, Vol. 40; No. 4; pp. 671-689.

Sobre las prácticas de riego realizadas por los campesinos de Cayambe, particularidades. AIN.80-40;4*

14. Beccar, Lily y otros. Derechos de agua y acción colectiva en el riego comunitario. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 21-46.

El objetivo de este texto es presentar pautas conceptuales y prácticas, que pueden ayudar a comprender la dinámica de fondo de los sistemas gestionados por las comunidades campesinas e indígenas en los Andes, y para aquellos sistemas que requieren de un proceso de acompañamiento, mejorar la intervención interactiva de los profesionales e instituciones asesoras inmersos en el campo de riego. 11.4513-BOE

15. Benon, Agnes. La agricultura de Yanaquihua: importancia del problema en el desarrollo. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1988, No. 2; pp. 53-74.

Ensayo agronómico de un pueblo rural de Arequipa, que describe el medio físico y la disponibilidad de recursos hídricos. Combinando la escasez del vital líquido, se muestra el sistema de riego y repartición de agua. RER.88-2

16. Bermúdez Miral, Oscar. La agricultura sin riego en la zona de Canchones (Tarapacá, norte de Chile). en: Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile. Altos de Vilches. SANTIAGO – CHILE; Kultrún, 1977, Vol. 2; pp. 409-428.

Análisis histórico geográfico de una técnica de producción agrícola del riego en el desierto de Tarapacá. ACA.77-2

17. Billinghurst A., Guillermo. La irrigación en Tarapacá. IQUIQUE – CHILE; UCH, 1973, 125 p.

Estudio histórico y económico de antecedentes de riego en la pampa del Tamarugal, y de las posibilidades de un nuevo desarrollo agropecuario y minero de la zona. El autor, nacido en Iquique, posteriormente Presidente del Perú, terminó este estudio en 1893. 27.3276-BIL

18. Boada Rebata, Hugo. Diagnóstico agro socioeconómico en proyectos de microrriego. ORURO – BOLIVIA; PMO, 1998, 35 p.

El autor pretende mostrar la experiencia de su ONG – el PMO, Proyecto Microrriego Oruro – en proyectos de riego, con la esperanza de servir de guía o referencia para los que deseen desarrollar acciones similares. Expone detalladamente la metodología participativa del PMO para el estudio de diagnósticos agrosocioeconómicos en proyectos de microrriego. En el último capítulo evalúa la experiencia del PMO en microrriego. 33.4512-BOA

19. Boelens, Rutgerd Anne. Aguas diversas; derechos de agua y pluralidad legal en las comunidades andinas. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2009, No. 017; pp. 22-55.

Por el aumento generalizado de los conflictos por el agua, los derechos a este recurso se han vuelto ejes en los debates, reformas y programas de intervención hídrica. Los gobiernos, las agencias de desarrollo y los centros expertos tienden a considerar los ‘derechos de agua’ como meras cajas negras estándar que se yuxtaponen a los marcos de las ciencias técnicas y económicas positivistas. Pero mucho más allá de los manuales y las regulaciones de riego, hay otro mundo del agua íntimamente ligado a la vida diaria de gente real, hombres y mujeres que usan ese agua. Este artículo estudia cómo los colectivos de usuarios en la región andina practican una enorme variedad de derechos de agua y formas de gestión, como híbridos locales-nacionales-internacionales que se crean y afirman en los territorios hídricos locales, embebidos en contextos históricos y cultural-políticos. COA-017*

20. Boelens, Rutgerd Anne. Amenaza, defensa y afirmación de los derechos colectivos en la gestión del agua. en: Urteaga Crovetto, Patricia y Boelens, Rutgerd Anne. ed. Derechos colectivos y políticas hídricas en la región andina. LIMA; IEP/WALIR, 2006, pp. 11-46.

El autor aborda temas relacionados con la formulación y generación de los derechos colectivos al agua, así como las amenazas que éstos enfrentan y, las formas de defensa y afirmación que surgen como respuesta. Presenta una breve reflexión sobre el tema de los derechos colectivos en los sistemas de gestión del agua, particularmente en el riego. Trata el tema de la territorialidad en relación con la gestión del agua. Estudia varios enfoques analíticos y políticos que han servido históricamente para conceptuar la comunidad en la región andina. 11.4513-URT

21. Boelens, Rutgerd Anne. Derechos de agua, gestión indígena y legislación nacional: la lucha indígena por el agua y las políticas culturales de la participación. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, No. 624;

Como contexto del problema de los derechos indígenas andinos sobre el agua, el autor señala que aun siendo la población mayoritaria, más pobre y mayor productora de alimentos humanos, sus derechos consuetudinarios sobre el agua están bajo presión creciente. Cita las conclusiones del 2do. Foro Mundial del Agua (2000), que señalan esta contradicción y la urgencia de revertir esta tendencia, pero observa la práctica contraria de las políticas nacionales en los países andinos. El artículo indica los retos de un programa de la organización WALIR de acción-investigación, intercambio y cabildeo, titulado “Ley de Aguas y Derechos Indígenas; hacia un reconocimiento de los derechos de agua y las reglas de gestión locales e indígenas en la legislación nacional”, que pretende contrarrestar la discriminación y la injusticia señalada; programa de acción que enfoca Chile, Perú, Bolivia y Ecuador. COA-624*

22. Boelens, Rutgerd Anne. Economía campesina y riego andino. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 247-258.

El agua fue y es, en diferentes pisos ecológicos, un aglutinante comunitario esencial. Señala un proceso general de desintegración desde la Colonia por influencia del mercantilismo y el capitalismo. Las reformas agrarias trataron de revertirlo. Las organizaciones locales sólo se pueden comprender desde un análisis integral de la economía campesina, en la que actúan dos racionalidades: la mercantil y la no-mercantil. 11.4513-BOE

23. Boelens, Rutgerd Anne. La equidad y la construcción de las reglas. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 17-36.

Como fundamento teórico y ético de un estudio panorámico sobre riego en el mundo andino, el autor relaciona los conceptos de equidad y justicia social. Enfoca el tema de la lucha por la construcción de las reglas de equidad y el tema del poder político para influir en este proceso. Las reglas determinan “exclusión e inclusión” de intereses y de personas y en esto, las reglas son injustas para el campesino andino, marginado. Invocando la norma de la equidad en la distribución del recurso agua, reclama por su “desmarginalización”. 11.4513-BOE

24. Boelens, Rutgerd Anne. Gestión colectiva y construcción social de sistemas de riego campesino. Una introducción conceptual. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 87-106.

Presenta apuntes sobre la gestión de riego en sistemas campesinos y reflexiona sobre las prácticas de las intervenciones en este campo. Menciona primero generalidades y principios de distribución de aguas para analizar después la relación entre los derechos de agua y la creación y conservación del sistema normativo, infraestructural y organizacional del riego campesino. Define este riego como una construcción social y concluye reflexionando sobre los contenidos sociales de la tecnología de riego y sobre el desarrollo del riego como un proceso de negociación. 11.4513-BOE

25. Boelens, Rutgerd Anne. Procesos de acompañamiento al derecho local y las organizaciones de riego en los Andes. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 2006, No. 59; pp. 113-136.

Analiza el tema de la equidad como base importante para la fuerza y el fortalecimiento de las organizaciones de base. En primer lugar, profundiza el concepto de equidad como una construcción dinámica y política. Luego, presenta un análisis breve de la organización de usuarios en el riego comunitario andino, enfocando los temas del saber local y ciertos rasgos y niveles organizativos. Después, analiza aspectos básicos de la gestión local del riego, el fortalecimiento organizativo, la generación y fortalecimiento de la identidad hidráulica y las perspectivas para procesos de acompañamiento y empoderamiento. Posteriormente, se enfoca en el problema de las injusticias internas en las organizaciones locales. Finalmente, presenta una reflexión sobre las perspectivas de organizar la equidad en comunidades y sistemas de riego campesinos e indígenas. PIE.06-59

26. Boelens, Rutgerd Anne. Prólogo: «Agua». en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. XIX-XXVII.

A partir del ensayo “Agua” de Arguedas (1935) que narra un conflicto entre un hacendado y una comunidad sobre el acceso al agua de riego, el autor del artículo señala la persistencia de la misma problemática en el mundo andino actual. En ambos parecen los problemas centrales de la distribución equitativa con todos sus aspectos: etnicidad, historia, cosmovisión, migración, organización, opresión y lucha campesina. 11.4513-BOE

27. Boelens, Rutgerd Anne. Recetas y resistencia. Derechos campesinos y fortalecimiento organizativo en el sistema de riego de Licto, Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 189-221.

Este artículo nos muestra el proceso de fortalecimiento, resistencia y apropiación que ocurre con los propios campesinos y campesinas. Puesto que se muestra lo vital que estos grupos tengan a sus representantes organizados en los múltiples foros de negociación para defender y hacer valer sus derechos de agua y para que tengan el poder de influir sobre la formulación de las reglas del juego. 11.4513-BOE

28. Boelens, Rutgerd Anne. The rules of the game and the game of the rules. Normalization and resistance in Andean water control (Las reglas del juego y el juego de las reglas; normalización y resistencia en el control andino del agua). WAGENINGEN – PAISES BAJOS; Wageningen University, 2008, 573 p.

En la 1Ş parte de esta tesis de doctorado, el tesista expone la irrigación en la agricultura andina y el proceso de definir las reglas. Describe la creación y la re-creación de la diversidad y expone la conceptualización de los derechos de agua en los sistemas colectivos andinos de riego. Describe las aguas diversas, y las definiciones que se van diversificando y la diversidad de derechos de agua. En la 2Ş parte el autor trata de contextualizar las comunidades andinas y sus políticas de agua. Explica cómo el manejo del riego cuadra en la economía agrícola andina, cómo surgen tradiciones híbridas y políticas conflictantes para enfocar el manejo andino del riego. En la 3Ş parte relata los intentos de normalización que pretenden incluir a los excluidos. En la 4Ş parte, titulado localización y resistencia, trata de las políticas de visualizar lo escondido y las luchas para defender lo escondido. Relata las luchas diarias por la defensa de los derechos de agua. Expone los intereses de los agentes poderosos por domesticar las reglas y derechos de agua locales y demuestra cómo se establece la «unidad dentro de la diversidad», para actuar de hecho en contra de la normalización. 11.4513-BOE

29. Boelens, Rutgerd Anne y Arroyo, Aline. Riego andino y equidad de género. El caso de Licto, Ecuador. QUITO; MS, 1997, 21 p.

Testimonio de mujeres de Licto (Ecuador), que relatan experiencias concretas con un proyecto de riego. Exponen sus problemas y limitaciones de poder, sus anhelos y perspectivas de solución. El proyecto tiende a fortalecer la organización de regantes y abordar los problemas de género. 35.4513-BOE*

30. Boelens, Rutgerd Anne y Doornbos, Bernita. Derechos de agua y el empoderamiento en medio de marcos normativos conflictivos en Ceceles, Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 281-306.

En este documento se presenta el caso de desarrollo del riego en la zona de Ceceles en Ecuador. Analizando cómo distintos grupos de interés buscaron defender y controlar la construcción de las reglas en medio de marcos normativos conflictivos. Se analiza la lucha por la adquisición de los derechos de agua. 11.4513-BOE

31. Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, 505 p.

Un conjunto de autores (técnicos, académicos, dirigentes e indígenas) presentan su experiencia con el tema del riego andino y la problemática social correspondiente que surge de la falta de equidad y justicia en el acceso al recurso agua y al desarrollo social. El campesino andino suele ser víctima de la mala distribución del agua bajo los criterios supuestamente “universales y objetivos” que en realidad son tecnocéntricos y legalistas. 11.4513-BOE

32. Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. Organizaciones de usuarios, acompañamiento y defensa de la equidad. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 451-473.

Analiza las organizaciones en el riego comunitario andino y el saber campesino; la gestión campesina del riego, el fortalecimiento organizativo y el proceso de acompañamiento (asistencia técnica), a fin de comprender mejor la equidad en el riego, concepto no institucionalizable, pero sí constantemente reformulable por las organizaciones campesinas. 11.4513-BOE

33. Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, 345 p.

El libro analiza críticamente los enfoques y políticas prevalecientes en los Andes en relación a la regulación y control del agua. Dando paso a identificar las nuevas políticas de regulación del agua que se encuentran utilizando los términos de participación, descentralización y transferencia de la gestión al gobierno local. 11.4513-BOE

34. Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. La Yapa, derechos de agua, poder y fortalecimiento organizativo. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP,  2001, pp. 307-316.

En este artículo se analiza, con apoyo de los textos de Arguedas, los conceptos de fortalecimientos organizativo y de empoderamiento en la gestión del agua para estrategias y actividades que buscan alterar las condiciones de poder desiguales, generando así un mayor control local sobre la gestión del agua. 11.4513-BOE

35. Boelens, Rutgerd Anne y otros. La gestión del agua en las cuencas andinas y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 153-188.

En la mayor parte de las cuencas andinas, el manejo del agua se caracteriza actualmente por una situación desregulada y una competencia desmedida entre diferentes tipos de usos y grupos de usuarios. En esta situación suelen ganar los actores que tienen mayor poder económico, político o tecnológico; sus aprovechamientos amenazan la disponibilidad de agua para los sectores con menos poder y pueden quitarles las aguas que durante siglos ocupaban para su producción y supervivencia. 11.4513-BOE

36. Boelens, Rutgerd Anne y otros. Ley de aguas y equidad en proyectos de riego: el caso del Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 306-317.

El artículo se focaliza en una revisión general de la Ley de Aguas ecuatorianas y consideraciones sobre el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). Analiza la contradicción entre los criterios comunitarios del campesinado y las normativas uniformadoras estatales; concluye haciendo sugerencias para subsanar injusticias. 11.4513-BOE

37. Boelens, Rutgerd Anne y otros. Principio ético y control social. La distribución del agua en la comunidad de Morasloma, Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 393-401.

Da una explicación de por qué en esta región de pobreza y de escasez de agua las familias comunitarias no riegan toda la superficie regable, y es, en parte por la regulación del sistema de turnos en base a una ética empírica que los autores llaman «reciprocidad contractual colectiva», que apunta a la ventaja de todos y a no perjudicar a nadie. 11.4513-BOE

38. Boelens, Rutgerd Anne y Temmink, Gert-Jan. Irrigatie technologie en participatie in de peruaanse Andes. en: Boekraad, Edith y otros. red. Derde Wereld. NIJMEGEN – HOLANDA; Stichting Derde Wereld Publikaties, 1990, pp. 63-75.

Analiza el fracaso de proyectos de irrigación andina, por desconocer la tecnología y el medio natural/humano de los beneficiarios. Estudian el caso de Mollepata (Cusco, Perú). La perspectiva teórica es “actor berradering” (perspectiva del actor, alternativa de la perspectiva del sistema). 37.4513-BOE

39. Boelens, Rutgerd Anne y Zwarteveen, Margreet. Las dimensiones de género de los derechos de agua en los sistemas de riego andino. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 113-152.

En este capítulo se enfrenta la cuestión de la brecha de género en los derechos de los recursos del agua en los Andes. Los autores identifican las maneras para mejorar y fortalecer las estrategias políticas de intervención en el riego. 11.4513-BOE

40. Boelens, Rutgerd Anne y Zwarteveen, Margreet. Water, gender, and «Adeanity»: conflictor harmony? gender dimensions of water rights in diverging regimes of representation. en: Salman, Ton y Zoomers, Annelies. ed. Imaging the Andes: shifting margins of a marginal world. AMSTERDAN; Akasant,  2003, pp. 145-166.

Los autores describen como punto de partida dos discursos conflictantes que influyen fuertemente en la discusión diaria sobre administración de aguas y relaciones de género en los Andes. Luego introducen tres conceptos para ayudar a comprender los derechos de agua: ‘derechos de referencia’, ‘derechos en acción’, ‘derechos materializados’. Para entender los títulos de agua y el control de agua se necesita un análisis que va más allá de las diferencias entre los que tienen derecho y los que carecen de ellos. Luego los autores categorizan y analizan las evidencias referidas a las relaciones de género y el control de agua en los sistemas andinos de riego. 11.0500-SAL

41. Browman, David L. Pragmatic polities: Bolivian – Chilean central altiplanic connections. en: Diálogo Andino. ARICA – CHILE; UTA, 1996, No. 14-15; pp. 291-304.

En el presente trabajo se abordan las interrelaciones culturales desarrolladas entre el altiplano boliviano y la costa norte chilena en el período tardío por los “señoríos” aymara. DAN.96-14/15

42. Bunker, Sthepen y Seligmann, Linda J. Organización social y visión ecológica de un sistema de riego andino. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1986, Vol. 18; No. 27; pp. 149-178.

Estudio de la mantención del sistema de riego de Huanaquito (Cusco), pone en evidencia el estado de organización social, el grado de vigencia de la tecnología y autoridad andina, como también el conocimiento profundo de la topografía regional. ALL.86-18;27

43. Bustamante, Rocío y Vega, Daniel. Normas indígenas y consuetudinarias sobre la gestión del agua en Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2003, No. 410; pp. 1-63.

Este manual jurídico expone: 1. los derechos y la gestión del agua en Bolivia, tratando de modos y mecanismos de adjudicación de derechos de agua, así como los criterios y condiciones para la transferencia de estos derechos, y su relación con territorio o comunidad; 2. las raíces históricas y procesos de cambio contemporáneos en que considera: su carácter étnico y su definición local/nacional, los conceptos de lo “andino” y “lo indígena”, la relación “campesino/indígena»; 3. las normativas locales, considerando la normatividad consuetudinaria, la dinámica del derecho local y la pluralidad socio-legal, dilemas y puntos de vista sobre el reconocimiento oficial de los “derechos indígenas” para la gestión del agua y el dilema de cómo enfocar las injusticias presentes en los derechos indígenas. COA-410*

44. Calderón Mendoza, Constantino. Costumbres míticas sobre el agua de riego en Ayolo-Ayacucho. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 199-210.

Estudio sobre el origen tradicional del agua, centrando la investigación en los “ojos de agua”, los distintos ritos y creencias que ha suscitado en la comunidad andina. RER.91-9

45. Calderón Mendoza, Constantino. Retos en la concepción del agua en el mundo. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, pp. 231-245.

Es propio de la sociedad occidental moderna generar escasez de agua en cuanto ecosistema interviene. En contraste, es propio de la cultura andina campesina generar abundancia de agua en todos los hábitats donde cría la vida, la seguridad futura del planeta depende del concepto que se tenga tanto del agua como de la vida, de si el agua se concibe como un ser vivo o como un compuesto químico transformado en recurso. 11.4010-KES

46. Camacho Arce, Ciro. Diseño, operación y estudio técnico de Waru Waru, sistema pluvial. en: Palao Berastain, Juan. ed. Resultados de investigación de la campaña agrícola en Waru Waru 1991-1992. PUNO – PERU; INADE/PELT – COTESU/IC, 1993, pp. 231-261.

El autor, agrónomo, informa sobre su experimento de agricultura en un terreno de 11 Has, de camellones antiguos reconstruidos, ubicados en la zona circunlacustre de Puno, y tratándose de un sistema «pluvial», a diferencia de los sistemas «fluvial» y «práctico». Los canales entre los camellones con mayor movimiento de agua permitieron un mejor rendimiento en la producción de papa. El autor concluye que el sistema de camellones es en el fondo un sistema especial de «riego y drenaje». 37.4512-PAL

47. Camacho Arce, Ciro. La ingeniería en la concepción y aplicación de los Waru Waru; elementos para una propuesta técnica. en: Palao Berastain, Juan. ed. Resultados de investigación de la campaña agrícola en Waru Waru 1991-1992. PUNO – PERU; INADE/PELT – COTESU/IC, 1993, pp. 199-230.

El autor plantea que el sistema agrícola de camellones, debe ser considerado y organizado como un sistema de riego y drenaje, que en zonas con problemas de inundación tiene ventajas sobre los sistemas convencionales. Luego de criticar las prácticas actuales en el sistema de camellones, demostrando sus deficiencias, señala necesidades no atendidas en su manejo, proponiendo una técnica similar a cualquier proyecto de riego. 37.4512-PAL

48. Casalino, Juan y Machicao, Rodolfo. La tecnología andina precolombina. en: Problemática Sur Andina. PUNO – PERU; IIDSA, 1982, No. 4; pp. 34-59.

Este trabajo analiza los elementos principales de la tecnología andina agraria en dos aspectos: andenerías e irrigaciones, con el fin de plantear una alternativa programática de rescate tecnológico. PSA.82-4

49. Castañeda Abanto, Doris. La «Fiesta de Huanchaco», una fiesta del agua en Cajamarca, Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2002, No. 351; pp. 1-12.

La autora recoge dos enfoques y dos interpretaciones de la fiesta de la Virgen Natividad (8 sept.) versiones, primero en su componente de religiosidad popular y de folklore enfocando la sacralidad del agua y la conmemoración a la Virgen; y segundo señalando los aspectos relacionados con el manejo de agua y la conservación de los sistemas de riego. En la segunda parte, la autora presenta una nueva mirada a la Fiesta y profundiza su vinculación con el manejo y control del agua, particularmente con las actividades previas en torno a la conservación de los sistemas de riego de los caseríos del distrito de Baños del Inca, de lo cual la fiesta religiosa en la hierópolis significa afianzamiento divino y garantía de buena cosecha. COA-351*

50. Castillo, Ana María del y Mar, Amelia del. Manejo de metodologías participativas con enfoque de género en la gestión de sistemas de riego. en: Melgar Hermoza, Yenny. comp. Perspectiva de género y rol de la mujer en la gestión de recursos hídricos en el Altiplano. LIMA; CIED, 2002, pp. 85-106.

Expone un estudio de metodología compartida entre dos ONG’s referente a proyectos de riego en el Sur Andino del Perú. Su objetivo: asegurar un impacto sostenible de las actividades de manejo y conservación del suelo y agua de las comunidades beneficiarias de los proyectos. Luego exponen un proyecto del MEPAG (Metodología Participativa con enfoque de Género en la gestión de sistemas de riego). Con participación de cinco ONG’s, presentan su desarrollo y evalúan su metodología de intervención. Puntualiza y acotan 5 lecciones aprendidas y finaliza con recomendaciones. 11.4513-MEL

51. Castillo Delgado, Carlos. coord. Investigación Aplicada del Riego. COCHABAMBA – BOLIVIA; MAGDER, 2002, 48 p.

El libro trata en términos técnicos cuatro aspectos de la investigación aplicada sobre el riego en Bolivia: 1) su diseño (tomas de agua directas y tirolesas, galerías filtrantes, presas derivadoras); 2) su gestión (considerando el entorno mayor, la diferenciación campesina y los conflictos en la organización del riego); 3) su evaluación (indicando los problemas críticos; aciertos y desaciertos; razones para invertir en riego); 4) Las ventajas de agricultura bajo riego (considerando la evaporación y las ventajas del riego por aspersión). 33.4513-CAS

52. Castro Castro, Luis. Recursos hídricos Altoandinos, estrategias de desarrollo económico y proyectos de riego: Tarapacá, 1880-1930. en: Chungara. ARICA – CHILE; UTA, 2004, Vol. 36; No. 1; pp. 205-220.

El autor estudia la problemática de Tarapacá (1880-1930), para el desarrollo regional, y las políticas del gobierno chileno regional y nacional al respecto; definiendo posiciones y argumentaciones de todos los interesados. CHU.04-36;1

53. Castro Lucic, Milka. Normas locales y competencia sobre el agua en las comunidades aymarás y atacameñas del norte de Chile. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 240-260.

El argumento de este capítulo se centra en la interrelación existente entre la cultura, la gestión y los derechos de agua, que es analizada a través de tres ámbitos que la conforman: el organizativo, el tecnológico-productivo y el ideológico. 11.4513-BOE

54. Chipana Rivera, René y Serrano Coronel, Genaro. El riego subsuperficial como estrategia ancestral del manejo del agua en las zonas bajas del Altiplano boliviano: consumo de agua. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, No. 191; pp. 1-8.

Presenta la tecnología andina de los camellones como una técnica ancestral para drenar el agua excedente de zonas bajas y suministrarla a los cultivos por flujo ascendente a partir de la napa freática. Informa de una evaluación del consumo de agua de hortalizas en el sistema de riego subsuperficial en el caso del nabo (Brassica naphus) y de la lechuga (Lactuca sativa) bajo riego tradicional y riego subsuperficial con dos profundidades de la napa freática, 35 y 55 cm. El consumo de agua durante todo el ciclo de cultivo fue de 228 L/m2 (subsuperficial) y 450 L/m2 (riego tradicional), ahorrándose el 50%, y ganándose rendimientos superiores bajo riego subsuperficial; detallando que una la profundidad de la napa freática de 55 cm permitió mayores rendimientos de los cultivos. COA-191*

55. Claure, Washington y otros. Diseño y derechos de agua: experiencias de microrriego. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 222-239.

La definición de los derechos de agua en los sistemas manejados por los campesinos es una responsabilidad exclusiva del grupo de usuarios, porque son ellos quienes deben legitimar sus decisiones. El papel del proyecto ejecutado por la ONG en las discusiones de los campesinos es el de hacer propuestas y analizar conjuntamente las implicancias de nuevas acciones. 11.4513-BOE

56. Claverías Huerse, Ricardo. Algunas propuestas para sistematizar proyectos de riego con enfoque de género. en: Melgar Hermoza, Yenny. comp. Perspectiva de género y rol de la mujer en la gestión de recursos hídricos en el Altiplano. LIMA; CIED, 2002, pp. 61-72.

Propone una metodología para sistematizar estos proyectos en zonas andinas. La sistematización ordena y analiza las experiencias como procesos vividos. Define los objetivos de esta sistematización, el tipo de actividad y su proceder, partiendo de las premisas definidas por Jora (1992): con actores; en un contexto; y considerando estas fases; ordenamiento – reconstrucción – interpretación crítica- reflexión, aprendizaje de nuestra propia práctica. 11.4513-MEL

57. Claverías Huerse, Ricardo. Género e interculturalidad en los proyectos de riego. Metodología para la sistematización. LIMA; CIED, 2002, 146 p.

El autor presenta resultados sobre la importancia de la equidad de género para el desarrollo de las economías campesinas y para superar la pobreza. Propone una metodología para sistematizar tales experiencias en el medio rural, especialmente zonas con sistemas de riego. Concluye que por la sistematización de experiencias con enfoque de género e interculturalidad se puede explicar las potencialidades y las limitaciones para alcanzar la equidad en las relaciones entre hombres y mujeres y las rutas hacia un desarrollo rural humano y sostenible. 37.0201-CLA

58. Claverías Huerse, Ricardo y otros. Sistemas de riego y estrategias productivas en las economías campesinas andinas. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1986, Vol. 18; No.  27; pp. 203-238.

El presente artículo vincula los sistemas de riego andinos con un modelo de desarrollo autónomo o endógeno, para lo cual se presentan: 1. Las características del sistemas de riego para determinar su potencialidad; 2. Un modelo teórico del sistema de riego andino, el cual es planteado como elemento básico para un desarrollo endógeno en la sierra, tomando como referente el caso de Puno. ALL.86-18;27

59. Coolman, Bea. Bibliografía sobre el manejo del agua en los Andes. en: Greslou Anselme, François y otros. Agua. Visión andina y usos campesinos. LA PAZ; Hisbol, 1990, pp. 177-215.

Recolección de 289 títulos sobre manejo de agua en los Andes peruanos, agregando un índice de materias tratadas. 11.4513-GRE

60. Coolman, Bea. Bibliografía sobre el manejo del agua en los Andes peruanos. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agua y agricultura andina. LIMA; PTC/CEPIA, 1988, pp. 77-116.

Recolección de 289 títulos sobre manejo de agua en los Andes peruanos, agregando un índice de materias tratadas. 37.4513-REN

61. Cornejo Bustamante, Luis Eduardo y otros. Nasca. Vida y muerte en el desierto. SANTIAGO – CHILE; MCAP, 1996, 43 p.

Presenta una descripción panorámica de la cultura regional de Nasca (100 años a.C. – 700 años d.C.), con raíces en la vieja cultura de Paracas, ubicada en la costa desértica del Sur peruano. Divide su historia en Nasca temprano-medio-tardío, y caracteriza estas fases por su iconografía. Analiza el desarrollo de su admirable agricultura de riego y sus sistemas hidráulicos, haciendo inferencias sobre su cosmovisión y mitología. Es el catálogo de una exposición. 37.4001-COR

62. Crespo, Carlos y Fernández, Omar. Los campesinos regantes de Cochabamba en la guerra del agua: una experiencia de presión social y negociación. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2001, No. 1156; pp. 1-202.

Los autores analizan la motivación de la protesta exitosa del pueblo de Cochabamba contra la privatización de los servicios de aguas y los efectos del capitalismo global. Valorizan el rol de las organizaciones de regantes quienes fueron los primeros en movilizarse contra la transnacional «Aguas del Tunari» y contra la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario No 2029, posteriormente convirtiéndose en la organización con mayor base social al interior de la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida. En la 1Ş parte, “Concertacion y consenso en la cultura politica boliviana”, analizan y exponen 1. la relación presión social-negociación; 2. la relación negociación-consenso y poder; 3. la relación negociación-consenso y poder. En la 2Ş parte presentan la cronología de la negociación. COA-1156*

63. Cutipa Añamuro, Guillermo. Ritual de crianza de chacras en Phutina, ayllu Huaraya – Moho. COCHABAMBA – BOLIVIA; MS, 2002, 146 p.

El autor de esta tesis en cultura y agricultura andina, de la Universidad Católica de Cochabamba, Bolivia, centra su investigación en la tecnología hidráulica y la organicidad en la crianza del Agua de riego. Después de describir la tecnología empírica y la organización comunal relacionada con el riego, se dedica a la cosmovisión aymara y la ritualidad de «conversación con el agua», para agregar un capítulo final sobre la agricultura de riego en el ayllu. 37.4513-CUT

64. Cutipa Añamuro, Guillermo. Chacra Qarpaña – Regando la chacra. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2005, 148 p.

El libro destaca las técnicas y el saber de la gente andina de Phutina (Puno, Perú). Afirma que ésta tecnología andina, bien aplicada por los aymaras de la zona de estudio es fundamental para la producción de alimentos en zonas de altura casi seca. Destaca que el diálogo del hombre y mujer con su entorno ecológico, es un acto religioso. «Todo tiene vida», así el diálogo y el trabajo es fiesta para la comunidad. 37.4511-CUT

65. Cárdenas, Jorge  y otros. Desiertos: aciertos y desaciertos: saberes tradicionales como elementos para el monitoreo de la desertificación. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2006, No. 1089; pp. 1-25.

Presenta los aportes de una conferencia virtual sobre los saberes tradicionales tocante la ecología andina semi-desértica y los sistemas de monitoreo relacionados con la desertificación. Exponen 3 enfoques: 1. Nuevas lecturas para las viejas prácticas que crearon el paisaje cultural (G. Pastor); 2. Los sistemas de riego de la Puna en la lucha contra la desertificación (M. Castro); 3. Las Señas y los Indicadores en los Sistemas de Monitoreo de la Desertificación (J. Torres). Se agregan comentarios sustanciales. COA-1089*

66. Cárdenas Martín, Mercedes. Notas sobre regadío prehispánico en el valle de Santa, costa norte del Perú. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 2002, Vol. 24; No. 127; pp. 54-76.

El autor presenta evidencias de canales y campos de cultivo prehispánicos en el valle bajo y medio bajo del río Santa con ubicación, características, estado actual de conservación y posible cronología, para compararlos con datos similares de otros valles de la costa norte, y con la finalidad de integrarlo a la información existente relacionada con las culturas prehispánicas de la costa norte del Perú. BLI.02-24;127

67. Deeds, Eric E. y otros. Un estudio de irrigación prehispánica en Pampa Esperanza, valle de Moche: metodología y resultados preliminares. en: Matos Mendieta, Ramiro. ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA; Ramiro Matos, 1978, pp. 217-232.

Estudio sobre la irrigación agrícola en la prehistoria basado en el reconocimiento, mapeo y excavaciones efectuadas en Pampa Esperanza (Valle Moche-Perú) con el objeto de reconstruir las relaciones entre agua, tierra y población. 37.1000-MAT;I

68. Denevan, William M. Peru’s agricultural legacy. Ancient methods may be useful in reviving today’s food production. en: Focus. NUEVA YORK – USA; 1985, Vol. 35; No. 2; pp. 16-21.

Describe el sistema de irrigación incaica de Colca (sur andino), ahora abandonado, y aboga por su rehabilitación con el fin de responder a la necesidad de mayor producción alimenticia en el Perú. FOC.85-35;2*

69. Deza Rivasplata, Jaime. El agua de los Incas: sistemas de riego en el Perú prehispánico. LIMA; UAP, 2005, 164 p.

El autor presenta cómo el poblador prehispánico logró alcanzar un nivel alto en producción de alimentos, domesticación de animales y plantas, manejo del medio, el arte y el trabajo sobre la base del ayllu (c.1). Presenta también sistemas de aprovechamiento del agua para la agricultura, con: huachaques, terrazas y bancadas, chacras hundidas o mahamaes, q’ochas, sistemas de canales, y otras (c.2). Igualmente presenta los criterios y factores para la construcción de los canales y características de los mismos, como también instrumentos empleados en la agricultura (c.3 – c.5). Finalmente en el último capítulo presenta el acueducto de cerro Tres Cruces (canal intervalle Chicama – Moche). 37.4513-DEZ

70. Díaz, Hugo y Terán, René. Riego de bajo costo aplicado a sistemas de producción intensiva. en: Ranaboldo, Claudia. resp. Ciclo de conferencias sobre ecología y agricultura. LA PAZ; SEMTA/UMSA, 1992, pp. 1-22.

Informa sobre una experiencia realizada por el Centro de Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA), donde muestra dos sistemas de cultivos (camas altas y bajas) bajo un sistema de riego por vasijas porosas de arcilla conocida con el nombre de ¨potes porosas¨. Desarrollado en las instalaciones del SEMTA en la zona de Achocalla, provincia Murillo. 33.4503-RAN

71. Díaz Vial, Carlos. Sistemas de regadío empleados en el Norte de Chile. SANTIAGO – CHILE; Ministerio de Agricultura, 1959-1960, 6 p.

Breve descripción de los diferentes sistemas de riego en: Lluta, Azapa, Camarones, Tarapacá, Mamiña, Canchones y Laonzana. 27.4513-DIA*

72. Diemer, Geert. La visión tecnocrática sobre equidad en la distribución del agua: una cuestión de contexto. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 107-112.

Señala que la noción de equidad, especialmente referente al derecho de agua de riego, es producto del contexto social y de los intereses de las partes. Desarrolla esta idea comparando lo que es común en proyectos de riego llevados a cabo por agencias y proyectos de sistemas de riego llevados a cabo por campesinos. 11.4513-BOE

73. Dietschy, Beat. Aporte tradicional andino para la solución de problemas de inmigración: el caso específico del Altiplano. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1984, Vol. 20; No. 24; pp. 251-288.

Presenta un panorama general de las fuentes y técnicas de irrigación empleadas en el Altiplano andino, extraídas principalmente del conocimiento técnico ancestral. ALL.84-20;24

74. Dietschy, Beat. Respuestas altiplánicas a la escasez de agua. en: Greslou Anselme, François y otros. Agua. Visión andina y usos campesinos. LA PAZ; Hisbol, 1990, pp. 75-151.

Trata sobre técnicas hidráulicas de los antiguos pobladores de los Andes centrales, problemas de riego y escasez de agua en el Altiplano. 11.4513-GRE

75. Dollfus, Olivier. Deux ou trois choses sur l’irrigation dans un village des Andes sèches. en: Techniques et Culture. PARIS; FMSH, 1986, Vol. 7; pp. 227-235.

Describe la geografía y el clima de una comunidad San Juan del Valle Alto Andino de Chancay, con respecto a la agricultura profundiza en la economía y la estrategia local de la irrigación con sus prácticas tradicionales poco adecuadas para un recurso tan escaso. Señala los efectos de sistema que ocurren especialmente en años de crisis y de sequía: venta y privatización del insuficiente recursos a los fruticultores y emigración de los comuneros. TCU.86-7

76. Eiling, Herbert. Interpretaciones preliminares del riego antiguo de Talambo en el valle de Jequetepeque, Perú. en: Matos Mendieta, Ramiro. ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA; Ramiro Matos, 1978, pp. 401-419.

Estudia los sistemas pre-hispánicos de riego y las técnicas de construcción, con especial atención para el sistema de Talambo, valle de Jequetepeque (Norte Peruano) que usaba el excedente de agua y hacía posible cosechas-extra y calorías-extra. 37.1000-MAT;II

77. Enciso G., Antonio. Evaluación del riego por aspersión en laderas. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, No. 190; pp. 1-6.

Presenta un informe técnico de un experimento de riego por aspersión en laderas y ofrece sugerencias técnicas para mejorar su aplicación. COA-190*

78. Enciso G., Antonio. Puesta en valor de riegos ancestrales: galerías filtrantes, andenes, amunas y waru waru – Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2007, No. 718; pp. 1-10.

El autor presenta un texto didáctico sobre esta tecnología precolombina en el Perú que se practicaba por toda la costa sierra numerosas en forma de obras hidráulicas para almacenar, captar, conducir y distribuir el agua con fines de riego. En la costa norte destacan los canales de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad y en especial el sistema de riego del canal inter-cuenca de La Cumbre (60 kmts). En la Región Ica destaca el canal La Achirana del Inca, aun en funcionamiento, y las galerías filtrantes de Nasca, (18 en pleno funcionamiento) en la actualidad. En la Sierra de Puno destacan los waru waru y la práctica de la “la siembra de agua”, conocidas como amuna, de aguas de lluvia colectadas y conducidas en canales a zonas de andenes y de viviendas. COA-718*

79. Enríquez Salas, Porfirio y Prins, Kees. Agua y corrientes de cambio: estrategias de sobrevivencia, racionalidad andina y desarrollo rural. PUNO – PERU; IIDSA, 1987, 169 p.

Establece el contexto geográfico, organizativo, económico y social de la comunidad de Yanaque (Ribera del Titicaca) y se elabora un proyecto de agua potable y riego. 37.0202-ENR

80. Espinoza Soriano, Waldemar. Agua y riego en tres ayllus de Huarochirí (Perú), siglos XV y XVI. en: Revista del Museo Nacional. Lima, Perú. LIMA; 1971, Vol. 37; pp. 147-166.

El autor, basándose en cronistas y expedientes judiciales de la época, expone el sistema hidráulico y la organización del riego en la zona de Huarochirí. RMN.71-37*

81. Farfán, J. M. B. En torno al folklore aborigen peruano. La leyenda de canales de agua en la arqueología. La historia y el folklore. en: Congreso Internacional de Americanistas, XXXI. MEXICO DF; UNAM, 1958, Vol. 2; pp. 661-682.

Desde una visión folklórica el autor recopila leyendas y mitos quechuas sobre el origen y funcionalidad de los canales de riego para la agricultura. CIA.58-2

82. Farrington, Ian S.  Irrigación prehispánica y establecimientos en la costa norte del Perú. en: Ravines, Rogger. comp. Tecnología andina. LIMA; IEP, 1978, pp. 117-128.

El objeto de este trabajo es considerar si existen suficientes evidencias para sustentar la presencia de una «sociedad hidráulica» y se propone alcanzar un resultado mediante el análisis detallado de las relaciones entre patrones de asentamiento y riego, e interpretar los resultados con ayuda de información etno-historia. Además, se toma en cuenta que la irrigación ha sido de gran importancia en la prehistoria peruano, pero es necesario estudiar más, su relación con diversos aspectos de la sociedad. 37.4010-RAV

83. Farrington, Ian S. Un entendimiento de sistemas de riego prehistóricos en Perú. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1980, Vol. 40; No. 4; pp. 691-711.

Ilustra dos sistemas de riego andino por canales: 1. La hidráulica de cauce abierto (valle de Moche-Trujillo), 2. La hidrología (valle de Cusichaca-Cusco). AIN.80-40;4*

84. Fort Meyer, Angélica. Decisiones intertemporales y manejo del riesgo en pequeños productores agrícolas de la costa de Piura. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2002, No. 391; pp. 1-38.

En esta monografía la autora analiza las estrategias que emplean estas familias para mitigar la considerable fluctuación de sus ingresos. De su investigación survey concluye que ante la ausencia de mercados adecuados de seguros estos agricultores toman tres tipos de medidas: 1) la selección de cultivos menos riesgosos, y las prácticas agrícolas que reducen el riesgo de fluctuación de ingresos para no caer por debajo de un ingreso mínimo; 2) la diversificación de cultivos; 3) la diversificación de ocupaciones. COA-391*

85. Gandarillas Antezana, Humberto. La propuesta ingenieril y sus tropiezos. en: Gandarillas Antezana, Humberto y otros. Dios da el agua ¿Qué hacen los proyectos?. Manejo de agua y organización campesina. LA PAZ; Hisbol, 1992, pp. 25-60.

Sobre la experiencia de un ingeniero civil encargado del proyecto de la construcción de una presa para regar la zona del Valle Alto de Punata (Cochabamba-Bolivia), tropiezos y aciertos en su relación con el campesinado. 33.4513-GAN

86. Gandarillas Antezana, Humberto y otros. Dios da el agua ¿Qué hacen los proyectos?. Manejo de agua y organización campesina. LA PAZ; Hisbol, 1992, 250 p.

Varios ingenieros de un extenso proyecto de riego en el Departamento de Cochabamba, más propiamente en el Valle Alto de Punata, que ofrecen sus experiencias y críticas al respecto. Tratan de las contradicciones entre la tecnología de riego tradicional y moderno; de la organización campesina tradicional a través del riego y de los desafíos para proyectos de riego. Una revisión crítica de expertos en riego, de sus actividades de desarrollo campesino. 33.4513-GAN

87. García Miranda, Juan José. La paqarina y los sistemas hidráulicos en los Andes. MS, 2008, 4 p.

Dentro de la mitología y cosmogonía andina (quechua y aymara), la paqarina es el lugar por donde brota el agua, la vida, y la cultura. Estos lugares pueden ser los manantiales o puquio, las lagunas o qocha, los cerros y montañas o urdu, los cuales son considerados también como protectores de los pueblos en la espiritualidad andina. Con la llegada del cristianismo estos lugares fueron reemplazados con la Cruz e imágenes de la Virgen María, y se generó un sincretismo que no se han plasmado a plenitud. Por el contrario, se han construido procesos complementarios y recíprocos entre los cultos andinos y occidentales. Desde 1970 las formas de gestión ancestral del agua han sido modificadas por el Estado-nación unicultural con los “distritos de riego” y las “comisiones de regantes”. 37.1170-GAR*

88. García, Silvia y otros. La costumbre y la ley en un pequeño sistema de riego: Antofagasta de la Sierra, altiplano andino argentino. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2003, No. 390; pp. 1-14.

Describen el sistema de riego de una aldea con 700 habitantes para beneficiar 2,000 hectáreas atendiendo a los aspectos de la articulación entre los usuarios -sus creencias y usos consuetudinarios-, las fuentes de agua, la infraestructura, las zonas de aplicación y la Ley Provincial de Aguas, aplicada desde hace unos 30 años. Además, analizan cómo se relaciona la gestión individual o familiar con las obligaciones colectivas, produciendo ciertas tensiones y conflictos. COA-390*

89. Gelles, Paul H. Agua, faenas y organización comunal: San Pedro de Casta, Huarochirí. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1984, Vol. 2; No. 2; pp. 305-334.

Estudio del trabajo comunal y el control del agua de riego con recursos de coacción política en la comunidad. Las formas de trabajo comunal (tanto festivas como seculares) son afectadas por la creciente modernización de la economía, la privatización de las tierras y el crecimiento demográfico. APO.84-2;2

90. Gelles, Paul H. Agua y poder en la sierra peruana: la historia y política cultural del riego, rito y desarrollo. LIMA; PUCP, 2002, 239 p.

El autor parte del supuesto que para entender un sistema de riego, es necesario entender la comunidad que lo creó, y saber cómo la comunidad se entiende a sí mismo. Por eso desarrolla su discurso sobre el conflicto de riego entre comunidad y estado, partiendo de la historia y la etnicidad de Cabanaconde y la ecología del valle; luego desarrolla su visión de la pachamama, y sus ritos del agua; la organización dual de la comunidad. Concluye que para un desarrollo logrado es necesario tomar como base la organización socio – económica y cultural de la comunidad andina. 37.1072-GEL

91. Gelles, Paul H. Canales de poder, terreno de conflicto: políticas de riego y recuperación de tierras en una comunidad andina. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1998, Vol.  16; No. 16; pp.  149-194.

El autor analiza las políticas de riego y la recuperación de tierras en la comunidad de Cabanaconde de riego está determinada por modelos sociales y culturales, y por procesos históricos y políticos (locales regionales y nacionales) que han dado forma a estos modelos. Pero para entender también las relaciones de poder que los manejan. Estos modelos y los procesos correspondientes son enlucidos con dos casos ilustrativos: en caso de disputa por terrenos no regados actualmente, y otro caso que muestra la tensión entre el «modelo local» de gestión de riego y el modelo de estado. APO.98-16;16

92. Gelles, Paul H. Irrigación, comunidad y frontera agrícola en Cabanaconde (Caylloma, Arequipa): la relevancia de la investigación sociocultural para la rehabilitación de tecnologías indígenas en el Perú andino. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1989, Vol. 7; No. 7; pp. 171-194.

El autor, a fin de entender el problema agrícola en los Andes, y basándose en un estudio de campo en Caylloma (Arequipa), plantea que se necesita tener una idea clara de la organización social y del modo de pensar andino, para usar la infraestructura existente. APO.89-7;7

93. Gelles, Paul H. Lógicas culturales que compiten: modelos estatales e indígenas en conflicto. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 274-285.

Señala que los Yaku Alcaldes de Cabanaconde son un legado inca-español, y son quienes administran las aguas, como parte del ciclo anual de distribución del agua. Son dos y sus rituales alternados aumentarían el flujo de agua y son representativos del dualismo conceptual de lo andino. La oposición a los modelos estatales de riego obedece, en parte, a que el Estado no toma en cuenta los modelos locales. 11.4513-BOE

94. Gelles, Paul H. Política cultural y resistencia local en la irrigación de la Sierra. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 47-62.

¿Qué factores políticos y culturales generaron en la nación peruana el conflicto de Majes? ¿Qué instituciones y normas sociales violó el proyecto? ¿Qué resultados trajo la abierta resistencia de los cabaneños sobre la economía política de desarrollo en el Perú? En este capítulo se intenta contestar a estas preguntas por medio de un examen del conflicto de Majes, del desarrollo del riego y de la recuperación de tierras en Cabanaconde. 11.4513-BOE

95. Gelles, Paul H. Pueblos indígenas, identidad cultural y derechos de agua en las naciones andinas. en: Boelens, Rutgerd Anne, Getches, David H., y Guevara Gil, Armando. ed. Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. LIMA; IEP/WALIR, 2006, pp. 83-128.

El autor muestra la dinamicidad de la cultura y la identidad indígena que a menudo se cimentan en las comunidades campesinas donde están profundamente ligadas a la producción agrícola y ganadera y, en muchos casos dependen del manejo del agua de riego. Describe sobre el panorama cultural y político de las creencias, prácticas, organización y derechos de agua del campesino andino. Cuestiona los intentos de privatizar o sustraer el control del agua de las comunidades indígenas porque afectarían la identidad cultural, las formas locales de gestión y el dominio que ejercen sobre el recurso. 11.4513-BOE

96. Gelles, Paul H. Sociedades hidráulicas en los Andes. Una aproximación. en: Greslou Anselme, François y otros. Agua. Visión andina y usos campesinos. LA PAZ; Hisbol, 1990, pp. 153-176.

Investigación sobre irrigación andina y la relación que existe con la organización socio-política en la evolución de los imperios andinos. 11.4513-GRE

97. Gelles, Paul H. y Boelens, Rutgerd Anne. Water, community, and idetify: the politicsof cultural and agricultural production in the Andes. en: Salman, Ton y Zoomers, Annelies. ed. Imaging the Andes: shifting margins of a marginal world. AMSTERDAN; Akasant, 2003, pp. 123-144.

Argumenta que el control local del agua (en que las dimensiones técnica, organizacional, política, y cultural interactúan continuamente y en mil maneras) está íntimamente relacionado con procesos de formación y reformulación de identidad. Explica también que, para entender los sistemas de irrigación andina, hay que entender la comunidad. La comunidad alto-andina debe ser entendida como una entidad conflictiva en sí, y una entidad históricamente constituida por una orientación cultural que relaciona la identidad local con paisajes y recursos naturales que son sagrados y que son administrados por regímenes de propiedad colectiva. El artículo presenta un resumen histórico y político para entender la irrigación en la comunidad andina, y luego presenta dos estudios de caso, uno en Perú y otro en Ecuador. 11.0500-SAL

98. Gerbrandy, Gerben. Reparto de agua en un ayllu del Altiplano boliviano. El caso de Sullcayana: equivalencia entre las chacras y la gente. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 337-343.

Se estudia el ayllu de Sullcayana, en el departamento de Oruro donde, según cuentan, el sistema de riego no ha cambiado por mucho tiempo. El agua es ahí un recurso de administración y mantenimiento comunales, que se da en el contexto de una triple relación chacra – personas – deidades. 11.4513-BOE

99. Gerbrandy, Gerben. Reparto de agua en un río en los valles interandinos. El caso de Chilijchi, Bolivia. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 344-355.

Expone el concepto de equidad en la comunidad de Chilijchi, en Cochabamba, explicando que su historia ha sido determinada, en gran medida, por el reparto de haciendas luego de la Reforma Agraria de 1953. Ahí el derecho al agua es individual, pero bajo regulación comunitaria de distribución o «mita». 11.4513-BOE

100. Gerbrandy, Gerben y Hoogendam, Paul. Aguas y acequias. Los derechos al agua y la gestión campesina de riego en los Andes bolivianos. LA PAZ; Plural, 1998, 397 p.

Es el informe de una intervención sobre los derechos del riego en los andes de Bolivia, que señala la gran diversidad de sistemas de riego, con sus distintos tipos de fuentes, características topográficas y agroecológicas. Destacan también la variada experiencia de gestión comunitaria correspondiente a las diferencias culturales y organizativas de cada comunidad andina. 33.4513-GER

101. Gerbrandy, Gerben y Hoogendam, Paul. La materialización de los derechos de agua. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 63-83.

En este capítulo se analiza una serie de avances y contratiempos del proyecto de rehabilitación del sistema de riego y se compara con algunas experiencias estudiadas desde una perspectiva de propiedad hidráulica. Es una perspectiva teórica que conceptúa los derechos de agua y las relaciones de propiedad entre los usuarios como uno de los fundamentos de la acción colectiva en los sistemas de riego. 11.4513-BOE

102. Girard, Sabine.  Quatre sičcles de luttes et d’alliances pour le controle de l’eau dans le sillon interandin: du monopole des haciendas sous la colonisation espagnole au récent réveil indien. Le cas du versant de Santa Rosa-Pilahuin (Equateur). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2008, Vol. 37; No. 2; pp. 375-401.

El estudio aborda las luchas y alianzas para el control del agua en la sierra ecuatoriana. Hace más de cuatro siglos que el control de los recursos hídricos es un factor clave para el desarrollo económico, donde es objeto de numerosas luchas y alianzas. Su evolución desde la conquista española forma el cuadro de análisis de las grandes mutaciones de las sociedades rurales andinas. Tres grandes fases pueden ser identificadas en el caso de la zona de Santa Rosa – Pilahuin, en el centro del Ecuador: (1) el control y la puesta en valor de las tierras y del agua de las cuencas por los españoles y la transformación de la ciudad de Ambato en un centro comercial regional (en la época colonial); (2) el desarrollo de una pequeña agricultura intensiva e integrada al mercado local y regional gracias al riego y a la posición estratégica de Ambato (época republicana); (3) el recién despertar de las comunidades indígenas, que toman el control de las tierras y de las fuentes del agua en altura. En conclusión, están mencionados los actuales desafíos que enfrentan la sociedad rural andina y las posibles estrategias para relevarlos. BFA.08-37;2

103. Golte, Jürgen. Notas sobre la agricultura de riego en la costa peruana.  en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1980, Vol. 14; No. 15; pp. 57-68.

El estudio analiza los factores que posibilitan la agricultura de riego en la costa peruana; destacando algunas técnicas antiguas como: wachakas y galerías filtrantes. ALL.80-14;15

104. Gondard, Pierre y López, Fredy. Albarradas y camellones: drenaje, riego y heladas en Cayambe (sierra norte del Ecuador). en: Valdez, Francisco. ed. Agricultura ancestral: camellones y albarradas; contexto social, usos y retos del pasado y del presente. QUITO/LIMA; Abya-Yala/IFEA, 2006, pp. 241-250.

Los autores exponen la tecnología andina de los camellones, (precolombina y contemporánea), y las técnicas locales del drenaje y la retención del agua. Exponen los efectos en el micro-clima. Finalmente arman una discusión técnica sobre el drenaje y el riego en la llanura de Cayambe. 11.1040-VAL

105. González Caqueo, Jerny. La estrategia de subsistencia en Chiapa: el control de los recursos. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE – CHILE; CREAR, 1985, Vol. 1; No. 12; pp. 1-61.

Describe la economía agrícola de una comunidad aymara de Tarapacá, basada en la organización y distribución tradicional del agua de riego. Con atención para los impactos exógenos y estructuras tradicionales persistentes, diseña el complicado sistema de “Turnos de Agua’ vigente. CRN.85-1;12

106. González García, Francisco. Los acueductos incaicos de Nazca. en: Revista de Agricultura y Ganadería. LIMA; 1935, Vol. 12; No. 142; pp. 713-720.

Descripción técnica de los antiguos acueductos con galería filtrante, modo de construcción, descarga, pendientes etc. RAG.35-12;142*

107. González García, Francisco. Los acueductos incaicos de Nazca. en: Ravines, Rogger. comp. Tecnología andina. LIMA; IEP, 1978, pp. 129-156.

Descripción técnica de los antiguos acueductos con galería filtrante, modo de construcción, descarga, pendientes etc. 37.4010-RAV

108. Greslou Anselme, François. Consideraciones sobre el uso del agua en la agricultura andina. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agua y agricultura andina. LIMA; PTC/CEPIA, 1988, pp. 29-40.

Conferencia sobre la organización del riego andino en el sistema de producción familiar y comunal, con un párrafo sobre el manejo de cuencas. 37.4513-REN

109. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. Notas sobre el riego en el Perú. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agua y agricultura andina. LIMA; PTC/CEPIA, 1988, pp. 15-27.

Presenta, a partir de la cosmovisión andina holística, una visión panorámica del riego agrícola en el Perú, en sus diferentes zonas, representándolas por el buen uso de su potencial. 37.4513-REN

110. Grupo Permanente de Estudio sobre Riego. Gestión del agua y crisis institucional: un análisis multidisciplinario del riego en el Perú. LIMA; Tecnología Intermedia, 1993, 311 p.

Se ofrece una visión actualizada de la problemática del riego en el Perú, planteando el reto de construir conceptos, normas e instituciones que respondan a una mejor gestión y a un manejo responsable de los recursos naturales y en especial del recurso hídrico. 37.4513-GRU

111. Guchte, Maarten van de. Ontwikkelingsproject voor het dorp Concacha (Proyecto de desarrollo para el pueblo Concacha). CUSCO – PERU; MS, 1983, 23 p.

En el contexto de una serie de proyectos de desarrollo socio-económico y cultural de la comunidad andina de Conchaca (departamento Apurimac), el autor define un proyecto arqueológico de investigación referente a la «piedra de Saywite», un elemento central en el culto al agua y del riego de esa comunidad, culto que es de origen incaico. 37.1072-GUC*

112. Guerra, Julio y otros. Operación, mantenimiento, distribución y administración en sistemas de riego. en:  Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 45-95.

Estudio sobre el manejo y uso del agua en las actividades agrícolas y la importancia para el desarrollo comunal. RER.91-9

113. Guerra, Pedro. Guatacondo: un caso de transformación agraria y cultural en la zona árida. en: Norte Grande. SANTIAGO – CHILE; IGUCC, 1975, Vol. 1; No. 3-4; pp. 387-400.

Trabajo basado en experiencias de terreno (1971-1972) en Guatacondo (Tarapacá). Trata aspectos geológicos, geográficos, históricos y culturales. Así como características de la agricultura, cultivos, formas de regadío y producción. NGR.75-1;3/4

114. Guevara Guillén, Fanel. La perspectiva de género en proyectos de riego en el Perú. en: Melgar Hermoza, Yenny. comp. Perspectiva de género y rol de la mujer en la gestión de recursos hídricos en el Altiplano. LIMA; CIED, 2002, pp. 43-52.

Resume las preocupaciones del IPROGA (Instituto de Promoción para la Gestión del Agua) respecto del rol de la mujer en proyectos y gestión de riego en el Perú expone el contexto social contemporáneo del riego y los conceptos sobre género en IPROGA. En su efecto esta ONG, toma en cuenta para sus proyectos de riego las personas de ambos sexos y de todas las edades, pero el enfoque es: el grupo familiar, nuclear y extenso. Finaliza con recomendaciones. 11.4513-MEL

115. Guillet, David y Mitchell, William P. High altitud irrigation; (Introduction). en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 1994, No. 1046; pp. 1-19.

Los autores presentan una introducción general al tema «irrigación de tierras a gran altura» partiendo del interés vital del manejo de agua en la Cordillera. Exponen lo particular de los diferentes sistemas de riego y drenaje en terrenos de altura; todos son de escala reducida y decentral. Observan la homogeneidad cultural y la frecuente discusión entre los usuarios. Tratan sucesivamente de: 1. la variedad en el sistema andino de control de aguas; 2. los sistemas de organización del control através de la etnohistoria andina; 3. el papel actual del Estado; 4. la degradación y el rejuvenación de los sistemas andinos de riego. COA-1046*

116. Gundermann Kröll, Hans y González Cortez, Héctor. Tierra, agua y sociedad atacameña, un escenario cambiante.  en: Pourrut, Pierre y Núñez Atencio, Lautaro. ed. Agua, ocupación del espacio y economía campesina en la región atacameña. ANTOFAGASTA – CHILE; UCN,  1995, pp. 78-106.

Proporciona información de: a) Las características del medio en el que se desenvuelve la agricultura atacameña; b) La cantidad, calidad y distribución del agua y c) La producción silvo-agropecuaria atacameña. Todos estos datos dan cuenta de los procesos y dinámicas de cambio que han unido la sociedad atacameña en las dos décadas anteriores al estudio. 27.3610-POU

117. Gutiérrez Pérez, Zulema. Distribución de agua, organización social y equidad en el pensamiento andino. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 259-268.

Equidad es un concepto más amplio que igualdad, y tiene relación con un sentimiento de justicia acordado por la comunidad cultural y la cosmovisión andina de planos equivalentes y recíprocos entre la naturaleza, las deidades y el hombre. El agua es también un ser vivo y alcanza calidad de huaca, o deidad. Su distribución se organiza dentro de las relaciones de reciprocidad, con transparencia, flexibilidad y autonomía. 11.4513-BOE

118. Gutiérrez Pérez, Zulema. Etnicidad, género y riego. «Hacer chacra». La colectividad en el riego en el Altiplano de Oruro. ORURO – BOLIVIA; PMO, 1998, 74 p.

Un estudio de caso sobre doce sistemas de riego en el Altiplano de Oruro, Bolivia, que expone en su introducción la situación sociogeográfica y ecológica. El contexto conceptual y cultural andino presentado brevemente explica las relaciones de género. Luego describe la gestión del agua en este contexto cultural y finalmente, a modo de conclusión, presenta pautas y guías metodológicas para tratar el tema de género y riego en tales proyectos de desarrollo. 33.4511-GUT

119. Gutiérrez Pérez, Zulema. Riego campesino y diseño compartido: gestión local e intervención en sistemas de riego en Bolivia. LIMA; IEP/WALIR, 2006, 251 p.

Los sistemas de riego son autogestados por las comunidades campesinas e indígenas. Sin embargo, muchas de las intervenciones estatales y no-gubernamentales para promover la gestión de agua han ocasionado un incremento de los problemas organizativos y técnicos. Ello se debe a la incapacidad de los técnicos asistenciales para entender cómo los campesinos gestionan el agua a partir de aspectos físico-técnicos, político-culturales, socio-económicos y organizativo-institucionales. En respuesta a ello, la autora analiza cómo interrelacionar obra y gestión de manera que los sistemas de riego se fortalezcan. 33.4513-GUT

120. Gutiérrez Pérez, Zulema y Gerbrandy, Gerben. Los sistemas compuestos de riego y la transparencia. El caso de Punata, Bolivia. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 356-369.

Describe el sistema de riego de la laguna Totora Khocha, en Punata, que es compartida por 31 comunidades, analizando algunos mecanismos utilizados en la distribución del agua, que dan transparencia y controlan la equidad, entendida como una relación directa entre derechos y aportes. 11.4513-BOE

121. Gálvez Mora, César A., Paredes Núñez, Arturo, y Piminchumo Hurtado, Víctor. Evidencias de campos de cultivo irrigados; post-chimú en Chan Chan, valle de Moche. en: Valle Alvarez, Luis. ed. Aportes para la historia de Chan Chan. TRUJILLO – PERU; Ediciones SIAN, 2004, pp. 29-42.

Los autores hacen un análisis crítico en base a argumentos empíricos; con las evidencias de los campos de cultivo de los conjuntos Squier, Tello y Laberinto, Velarde, Bandelier y Uhle y, Chayhuac concluyen que los campos de cultivo de riego superficial existentes son posteriores a la época Chimú. En términos de la conservación del conjunto arqueológico, la evaluación demuestra que la habilitación agrícola de una serie de sectores del complejo Chan Chan, llegó a significar un primer impacto negativo sobre el monumento. 37.3240-VAL

122. Hendriks, Jan. Distribución de aguas en sostenes de riego. Problemas y alternativas. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1986, Vol. 18; No. 28; pp. 185-210.

Diagnóstico del actual sistema de riego en la zona andina del Perú (sierra) que da cuenta del estado de la organización comunal e intercomunal y propone pautas para mejorar la distribución de aguas. ALL.86-18;28

123. Hendriks, Jan. El agua como propiedad privada. Apuntes sobre la problemática de aguas en Chile. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 318-332.

El problema de la privatización del agua es enfocado desde la perspectiva agrícola y tomada el caso de Chile como ejemplo. Se analiza el actual código de aguas, destacando que en ese país gran parte del agua está en manos privadas, concluyendo con precisiones sobre el concepto de equidad. 11.4513-BOE

124. Hendriks, Jan. Los derechos de agua y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 84-112.

La intención del presente documento es aportar ideas que ayuden a mejorar la calidad de su intervención/cooperación. Este capítulo pondrá énfasis en la necesidad de realizar diagnósticos precisos en la zona, hacer un análisis real de la factibilidad del proyecto de riego en los Andes. 11.4513-BOE

125. Hernández, Félix y Vivanco, Ketty. Riego andino y la formación profesional en ciencias agrarias: una experiencia en el Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 385-392.

La agricultura sigue siendo uno de los sectores primordiales de desarrollo socioeconómico de la región, pero la formación de profesionales en ciencias agrarias ha sido hasta hoy de enfoque neoliberal, tecnicista y desconectada de la realidad y de las concepciones campesinas, situación que la Universidad Nacional de Loja ha cambiado, articulando el curriculum con las comunidades rurales. 11.4513-BOE

126. Herrera Veas, Juan Alberto. Agua, poder y microzonificación espacial en las cuencas de Tarapacá. siglos XVII – XIX. SANTIAGO – CHILE; UCH, 1997, 19 p.

Es un trabajo para el 49 Congreso Americanista de Quito 1997, donde describe y analiza las características hídricas microespaciales de los Valles y cuencas de Tarapacá ubicados entre el río Lluta y su naciente hasta la quebrada de Tarapacá. 27.4513-HER*

127. Hidalgo Lehuedé, Jorge. Proyectos coloniales inéditos de riego del desierto: Azapa (Cabildo de Arica, 1619); pampa Iluga (O’Brien, 1765) y Tarapacá (Mendizabal, 1807). en: Chungara. ARICA – CHILE; UTA, 1985, No. 14; pp. 183-222.

Se presentan tres proyectos coloniales de riego de tierras bajas con aguas altiplánicas. Uno, en el Valle de Azapa con aguas del río Lauca y de las aguas de Parinacota, de 1619; el segundo, es el proyecto O’Brien para regar Pampa Isluga con aguas de la laguna de Lirima (1765); el tercero, es el informe de Mendizábal que analiza la factibilidad de varios proyectos en Tarapacá (1807). Se analizan las implicancias técnicas, ecológicas, económicas, étnicas y morales de tales proyectos. El primer informe se sintetiza en el texto; los dos siguientes se publican íntegramente en documentos anexos, con índices onomástico y toponímico. CHU.85-14

128. Hidalgo Lehuedé, Jorge. Tres proyectos de riego del desierto: Azapa (Cabildo de Arica,1619); pampa Iluga (O’Brien, 1765) y Tarapacá (Mendizabal,1807). en: Camanchaca. IQUIQUE – CHILE;  TER, 1989, No. 8; pp. 44-52.

Analiza las implicancias técnicas, ecológicas, económicas, étnicas y morales de tres proyectos coloniales de riego de tierras bajas con aguas altiplánicas; los lugares son: el valle de Azapa, el proyecto de O’Brien (Pampa lluga), y la factibilidad de proyectos en Tarapacá. CCA.89-8

129. Hidalgo Lehuedé, Jorge. Proyectos coloniales inéditos del desierto: Azapa (Cabildo de Arica, 1619), Pampa Ilusa (O’Brien, 1765) y Tarapacá (Mendizábal, 1807). en: Hidalgo Lehuedé, Jorge. Historia andina en Chile. SANTIAGO – CHILE; Universitaria, 2004, pp. 345-379.

Se presentan tres proyectos coloniales de riego de tierras bajas con aguas altiplánicas. Uno, en el Valle de Azapa con aguas del río Lauca y de las aguas de Parinacota, de 1619; el segundo, es el proyecto O’Brien para regar Pampa Isluga con aguas de la laguna de Lirima (1765); el tercero, es el informe de Mendizábal que analiza la factibilidad de varios proyectos en Tarapacá (1807). Se analizan las implicancias técnicas, ecológicas, económicas, étnicas y morales de tales proyectos. El primer informe se sintetiza en el texto; los dos siguientes se publican íntegramente en documentos anexos, con índices onomástico y toponímico. 27.1015-HID

130. Hidrogo, Carmen Rosa. Experiencia de género en el valle Chancay, Lambayeque. en: Melgar Hermoza, Yenny. comp. Perspectiva de género y rol de la mujer en la gestión de recursos hídricos en el Altiplano. LIMA; CIED, 2002, pp. 115-131.

Expone y evalúa un proyecto de riego en sus tres fases, enfocando especialmente el rol de las mujeres en el manejo del agua. Señala el contexto social y económico del proyecto y reconstruye la experiencia. Expone la metodología de intervención utilizada. Concluye con una reflexión y análisis y puntualiza las lecciones aprendidas. 11.4513-MEL

131. Hinojosa, María Guadalupe. Agua y vida en el proyecto campesino. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1989, No. 5; pp. 70-90.

Estudio sobre los orígenes y los procesos históricos del problema de riego y la captación de agua en la comunidad de Ispacas. Incorpora algunos planteamientos de proyectos agrícolas. RER.89-5

132. Holben, Symantha A. La multi-funcionalidad de asociaciones de regantes en el nivel local, Cochabamba, Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2002, No. 360; pp. 1-10.

Este ensayo examina algunas observaciones hechas durante una investigación etnográfica en Chimboco. Cochabamba, con tiene una historia de colonización intensa, primero por los Incas y después por los españoles, y centro de producción agrícola desde la época precolombina. Describe una Asociación de Usuarios de la Laguna Larati y varas asociaciones de regantes a nivel de comunidad, su rol ampliado en el nivel local, el derecho consuetudinario y el riego andino. Finalmente señala el punto central de sus observaciones: La multi-funcionalidad de la asociación de regantes y su función de creación y praxis del derecho consuetudinario. COA-360*

133. Hoogendam, Paul. «Agua, cultura y vida en el mundo andino». Memoria del seminario. Proyecto de micro-riego Oruro. ORURO – BOLIVIA; PMO, 1997, 63 p.

En su primera parte trata de la concepción andina del agua y de su manejo como ‘crianza’, haciendo referencia a casos de Ayacucho y Puno (Perú) y de la región de Oruro (Bolivia). Es resumen de un seminario de IECTA en que colaboran Calderón, Van Kessel, Gomel, Rengifo, y Gutiérrez. La segunda parte expone la gestión campesina de riego en Oruro, los derechos al agua y su distribución y la mantención del sistema de riego. 10.4511-HOO

134. Hoogendam, Paul. La visión andina del agua. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 1997, No. 516; pp. 1-26.

Expone brevemente la visión andina del mundo, de la agricultura y de la tecnología. Luego especifica esta visión general para el agua y la tecnología del riego, explicando que para el andino el agua es un ser vivo y su uso en el riego es más que un simple aprovechamiento, porque se trata de convivir entre seres vivos, y la tecnología de riego es una expresión de esa convivencia. Esto es notable en las obras de infraestructura y en los conceptos de distribución que suele manejarse en la comunidad. COA-516*

135. Huertas Vallejos, Lorenzo. La costa peruana vista a través de Sechura; espacio, arte y tecnología. LIMA;  INC, 1999, 297 p.

Motivado por el amor al modo de vida regional, tradicional, y por el impacto de los cambios que sufre su provincia de origen, Sechura (Dpto. Piura, Perú), el autor presenta una geografía natural y social y un panorama de la cultura popular tradicional de esa provincia costera. Describe la formación del medio natural y sus recursos, luego el desarrollo de la ocupación humana (desde 5000 a.C.) y la convivencia del hombre con la naturaleza viva. Luego presenta el panorama contemporáneo de la vida cotidiana, las técnicas tradicionales de construcción, pesca, textilería, agricultura y riego y de las artesanías típicas. A modo de apéndice agrega: entrevistas con ancianos referente antiguas costumbres; y un glosario de 257 palabras regionales. 37.3310-HUE

136. Hufen, Kees y Mourik, Edith van. Cultuur en techniek. Over autochtone cultuurtechniek in de Andes. WAGENINGEN – HOLANDA; Landbouwhogeschool, 1983, 132 p.

Informe de investigación ecológica en el sur andino peruano y Tarapacá (Chile), con el tema de tecnología andina y con especial interés en agricultura regada y la tecnología simbólica correspondiente. 11.4512-HUF

137. Höcker, Ulrich. Nachhältige Enwicklung auf dem Altiplano? (¿Desarrollo sustentable en el Altiplano?). en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2002, No. 042; pp. 1-186.

El tesista Höcker expone la base teórica de su tema y sus conceptos centrales. En la 2Ş parte presenta un análisis espacial de la problemática de desarrollo de Bolivia en general y del departamento de Oruro en particular, considerado como un espacio pasivo al interior de Bolivia. En la 3Ş parte revisa 4 casos de proyectos de desarrollo bajo la óptica de la sustentabilidad: (1) Un proyecto de microrriego en Oruro, acompañado de (2) una investigación de opiniones en dos comunidades sobre durabilidad del mismo proyecto; (3) La comunidad de Cala-Cala (marcada por el urbanismo) y su sistema de riego; (4) El ayllu tradicional de Sullkayana y su sistema de riego. En la 4Ş parte se evalúa el potencial y los problemas respecto al concepto de un desarrollo duradero en el Altiplano de Bolivia. COA-042*

138. IPROGA (Instituto de Promoción para la Gestión del Agua). Análisis de conflictos sociales e interculturales en el manejo de agua de riego en comunidades campesinas andinas. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2001, No. 496; pp. 1-45.

Este análisis relaciona los conflictos por el agua de riego en el sur andino del Perú en diversas dimensiones sociales: al interior de la comunidad, entre comunidades, y con la sociedad mayor circundante. Se enfoca las fuerzas sociales comprometidas; se analiza el poder de control, se identifica los actores sociales involucrados, sus intereses, beneficios y estrategias. El análisis parte con un enfoque pragmático afirmando que los obstáculos para la paz, la equidad y el crecimiento sostenible no pueden enfrentarse solamente con medios tecnológicos, sino que deben ser considerados también las relaciones de poder y los intereses en conflicto. COA-496*

139. Kaerger, Karl. Condiciones agrarias de la Sierra Sur peruana (1899). LIMA; IEP,  1979, 58 p.

Descripción socio-económica de la sierra sur peruana por el alemán Kaergen (1899). Se estudia la situación del indio, condiciones agrarias, técnicas de cultivo, irrigación. 37.4512-KAE

140. Kastelein, Willem. Desarrollo del riego en los Andes peruanos. en: Revista de Agroecología. LEISA. LEUSDEN – HOLANDA; RAL, 1998, Vol. 14; No. 1; pp. 6-7.

En los Andes, como en muchos otros lugares del mundo, el trasladar opciones técnicas de un lugar a otro puede tener efectos adversos. El diseño de la infraestructura de riego debe responder tanto a los requerimientos sociales y organizacionales específicos para cada sistema de riego como a las complejas condiciones físicas de cada localidad. RAL.98-14;1

141. Kendall, Ann. History and productivity of irrigated terraced agricultural systems in the peruvian highlands. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2003, No. 234; pp. 1-19.

Expone brevemente el desarrollo de estos sistemas andinos, desde 1500 a.C., de estos sistemas, que resultaron una eficiente estrategia de manejo de los riesgos agrícolas y aseguraron las necesidades alimenticias de la población, en particular desde la gran expansión de las terrazas regadas, iniciada aprox. 1000 d.C., que permitió al inca producir 2 cosechas anuales de maíz y algunos otros cultivos. Señala el abandono de estos sistemas durante y después de la Colonia, y las experiencias positivas de las últimas décadas de proyectos de restauración de estos sistemas, a ciertas alturas y bajo ciertas condiciones locales. Concluye que la restauración de las antiguas terrazas regadas ofrece oportunidades para futuros programas de desarrollo. COA-234*

142. Knapp, Gregory. Riego precolonial y tradicional en la Sierra Norte del Ecuador. QUITO; Abya-Yala, 1992, 112 p.

El autor examina diez regímenes de riego en la sierra norte ecuatoriana con respecto a sus contextos ambientales y arqueológicos. Se determinan cuales corresponden a las acequias del riego prehispánico, señala sus características y las compara con el riego actual. 35.4513-KNA

143. Knapp, Gregory.  Una perspectiva de la irrigación en los Andes del norte.  en: América indígena. MEXICO DF; III, 1986, Vol. 46; No. 2; pp. 349-355.

Investigación paleotecnológica que verifica la existencia temprana de sistemas de irrigación en las zonas altas de Colombia y Ecuador; muchas de estas técnicas aún están vigentes. AIN.86-46;2*

144. Lamagdelaine Velarde, Leonel. Antecedentes sobre forestación y ganadería en la Pampa del Tamarugal y en el Altiplano de Tarapacá. IQUIQUE – CHILE; UCH, 1974, 28 p.

Reúne antecedentes técnicos de una economía agropecuaria en la Pampa y el Altiplano de Tarapacá y formula elementos para un nuevo programa de desarrollo agropecuario. 27.3245-LAM

145. Larico Mamani, Ludgardo. Aspectos sociales en las áreas potenciales de Waru Waru en el Altiplano de Puno. PUNO – PERU; PIWA, 1993, 61 p.

Señala los diferentes aspectos sociales que influyen e intervienen en la aplicación y en la adopción de la tecnología de Waru – Waru (cultivo por inundación de camellones en los bordes del lago Titicaca). 37.4511-LAR

146. Larraín Barros, Horacio. Antecedentes históricos para un estudio de la re-utilización de suelos agrícolas en la pampa del Tamarugal, provincia de Tarapacá, Chile. en: Norte Grande. SANTIAGO – CHILE; IGUCC, 1974, Vol. 1; No. 1; pp. 9-22.

Estudio documentado en O‘Brien, Billinghurst y Riso Patrón de parte del desierto de Atacama, Chile, que revisa los intentos del pasado por cultivar la pampa del Tamarugal. NGR.74-1;1

147. Laruta, Carlos Hugo y Bustamante, Rocío. coord. Gestión y derechos de agua; comunidades Turrini y Luxru Q’achi, Ancoraimes. LA PAZ; CIPCA, 2007, 175 p.

Presenta las características de la gestión y derechos de agua en la cuenca Turrini-Luxru Q’achi en las seis comunidades estudiadas y la población urbana de la municipalidad Ancoraimes (La Paz, Bol.), es decir, aspectos referidos a las fuentes de agua, derechos sobre ellas, usos dados al recurso, rasgos de la organización vinculada al agua, ritos y costumbres relacionadas con todo ese proceso y la pervivencia o no de una tradición cultural aymara ligada al agua y su uso. 33.4513-LAR

148. Lauderdale, Pat. Justicia y equidad: una perspectiva crítica. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 5-10.

Análisis general y conceptual sobre normas y valores, equidad y justicia, que ha de servir como base teórico y ético a un estudio panorámico sobre riego en el mundo andino. 11.4513-BOE

149. Ledezma, Rubén y otros. Recursos hídricos para riego en la provincia Villarroel, Altiplano boliviano. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1995, Vol. 24; No. 3; pp. 473-482.

Estudio sobre relación entre riego y salinidad en los suelos. El riego de suelos salinos y salino-sódicos con aguas del río Desaguadero (Bolivia) en la zona baja, en la mayor parte de los casos permite la habilitación para el cultivo, bajo la forma de manejo de aguas y suelos actual. BFA.95-24;3

150. López Ayala, Eduardo y Hirbour, Catherine M. Cosecha de agua y participación organizada de la comunidad en Cullpe: usos en sistemas de riego. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2000, No. 696; pp. 1-7.

Los autores relatan la historia de la comunidad de Cullpe (a 92 Km de Lima) que constituye un modelo exitoso de desarrollo endógeno. Los autores examinan la transición de su economía de subsistencia a una economía mercantil, y el papel clave de la cosecha del agua. Exponen que los comuneros sufrían pobreza y disponían de recursos naturales muy limitados por la escasez del agua. Pero tenían buena capacidad de liderazgo y organización y construyeron una represa y un sistema de riego. En la 1Ş parte se describe la organización política y social en Cullpe. La 2Ş parte analiza los procesos de cosecha de agua y los sistemas de producción agropecuaria. La 3Ş parte enfoca el uso racional y eficiente del agua. COA-696*

151. Martínez Soto-Aguilar, Gabriel. Para una etnografía del riego en Chiapa: medida y calendario. en: Chungara. ARICA – CHILE; UTA, 1987, No. 18; pp. 163-180.

Análisis de la terminología y los diferentes sistemas de turnos del riego agrícola en las localidades andinas de Chiapa y Jaiña, (Provincia de Iquique) Norte de Chile; interpretados como un sistema calendárico comparable con el calendario solar Wari-Tiahuanaco. CHU.87-18

152. Martínez Berríos, Nelson. Campesinos, riego andino y equidad. La experiencia de Chingazo – Pungales, Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 379-384.

Las buenas condiciones agrícolas de antaño en la zona han sido sustituidas por un proceso de semidesertificación, lo que ha inducido a la construcción de un sistema de riego por parte del campesinado, con el apoyo de instituciones, las que han ido dejando la gestión a los propios campesinos, quienes han ganado capacidad y experiencia. 11.4513-BOE

153. Minka. Riego andino. en: Minka. HUANCAYO – PERU; Grupo Talpuy, 1990, No. 26; pp. 1-31.

Trata el tema del agua como patrimonio comunal de los campesinos. Se analiza desde el punto de vista de Tenencia Legal, de su uso para el riego, y se entregan consideraciones importantes para su distribución. MKA.90-26

154. Minka. ¿Falta agua? en: Minka. HUANCAYO – PERU; Grupo Talpuy, 1980, Vol. 1; No. 3; pp. 1-19.

Presenta como tema central el problema del agua, como líquido vital para el consumo humano (agua potable), como también para el uso agrícola (riego). En un contexto campesino se exponen algunas experiencias de aprovechamiento de agua (bombas, pozo, molinos, etc.). MKA.80-1;3

155. Mitchell, William P. La agricultura hidráulica en los Andes: implicaciones evolucionarias. en: Historia y Cultura. LIMA; INC, 1978, No. 11; pp. 45-78.

Se propone una hipótesis hidráulica: La dimensión del poder político en una comunidad varía directamente con la extensión del sistema hidráulico y la importancia en la economía local y analiza la función del riego en la comunidad quechua de Quinua, en el Altiplano central del Perú, a fin de ilustrar su hipótesis y al mismo tiempo hacer algunas observaciones respecto de las ideas de Wittfogel y Steward sobre el tema. HCU.78-11

156. Montes de Oca, Ismael. Sistemas de riego y agricultura en Bolivia (Taller de Análisis del Riego). LA PAZ; Hisbol, 1992, 235 p.

Trata sobre el taller de análisis del riego: i) resumen del taller sobre microrriego y producción agropecuaria en Bolivia; ii) describe el país en capítulos específicos vinculando el riego con la agricultura, enfocando la fisiografía, los recursos hídricos, las tierras cultivadas y sus necesidades de riego. Añade la descripción sistemática y estadística de las materias abordadas. 33.4513-MON

157. Motta Zamalloa, Edmundo. Racionalidad campesina y control social del agua. en: Nueva Imagen. Revista de la Universidad Nacional Jorge Basadre. TACNA – PERU; Universitaria, 1994, No. 5; pp. 28-39.

Estudio socioeconómico y cultural del manejo del agua de los campesinos de la cuenca alta de Sama-Tacna (Perú), que incluye información ecológica y estadística del control social del agua. NIM.94-5

158. Muña Marquez, Purificación. Gestión de los sistemas de riego. Experiencia del Plan MERISS Inka en la cuenca del Vilcanota. CUSCO – PERU; CBC, 1997, 154 p.

El trabajo expone la experiencia en el tema de riego campesino del Plan MERISS (Mejoramiento del Riego en la Sierra y Selva) – Inka. La investigadora plantea la complejidad de la agricultura andina por las condiciones adversas de clima, topografía, infraestructura vial, patrones culturales, economía de subsistencia, régimen pluvial estacional, etc. Y analiza la relación riego – producción y productividad. 37.4513-MUÑ

159. Olarte Hurtado, Walter. El riego: un factor determinante en el desarrollo autosostenido del sector agropecuario altoandino. en: Villasante Llerena, Marco y Vroonhoven, Laurens van. Desarrollo autosostenido andino. Vía campesina. CUSCO – PERU; IIUNSAAC, 1990, pp. 181-216.

Importancia del riego en la producción agrícola y la forma como los campesinos manejan sus técnicas en las comunidades alto andinas del departamento del Cusco. 11.3605-VIL

160. Olarte Hurtado, Walter. Producción agrícola altoandina bajo riego. CUSCO – PERU; UNSAAC, 1992, 182 p.

Proyecto que investiga los factores técnicos y sociales de riego que limitan la producción agropecuaria altoandina (1987-1990) en Cusco, Perú. 37.4513-OLA

161. Olivera F., Julio, Rojas, Consuelo, y Lascano, Max. sistem. La soberanía alimentaria sustentable y la unidad económica solidaria. QUITO; Universidad Intercultural Amawtay Wasi/MBS, 2002, 64 p.

Es el 5ş módulo de una serie de 5; el propósito de los autores con este material didáctico es articular el sistema docente con las comunidades y los gobiernos locales para trabajar juntos por un desarrollo integral ecológico, productivo, participativo, sustentable y con identidad. Privilegian el tema de los valores culturales y de la Pachamama. En este módulo exponen: soberanía alimentaria, la chacra integral, conservación de suelos y aguas, principios de un cultivo ecológico, crianzas ecológicas y manejo del agua de riego. 35.1360-UIA;V

162. Oliverio, Annamarie. Reclamando la igualdad, la equidad y la diversidad. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 11-16.

Es una definición de conceptos éticos fundamentales con miras a un estudio panorámico sobre el riego en el mundo andino. La política del Estado y el proceso de globalización, contradicen los valores que determinan la identidad andina la que incluye definiciones de equidad e igualdad calibradas para la suficiencia económica y política de su propia sociedad. 11.4513-BOE

163. Oosterkamp, Johannes. La relatividad del riego moderno en el Altiplano. en: Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agua y agricultura andina. LIMA; PTC/CEPIA, 1988, pp. 41-75.

Presenta las innovaciones en riego en el Altiplano peruano: El uso de cemento, cálculo y medición, uso de rocas. Se rescatan los efectos negativos y positivos, comprobando antiguas y modernas tecnologías hidráulicas. 37.4513-REN

164. Oré Vélez, María Teresa. Agua: bien común y usos privados. Riego, estado y conflictos en La Achirana del Inca. LIMA; PUCP, 2005, 246 p.

La autora expone en este estudio la importancia histórica del agua en la geografía de la costa peruana; es la conclusión de su análisis de contenido de las tradiciones de la región y sus leyendas; y también de la magnitud del sistema de riego en tierras fértiles pero carentes de lluvias. Expone también que la falta de agua origina conflictos sociales y exige nuevas maneras de asumir resoluciones. 37.4513-ORE

165. Oré Vélez, María Teresa. De la Reforma Agraria a la privatización de tierras y aguas: el caso de la costa peruana. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum,  1998, pp. 286-297.

Sostiene que entre 1969 y 1997 ha habido dos procesos contradictorios: primero la Reforma Agraria y luego la privatización de tierras y aguas. Y agrega que, como la Ley de Aguas no ha sido promulgada aún y el agro no ha sido el centro de las políticas económicas, hay una falta general de perspectiva y la organización social del riego no es actualmente equitativa. 11.4513-BOE

166. Oré Vélez, María Teresa. coord. El agua, ante nuevos desafíos. Actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia. LIMA; IEP, 2009, 466 p.

Con su investigación de enfoque holístico y regional, los autores desarrollan sugerencias para un nuevo programa sobre el manejo global del agua en la subregión andina, tomando en cuenta estas 3 dimensiones: estratégica, programática, operativa. El c.1 expone la situación actual del agua en el contexto mundial y el marco teórico para su análisis y para gestión integral del recurso. El c.2 expone los problemas que presentan la institucionalidad del Estado en la gestión del agua (los organismos sociales de usuarios, sindicatos) y los conflictos sociales por el agua. El c.3 expone la situación física del recurso agua en los 3 países: su cantidad y su calidad, los proyectos hidráulicos, agua potable, saneamiento (rural y urbano) del agua. Señala la escasez de datos. El c.4 da una síntesis de los grandes problemas del agua por el cambio climático, la contaminación por la minería, los hidrocarburos, aguas servidas, los residuos sólidos y agrícolas, la deforestación y el sobre pastoreo. El c.5 expone el tratamiento y regulación jurídica por el Estado y los derechos de agua de los pueblos indígenas. Analiza las propuestas elaboradas por las organizaciones sociales e indígenas. El c.6 trata la gestión comunal de los recursos naturales, menciona sus éxitos y debilidades en los sistemas de riego, la gestión de los grandes sistemas de riego en la Costa, el manejo comunal de praderas alto andinas, el manejo de territorios comunales amazónicos y de la pesquería en ríos y lagos de altura. El c.7 contiene las conclusiones y recomendaciones para construir un futuro programa regional del agua. 10.4513-ORE

167. Oré Vélez, María Teresa y Villasante, Rubén. Manejo de agua y adecuación de tecnología en la región andina. LIMA; CONCYTEC/ITDG, 1991, 119 p.

Es el documento síntesis del seminario llevado a cabo sobre el tema en Trujillo (1990); expone metodología y objetivos del seminario y resume las ponencias agrupadas en cuadro, comisiones que tratan sucesivamente de: 1) Riego, cultura y organización social, 2) La conformación tecnológica en que se confrontan tradición e innovación; 3) La tecnología prehispánica del riego y; 4) Las posibilidades y límites de los proyectos de riego en el desarrollo rural. 37.4513-ORE

168. Pacari, Nina. El régimen de aguas en el Ecuador desde el punto de vista indígena – campesino. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. 298-305.

Expone los principios básicos de la Ley de aguas propuestas por la CONAIE, a fin de lograr el reconocimiento de los derechos de los campesinos e indígenas, principios centrados en los conceptos de no privatización del agua, distribución con equidad y manejo comunitario de los recursos, puesto que el agua es parte de un todo cultural. 11.4513-BOE

169. Palacios Ríos, Félix. Pastizales de regadío para alpacas. en: Flores Ochoa, Jorge A. comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA; IEP, 1977, pp. 155-170.

Análisis de la tecnología pastoril: el riego como estrategia usada por pastores de una comunidad aymara para mantener y aumentar la superficie de pastos. 11.4574-FLO

170. Palacios Ríos, Félix. Tecnología del pastoreo. en: Flores Ochoa, Jorge A. comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO – PERU; CEAC, 1988, pp. 87-100.

Análisis de la importancia del manejo de pastizales y el pastoreo surgiendo así como tecnología. 11.4574-FLO

171. Palao Berastain, Juan. Irrigaciones y riego en el Altiplano. PUNO – PERU; INADE/PELT – COSUDE, 1996, 223 p.

Punto de partida del discurso del autor es: la concentración de obras de riego en la Costa y la falta de tradición de riego en el Altiplano peruano. Su objetivo es aportar argumentos y recomendaciones para un desarrollo andino con equidad y con miras a las necesidades socio-económicas de las comunidades andinas y la propiedad familiar. Después de una breve historia desde el precolombino y un resumen de obras contemporáneas de riego, el autor presenta una tipología de los actuales sistemas de riego, y su uso y manejo. 37.4513-PAL

172. Parsons, Jeffrey. El complejo hidráulico de Tunanmarca. Canales, acueductos y reservorios. en: Matos Mendieta, Ramiro. ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA; Ramiro Matos, 1978, pp. 557-566.

Describe canales y acueductos en Junín (Perú) y sugiere que alimentaban un gran reservorio que suministraba agua en Tunanmarca, capital de la nación Huanca, durante el período Intermedio Tardío. 37.1000-MAT;II

173. Pilares Huallpa, Alberto. Los proyectos de riego en las comunidades de zonas altoandinas. CUSCO – PERU; CBC, 1992, 101 p.

Investigación en la comunidad de Huichay Javen (Juliaca – Perú), que analiza los efectos socioeconómicos en la economía campesina con la introducción del riego en una agricultura de secano. 37.4513-PIL

174. Portillo, Maria del Carmen y Trivelli, Carolina. Bibliografía sobre estudios de riego en el Perú. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 271-354.

Bibliografía sobre estudios de riego en el Perú. Listado bibliográfico especializado sobre riego en la zona andina. RER.91-9

175. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1986-1987, Vol. 1; No. 1-50; pp. 1-50.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 1. Construcción de andenes; 2. Desinfección de semillas de maíz; 3. Variedades de maíz por pisos; 4. Arado de palo; 5. Siembra de lisas por brotes; 6. Labranza pinche; 7. Clasificación de suelos; 8. Recuperación de terrazas de formación lenta; 9. Mejoramiento de variedades de papas a partir de semilla botánica; 10. Preparación del chuño; 11. Almacenamiento de semilla de papa en llutasca; 12. Trasplante de totora; 13. Rotación de cultivos en aynokas; 14. Elaboración de la tunta; 15. Engorde de ganado con totora y llacho; 16. Cultivos en huatos; 17. Manejo de layas en Pirco; 18. Cultivo en canchones; 19. Dosificación con ajana ajana; 20. Manejo del sistema de q’ochas; 21. Sistema de rotación en andenes; 22. Mazamorra de quinua; 23. Experiencias campesinas sobre el tiempo; 24. Plantas medicinales para curar hígado, corazón y riñones; 25. Plantas medicinales usadas para curar reumatismo y cólera; 26. Tratamiento de fracturas en ovino; 27. Dosificación contra la alicuya y coshpines con amaro; 28. Control del papa curu (gorgojo de papa); 29. Alimentación de cuyes con tuyo; 30. Lavado de ropa con aylambo; 31. Quema ’cocción’ de cerámica al aire libre; 32. Identificación de tierra y piedras para construcción; 33. Construcción de galerías filtrantes para agua potable; 34. Protección de manantiales; 35. Control de pisos ecológicos; 36. Identificación y clasificación de suelos en ladera; 37. Clasificación de suelos; 38. El pachan y el chaqmeo; 39. Abonamiento tradicional de suelos; 40. Asociación de maíz con tubérculos andinos; 41. La quinua; 42. Rotación de pastos; 43. Identificación tradicional de ganado vacuno; 44. Ración para engorde de buey o yunta; 45. La chilligua; 46. Forestación con árboles nativos; 47. Propagación vegetativa del saúco; 48. Almacenamiento de semilla de papas en hoyos; 49. Conservación de semilla de papa; 50. Almacenamiento de maíz en huayungas. TCA.86/87-1;1/50

176. Proyecto de Riego Inter-Valles. ed. Memoria Descriptiva del Proyecto de Riego Inter-Valles. COCHABAMBA – BOLIVIA; PRIV, 1991, 60 p.

Informe general condensado que provee de información sobre las características, los enfoques sociales y técnicos, y el proceso de implementación del sistema de riego Tiranque-Punata en la región del Valle Alto de Cochabamba. 33.4513-PRI

177. Quesada N., Marcos. El diseño de las redes de riego y las escalas sociales de la producción agrícola en el 1er milenio d.C. (Tebenquiche Chico, Puna de Atacama). en: Estudios Atacameños. SAN PEDRO DE ATACAMA – CHILE; UCN, 2006, No. 31; pp. 31-46.

El autor enfoca las estrategias de ampliación de la producción alimenticia a nivel de la unidad doméstica, la que diseña sus espacios de cultivo para asegurar su acceso, actual y futuro, a la producción y a los medios de producción. Profundiza su investigación en el diseño de las redes de riego y detecta las escalas espaciales y temporales de trabajo campesino, y el modo de ampliar los espacios agrícolas en el paisaje. ESA.06-31

178. Racoviteanu, Adina y otros. High-altitude ceremonial sites in the Peruvian Andes: GIS modeling. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2002, No. 397; pp. 1-28.

Para evaluar las diferentes hipótesis de los arqueólogos, el autor investiga porqué los sitios ceremoniales incaicos con sacrificios humanos se encuentran en las cumbres más altas de las montañas y con qué fin se desarrollaban estos rituales. Usa herramientas de geo-visualización y analiza las capas glaciales y el polen para trazar extremos fenómenos climáticos (como sequías) y volcánicos ocurridos en los siglos 15-16. Basado en tales argumentos concluye que estos rituales estaban relacionados con fluctuaciones climáticos que afectan a la agricultura del Tawantinsuyu y sugiere que se dirigían estos rituales a huacas (lugares sagrados) como: cumbres, glaciales y ríos, responsables para el agua de riego. COA-397*

179. Ramírez-Gastón, Javier y Hendriks, Jan. El grupo permanente de estudio sobre riego: una experiencia de diálogo multidisciplinario. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 241-256.

Estudio en torno al uso y manejo del riego en las diferentes comunidades de los Andes del Perú. La idea es generar lineamientos (de acciones, políticas e investigaciones) que permitan el uso del recurso hídrico en forma racional y conciente. RER.91-9

180. Ranaboldo, Claudia. resp. Ciclo de conferencias sobre ecología y agricultura. LA PAZ; SEMTA/UMSA, 1992, 154 p.

Contiene las ponencias realizadas en el ciclo de conferencias sobre ecología y agricultura, realizado en La Paz, Bolivia, en el año 1990. Estas conferencias tuvieron como fin reforzar las relaciones entre el Programa de Agroecología y Desarrollo Rural (PRADER) y otras instituciones como la universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Centro de Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA), con el deseo de plantear opciones viables en función de un desarrollo rural sostenible a partir de un enfoque agroeconómico. 33.4503-RAN

181. Regal Matienzo, Alberto. Los trabajos hidráulicos del Inca en el antiguo Perú. 2. LIMA; INC, 2005, 227 p.

El autor expone la verdadera magnitud de la obra agraria prehispánica. Presenta trabajos hidráulicos en el antiguo Perú; describiendo a las culturas preincaicas e inca desde el punto de vista agrícola. En la 1a parte describe la ingeniería hidráulica en los sistemas de andenes, canales, acequias y hoyas. En la 2a parte hace una reseña de los trabajos hidráulicos prehispánicos en los ríos del antiguo Perú, sucesivamente: río Tumbes (Tumbes); río Piura, La Chira (Piura); río Saña, Paucal, La Leche (Lambayeque); río Santa, Nepeña, Tablachaca (Ancash); río Chancay, Supe, Rímac, Cañete, Lurín (Lima); río Ica, Nasca, Caspa, Pisco (Ica); río Majes, Acarí (Arequipa); río Torata (Moquegua); río Urubamba, Vilcanota, Apurímac y Palca (Cusco). 37.4513-REG

182. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Agua y agricultura andina. LIMA; PTC/CEPIA, 1988, 122 p.

El proyecto de tecnologías andinas del CEPIA, ha decidido publicar 3 artículos sobre el tema del manejo de agua en la agricultura andina o más conocido como el riego. Los artículos se refieren a: Notas sobre el riego en Perú; consideraciones sobre el uso del agua en la agricultura andina; y la relatividad del riego moderno en el Altiplano. Los trabajos son completados por una bibliografía y se acompaña de un anexo como guía orientadora para la sistematización de proyectos en comunidades campesinas andinas. 37.4513-REN

183. Rijckeghem, Marcos van. El descanso de la tierra. La crisis de una práctica ancestral. en: Eco Andino. ORURO – BOLIVIA; CEPA, 1996, Vol. 1; No. 2; pp. 138-143.

Expone que casi todos los pueblos en una etapa inicial de desarrollo agrícola, utilizaron algún sistema de descanso de las tierras, y que poco a poco estos lapsos se fueron reduciendo, debido a distintos factores, especialmente al crecimiento demográfico. Las tierras vírgenes son cada vez más reducidas y se busca la protección de las tierras y mejores sistemas de irrigación. EAN.96-1;2

184. Rivera Acevedo, Sergio. Una visión del lago Chungará. en: Chungara. ARICA – CHILE; UTA, 1985, No. 14; pp. 131-134.

El autor plantea la necesidad de riego en zonas desérticas. Describe el Plan Maestro y las razones técnicas tomadas en cuenta para utilizar las aguas del lago Chungara. Concluye que la acción del hombre, en los ecosistemas, en rangos tolerables, es parte del progreso humano. CHU.85-14

185. Rivera Flores, Francisco Javier. El contexto histórico y social del manejo de los recursos agropecuarios en los oasis de San Pedro de Atacama. en: Pourrut, Pierre y Núñez Atencio, Lautaro. ed. Agua, ocupación del espacio y economía campesina en la región atacameña. ANTOFAGASTA – CHILE; UCN, 1995, pp. 61-77.

Se examinan los principales agentes o los factores limitantes que han intervenido o que actualmente interfieren en la relación que vincula los componentes socioculturales agua/agro. También se analiza respecto a la sociedad tradicional de San Pedro de Atacama el manejo de los sistemas de producción, la organización del trabajo y la gestión del riego. 27.3610-POU

186. Robles Mendoza, Román. Agricultura de riego y tradiciones en el valle de Colca. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2009, No. 032; pp. 134-173.

Desde tiempos prehispánicos, la economía de las sociedades andinas ha estado sustentada en la agricultura y la ganadería. El mundo rural de hoy sigue siendo heredera de esta antigua estrategia de vida, donde el sistema de producción ha experimentado pocos cambios en más de cinco siglos. En el presente trabajo hacemos una revisión general de la actividad agrícola bajo riego y del pastoreo, como estrategias para la sobrevivencia del campesinado, en una región significativa del país como es el valle del Colca en Arequipa. Utilizando informaciones recogidas en trabajos de campo, datos oficiales de las agencias del sector público y de la bibliografía existente, presentamos las características básicas de la agricultura de riego en los pueblos del valle, enfatizando el tema de escasez del recurso hídrico, indispensable para la agricultura de hoy y del permanente mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Se complementa el estudio con la descripción de antiguas tradiciones, donde la sacralización de la naturaleza de su entorno forma parte del universo ideológico del campesinado, y de los recientes intentos por modernizar el sistema de riego para apoyar el desarrollo de la producción agrícola. COA-032*

187. Robles Mendoza, Román. Sistemas de riego y ritualidad andina en el valle del Colca. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2010, No. 017; pp. 1-16.

En este artículo revisamos las características fundamentales del sistema de riego y sus procesos de cambio en el valle de Colca, departamento de Arequipa, Perú. Esta microrregión del sur peruano, se compone de catorce comunidades campesinas que continúan practicando la agricultura tradicional y conservando además un complejo sistema ritual, donde el culto al agua y a los apus montaña sigue siendo indisoluble de la actividad agrícola, más allá de la legislación peruana sobre uso de las aguas de riego. Trata sucesivamente de: 1. El valle del Colca en el sur andino del Perú; 2. Agricultura y pastoreo en el valle; 3. Sistemas de riego y escasez de agua; 4. Los rituales de la fiesta del agua. COA-017*

188. Rojas Rabiela, Teresa. Dir. Historia General de América Latina I. Las sociedades originarias. PARIS; UNESCO/Trotta, 1999, 660 p.

El volumen ofrece estudios sobre: las bases ecológicas y paleoambientales de América Latina; el poblamiento originario de las sociedades prehistóricas de los Andes colombianos; el hombre andino; las sociedades de los Andes septentrionales; las sociedades de regadío de la costa norte; las sociedades costeñas y serranas centroandinas; las sociedades del Sur y del Sudeste andinos; y el Tawantinsuyu. El texto se inscribe en una serie de 9 volúmenes, cuyo propósito principal es contribuir a la renovación de la conciencia histórica del criollo latinoamericano y, por ende, a promover el papel propio y relativo de las demás sociedades americanas. 10.3260-UNE;I

189. Rowe, John Howland. The sunken gardens of the Peruvian coast. en: American Antiquity. WASHINGTON; SAA, 1969, Vol. 34; No. 3; pp. 320-325.

Hace una crítica a un artículo de Jeffrey R. Parsons (1968) respecto a sus conclusiones sobre los Jardines Sumergidos, quien dice que fueron un rasgo significativo de las primeras fases de la agricultura prehispánica. Según Rowe, los datos disponibles permiten concluir que: 1) Los Jardines Sumergidos fueron una alternativa para sacar agua en zonas desérticas, cuya construcción fue probablemente más económica que extraer agua a mano. 2) Antes que se desarrollara el regadío por canales, hay pocos casos, en la costa peruana, donde se dieran las condiciones adecuadas para el uso de Jardines Sumergidos. 3) Después del desarrollo de sistemas de regadío por canales, sólo hay tres situaciones en que se dieron condiciones especiales para construir Jardines Sumergidos. y 4) La acumulación de sal fue mayor en los Jardines que en los canales, lo que hizo a los primeros más problemáticos. AAN.69-34;3*

190. Ruf, Thierry. Recursos compartidos y derechos dinámicos: la lucha histórica por el agua en la provincia de Tungurahua, Ecuador. en: Boelens, Rutgerd Anne, Getches, David H., y Guevara Gil, Armando. ed. Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. LIMA; IEP/WALIR, 2006, pp. 323-349.

El autor analiza el caso de varios sistemas de riegos antiguos y sobrepuestos en la provincia de Tungurahua. Mediante un estudio histórico socio-hidráulico busca aclarar la complejidad de la situación actual del riego. En la zona existe una agricultura de regadío muy dinámica manejada por pequeños productores mestizos o comunidades indígenas de gran importancia para la alimentación local y provincial. Muestra la fuerte correspondencia entre las zonas de alta densidad poblacional rural y la existencia de sistemas de riego muy complejos. 11.4513-BOE

191. Ruf, Thierry y Núñez, Pablo. Enfoque histórico del riego tradicional en los Andes ecuatorianos. en: Memoria. QUITO; IHAA, 1991, Vol. 2; No. 2; pp. 185-281.

Enfoque histórico del riego tradicional en los Andes ecuatorianos. Breve historia del riego andino en el Ecuador precolombino, colonial, republicano y contemporáneo: su tecnología, su geografía, su organización y su importancia económica. Se agregan los anexos documentales de pleitos por el agua 1758-1789 y un inventario completo de los documentos sobre riego del archivo nacional de historia, Quito, Ecuador. MEM.91-2;2

192. Ruf, Thierry y otros. Riego tradicional andino en Ecuador. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 177-198.

Estudio sobre manejo de redes de agua para la irrigación de parcelas de producción. RER.91-9

193. Salazar Vega, Luis. El descubrimiento de la organización campesina a través del riego. en: Gandarillas Antezana, Humberto y otros. Dios da el agua ¿Qué hacen los proyectos?. Manejo de agua y organización campesina. LA PAZ; Hisbol, 1992, pp. 61-96.

Describe la respuesta campesina a la construcción de las obras, al sistema de riego, a las propuestas de organización, y hace un análisis del agua como elemento desestructurador y como eje dinamizador. 33.4513-GAN

194. Salomon, Frank Loewen. Collquiri’s Dam: the colonial re-voicing of an appeal to the archaic. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 1998, No. 244; pp. 263-293.

El autor sigue la pista de la memoria colectiva de una comunidad de Huarochirí referente a sus derechos de agua de riego desde el Precolombino. Analiza el ritual señalado ya en el famoso manuscrito y describe el actual ritual anual ante los antepasados míticos y fundadores/propietarios del lago, ritual de petición del permiso a usar el agua en el riego de las chacras. Concluye que la sociedad colonial presentaba los espacios rituales y jurídicos para afirmar los derechos de propiedad: tanto al interior de la comunidad (para asegurar la reproducción de derechos personales de riego y las estructuras de autoridad correspondiente), como hacia la sociedad circundante (movilizando la memoria colectiva para la defensa del agua en los tribunales. COA-244*

195. Sánchez Rojas, Joaquín. Posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas en la rehabilitación de terrenos de cultivo en la Pampa del Tamarugal. en: Norte Grande. SANTIAGO – CHILE; IGUCC, 1974, Vol. 1; No. 1; pp. 23-24.

El autor, experto en hidrografía, presenta un mapa de aguas subterráneas de la pampa del Tamarugal, con miras a su posible reutilización para cultivos. NGR.74-1;1

196. Santoro Vargas, Calógero M. y otros. El Estado Inka y los grupos étnicos en el sistema de riego de Socoroma (1). en: Chungara. ARICA – CHILE; UTA, 1987, No. 19; pp. 71-92.

Se discute la afirmación que los poderosos señoríos altiplánicos tuvieron bajo su dominio a las poblaciones de la costa desde épocas pos-Tiwanaku. Se propone la hipótesis que durante épocas pre-Inka los cacicazgos que ocupaban los valles bajos habrían tratado de defender su unidad étnica y política a través de un sistema confederado que prescindió de un poder político central. CHU.87-19

197. Santoro Vargas, Calógero M. y otros. Proyectos de irrigación y la fertilización del desierto. en: Estudios Atacameños. SAN PEDRO DE ATACAMA – CHILE; UCN, 1998, No. 16; pp. 321-336.

Exponen que en el área Centro-Sur Andina, la antigua tecnología de sistemas complejos de riego se desarrolló en el contexto de señoríos locales, a bajo escala poblacional y dispersos en ínsulas demográficas insertas en redes de complementariedad no-centralizadas. Ponen que el desarrollo hidráulico del área no provocó, ni necesitó una «revolución hidráulica». Presentan varios casos para explicar la complejidad y envergadura de los proyectos hidráulicos prehispánicos en la región. ESA.98-16

198. Segura Altamirano, José. Organización campesina y manejo del agua. Problemática y alternativas en la sierra de Salas-Lambayeque. CUSCO – PERU; CBC, 1992, 69 p.

El trabajo examina y analiza las causas de pérdida del agua de riego en la sierra de Salas, sectores la Shita y el Naranjo. Posteriormente, ofrece propuestas de solución para el mejoramiento de la infraestructura de riego y la reorganización de las “organizaciones campesinas de riego”. 37.4513-SEG

199. Shea, Daniel y Rivera Díaz, Mario A. Reticulate irrigation in the Atacama. en: Diálogo Andino. ARICA – CHILE; UTA, 1996, No. 14-15; pp. 279-290.

Presenta un trabajo de investigación en Ramaditas, un sitio formativo del área de Guatacondo y una derivación del complejo Wankarani (Bol.). Al parecer, un motivo para su ocupación a pesar de la extrema aridez fue el acceso a depósitos de cobre. Se encontraron pozos artesianos alimentados por aguas fósiles y un sistema reticular de irrigación con segmentos escalerados que ahorran agua. DAN.96-14/15

200. Sherbondy de Tord, Jeanette. El regadío en el área andina central. Ensayo de distribución geográfica. en: Humanidades. LIMA; PUCP, 1969, No. 3; pp. 187-223.

Ensayo que ordena y clasifica las informaciones de cronistas y arqueólogos modernos, sobre el riego precolonial y las obras hidráulicas en los Andes centrales, considerando la costa y la sierra peruanas. Después de una introducción crítica referida a las fuentes, la autora entrega una lista de más o menos 150 sitios clasificados con las referencias bibliográficas en que son mencionados. HUM.69-3

201. Sherbondy de Tord, Jeanette. El regadío, los lagos y los mitos de origen. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1982, Vol. 17; No. 20; pp. 3-32.

Analiza la importancia de los lagos de la sierra como representantes menores del mar y la importancia de los canales subterráneos que comunican los lagos con otras fuentes de agua. Todos estos análisis propician datos empíricos sobre la realidad hidrológica. ALL.82-17;20

202. Sherbondy de Tord, Jeanette. El regadío en el área andina central. Ensayo de distribución geográfica. en: Revista Española de Antropología Americana. MADRID; UM, 1969, Vol. 4; pp. 113-144.

Ensayo que ordena y clasifica las informaciones de cronistas y arqueólogos modernos, sobre el riego precolonial y las obras hidráulicas en los Andes centrales, considerando la costa y la sierra peruanas. Después de una introducción crítica referida a las fuentes, la autora entrega una lista de más o menos 150 sitios clasificados con las referencias bibliográficas en que son mencionados. RAA.69-4

203. Sherbondy de Tord, Jeanette. Los Ceques: código de canales en el Cusco incaico. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1986, Vol. 18; No. 27; pp. 39-74.

Partiendo del estudio de los canales incaicos, la autora desarrolla una nueva interpretación del sistema de Ceques demostrando que una de sus funciones principales, si no la más importante, era modificar la distribución de aguas y tierras del valle del Cusco a las panacas y los ayllus. ALL.86-18;27

204. Soldi, Ana María. La agricultura tradicional en Hoyas. LIMA; PUCP, 1982, 104 p.

Es un estudio de evidencias de cultivos en hoyas en la costa peruana y parte del norte chileno. Para el efecto define el sistema de cultivo y el aprovechamiento del agua en la explotación agrícola, de cultivos de plantas silvestres y alimenticias. Además, da a conocer algunas evidencias arqueológicas de cultivos explotados en toda la costa peruana y en las pampas del tamarugal en Chile (desierto costero). 37.4511-SOL

205. Solís, José. Riego campesino: formas organizativas de regantes en comunidades andinas del Cusco. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 1999, No. 526; pp. 426-470.

Los proyectos de riego andino fracasados obligan a analizar las perspectivas de sostenibilidad de dichos proyectos concebidos solo desde la perspectiva técnico-moderna, sin considerar la visión andina del mundo y del agua. Describe las características de las organizaciones andinas cuzqueñas, su concepto de derechos al agua y sus principios organizacionales. Menciona también sus «prácticas ideológicas». Concluye 1) que sus costumbres, valores, símbolos y signos definen la normatividad andina, y 2) que la organización del riego y los derechos de agua se establecen dentro de esta matriz cultural. COA-526*

206. Tapia Lucero, Cruz. Organización social de un sistema de riego moderno: irrigación La Yarada-Tacna. PUNO – PERU; UNA de Puno, 1994, 95 p.

Tesis de licenciatura en Sociología. La investigación analiza la organización social y producción de un área campesina de La Yarada (Tacna- Perú), caracterizada por la introducción de riego tecnificado y por la de la productividad agrícola, los mercados mayorista y minorista. 37.4510-TAP*

207. Toledo Cabrera, Auristela. Conocimiento andino para la producción de subsistencia. CUSCO – PERU; IIUNSAAC, 1988, 13 p.

Presenta características físico-climáticas de la comunidad alto andina de Anta, Cusco (Perú), clasificación nativa de suelos en relación a la irrigación, sistemas de organización general, distribución y técnicas de riego que posibilitan una agricultura para la sobrevivencia. 37.4513-TOL*

208. Torre Postigo, Carlos de la. Capacitación de campesino a campesino: una forma de enfrentar el problema cultural en el desarrollo andino. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1994, Vol. 26-II; No. 43-44; pp. 379-440.

En el marco de otorgar a las autoridades campesinas la conducción de los procesos de desarrollo y construir mecanismos instruccionales que permitan fusionar los conocimientos campesinos y foráneos, se presentan dos experiencias (proyectos) de mejoramiento de riego con comunidades campesinas del Departamento del Cusco. ALL.94-26;43/44;II

209. Torre Postigo, Carlos de la y Pereira, Carlos. Indicadores hídrico-económicos de sistemas de irrigación en comunidades del sur andino del Perú. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1991, No. 9; pp. 157-176.

Estudio sobre la organización comunal referente al manejo del recurso agua de riego, para satisfacer las necesidades de sus miembros, de manera sostenida en el tiempo. RER.91-9

210. Torrico López, Edgar Gonzalo. El manejo del agua de riego en dos regiones andinas: el valle alto de Cochabamba (Bolivia) y la Quebrada de Tarapacá (norte de Chile). en: Kessel, Juan van  y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, pp. 215-229.

Se comparan las técnicas aplicadas en ambos lugares y los respectivos rituales de producción agrícola practicados en la «crianza» de la chacra. Concluye que el manejo del agua es similar. En el valle de Punata (Cochabamba) el riego es mediante surcos, eras e inundación, mientras que en Tarapacá el riego se realiza mediante eras y en terrazas. En cuanto a los rituales, en ambos casos se agradece a la Pachamama y a los achachilas de modo muy similar. Pero señala que, sin embargo, los problemas del agua son diferentes. En Cochabamba es climatológico; en Tarapacá los han originado las compañías mineras. 11.4010-KES

211. Trawick, Paul. Comedy and Tragedy in the Andean Commons. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2002, No. 1081; pp. 34-68.

Estudia la historia de la propiedad comunal andina, desde tiempos precolombinos hasta en la actualidad, tanto de las tierras, como de los derechos de riego. Desarrolla una prolongada investigación de la historia socio-económica de tres casos representativos interrelacionados del valle alto de Cotahuasi (Arequipa): 1. Huaynacotas (comunidad campesina «autónoma»), 2. Pampamarca (pueblo predominantemente indígena), 3. Cotahuasi (pueblo criollo-mestizo, y centro administrativo). COA-1081*

212. Trawick, Paul. Trickle-down theory, Andean style: traditional irrigation practices provide a lesson in sharing. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2002, No. 258; pp. 1-6.

Describe el sistema indígena de riego y manejo de aguas en la comunidad de Huaynacotas, ayllu con una organización social a partir de sus 3 estancias. COA-258*

213. Treacy, John. Las chacras de Coporaque. Andinería y riego en el Valle de Colca. LIMA; IEP, 1994, 298 p.

Investigación acerca del origen de un sistema andino de terrazas agrícolas irrigadas desde un enfoque ecológico-cultural e histórico. El estudio se lleva a cabo entre campesinos de la comunidad de Coporaque, valle del Colca, Departamento de Arequipa, Perú. 37.4513-TRE

214. Téllez, Sandra  y Hayashida, Frances. Campos de cultivo prehispánicos en la Pampa de Chaparrí. en: Boletín de Arqueología. PUCP. LIMA; PUCP, 2004, No. 8; pp. 373-390.

El artículo trata de los campos de cultivos amurallados que han sido registrados en la costa norte como parte de instalaciones productivas creadas durante periodos tardíos. Los casos reportados de este tipo de instalaciones agrícolas se encuentran relacionados con los gobernantes o con sus familiares. El análisis de estos campos de cultivo, ofrece interpretaciones sobre el manejo de estas instalaciones agrícolas desde una perspectiva arqueológica dentro de un sistema regional agrícola. BAR.04-8

215. Universidad de Chile. Informaciones geográficas. SANTIAGO – CHILE; Universitaria, 1969, 159 p.

Contiene los artículos siguientes: evolución de la agricultura y el riego en el Norte Chico: valle del Huasco. Las funciones regionales de la ciudad de Iquique. 27.0200-UCH

216. Urteaga Crovetto, Patricia y Boelens, Rutgerd Anne. ed. Derechos colectivos y políticas hídricas en la región andina. LIMA; IEP/WALIR, 2006, 225 p.

Actualmente con la era de la globalización, el surgimiento de políticas individualizadoras de derechos de agua pone en riesgo los derechos colectivos de las poblaciones andinas. Las organizaciones y culturas de agua locales se enfrentan al crecimiento incesante del mercado que reclama para sí un solo tipo de derechos transables. Los autores de este libro analizan este proceso enfocando su atención en la forma en que los derechos colectivos son formulados, practicados, amenazados y defendidos en contextos locales, nacionales e internacionales. Existen diversos procesos que ponen en riesgo el reto, la capacidad y la necesidad que tienen las comunidades y organizaciones de materializar su dependencia mutua y concretar sus derechos colectivos al agua. 11.4513-URT

217. Valderrama Fernández, Ricardo y Escalante Gutiérrez, Carmen. Agua, riego, alianza y competencia en mitos del Cusco. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 1998, No. 1182; pp. 260-294.

Presentamos quince mitos, cuyo tema central es el agua de riego y las alianzas matrimoniales. El objetivo es dar a conocer los conceptos y cosmovisión sobre el agua de riego y la alianza entre grupos sociales de los quechuas contemporáneos. El trabajo de campo se realizó entre 1995 a 1997 en comunidades campesinas ubicadas en la cuenca alta de los ríos Velille, Santo Tomás, Paruro y del río Apurímac, así como en comunidades de la cuenca de la laguna de Pomacanchis, en cada una de las cuales hemos tratado de recopilar todas las tradiciones orales que nos fue posible, de las cuales ahora presentamos los mitos cuyo tema central es el agua de riego. Primeramente haremos un resumen de recientes trabajos sobre riego y rituales en los Andes, luego presentamos los mitos en el idioma original en que fueron recopilados (el quechua), acompañados de una traducción al castellano y finalmente las conclusiones a las que arribamos del análisis de los mismos. El contexto histórico-cultural señalado es que desde una época inmemorial, los habitantes de los Andes rindieron un culto especial al agua y produjeron toda una conceptualización acerca del agua y de los seres sobrenaturales que la gobernaban. En la época contemporánea, gran parte de las comunidades campesinas de los Andes practican una agricultura de riego y en ellas continúan existiendo rituales al agua, acompañados de una cosmovisión particular a la cultura andina. COA-1182*

218. Valderrama Fernández, Ricardo y Escalante Gutiérrez, Carmen. Del Tata Mallku a la Mama Pacha. Riego, sociedad y ritos en los Andes peruanos. LIMA; CEPD, 1988, 243 p.

Estudio de dos comunidades andinas del valle del Colca (Arequipa, Perú) y sus rituales en torno al riego, el ciclo agrícola y las festividades asociadas. 37.1070-VAL

219. Valderrama Fernández, Ricardo y Escalante Gutiérrez, Carmen. Sistema de riego y organización social en el valle de Colca. Caso Yanque. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1986, Vol. 18; No. 27; pp. 179-202.

Notas sobre formas de organización social andina y su relación con el manejo del agua en la microrregión de Caylloma (Dpto. de Arequipa – Perú). ALL.86-18;27

220. Valiente Catter, Teresa. La fiesta del agua en Puquio. en: Allpanchis. CUSCO – PERU; IPA, 1986, Vol. 18; No. 28; pp. 87-97.

Descripción del ritual de festividad a las chacras en Puquio, consistente en la limpieza comunal de los canales de irrigación y cultivo inmediato de la michka (siembra temprana) de papa y maíz. ALL.86-18;28

221. Vincent, Linden. El riego en el ambiente andino. en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN – HOLANDA; Van Gorcum,  1998, pp. 232-246.

Los distintivos andinos en lo que se refiere al riego son: el valor de la comunidad y el ambiente montañoso. La variedad climática obliga a la práctica del riego desde 2500 m. hasta 4500 m. y más, dependiendo de la región. Pero la agricultura de riego es sólo una de las estrategias de subsistencia. En las diferentes zonas agroecológicas de los Andes Centrales se tienen distintos sistemas hídricos de ingeniería, cuya elección está influida por las diferencias culturales. 11.4513-BOE

222. Vos, Jeroen. Pirámides de agua: construcción e impacto de imperios de riego en la costa norte del Perú. LIMA; IEP/WALIR, 2006, 363 p.

En el c.1 se esboza el tema de la gestión de sistema de irrigación, el rol de las organizaciones de regantes, y de control de agua, para la costa norte del Perú. El c.2 presenta las condiciones climáticas y la historia del riego y otros. El c.3 empieza el estudio de campo con un panorama de las realidades del manejo de agua contemporáneo; describe el esquema físico de los sistemas de riego, el uso del agua y la tierra y el esquema organizacional. Los c.4 al 6 continúan con los resultados del estudio de campo enfatizando las diferentes dimensiones del control (volumétrico) de agua: asignación, distribución y manejo económico. El c.7 investiga el impacto de la gestión de los sistemas en relación con la productividad y la equidad. 37.4513-VOS

223. Vries, Reina de. Landbowterrassen in de Andes. Traditionele technologie en haar belang voor ontwikkeling. LA HAYA – HOLANDA; 1989, 173 p.

A partir de la regionalización ecológica del Perú y de un estudio de recuperación de andenes en Moquegua, describe los tipos de andenes peruanos, sus aspectos técnicos y su irrigación, su abandono y posible recuperación. 37.4513-VRI*

224. Zegarra Meneses, Guillermo. Irrigación y técnicas de riego en el Perú precolombino. en: Ravines, Rogger. comp. Tecnología andina. LIMA; IEP, 1978, pp. 107-116.

Descripción de los canales de irrigación encontrados y que aún se utilizan en el Perú, mostrando la tecnología usada y que últimamente ha sido olvidada por los nuevos habitantes andinos. 37.4010-RAV

225. Zehetner, Franz, Miller, William P., y Zapata Ríos, Xavier. Las relaciones planta – consumo de agua en un paisaje andino: modelando los efectos del riego sobre la producción agrícola. en: Rhoades, Robert E. ed. Desarrollo con identidad: comunidad, cultura y sustentabilidad en los Andes. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 295-303.

Varios factores pueden limitar la producción agrícola en el área de Cotacachi, un factor fácil de observar durante la estación seca, es la escasez de agua. Los autores a través de un modelo que simula los distintos grados de mejora que se lograrían en la producción de maíz durante la estación lluviosa y la estación seca si los campesinos tuvieran acceso al riego. Este modelo indica que la escasez de agua casi nunca existe como un factor limitante durante la estación lluviosa, por el contrario el riego sería un enorme beneficio durante la estación seca para expandir más espacios con suelos fértiles y aprovechar las zonas altas. 35.4512-RHO

226. Zel, Humberto van der. Riego en la sierra. La experiencia de PRODERM. CUSCO – PERU; PRODERM, 1989, 108 p.

El objetivo del informe de esta ONG es tratar de rescatar y de sistematizar la experiencia adquirida, con más de treinta proyectos de riego en las provincias de Anta, Paruro, Acomayo, Canas y Canchis (Dpto. Cusco, Perú). El autor evalúa las estrategias de trabajo, describe el proceso de tanteo y error que sobre la marcha nos conduce a una cierta concepción sobre los proyectos de riego abierto a la crítica. Después de señalar el contexto geográfico e histórico del riego en Cuzco, define la problemática actual del riego serrano, la intervención de la ONG y su evaluación socioeconómica. En términos prácticos pretende estudiar la problemática de riego dentro de su contexto histórico y geográfico y analizar la brecha que existe entre la concepción de los campesinos y de los técnicos acerca del riego para ver cómo cerrarla. 37.4513-ZEL

227. Zoomers, Annelies. La tierra, el agua y la búsqueda de una subsistencia sustentable en los Andes. en: Boelens, Rutgerd Anne, Getches, David H., y Guevara Gil, Armando. ed. Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. LIMA; IEP/WALIR, 2006, pp. 351-387.

La autora explora la importancia del agua y la tierra en la determinación de las relaciones locales de clase y, luego estudia la manera en que la regulación de la tenencia de la tierra y la expansión del riego, podrían ayudar a los grupos indígenas a desarrollar una subsistencia sustentable para escapar de la pobreza. 11.4513-BOE

228. Ramón Valarezo, Galo. Formas ancestrales de almacenamiento de agua en los Andes de Páramo: una mirada histórica. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2008, No. 1378; pp. 1-25.

Señala que la formación precolombina de complejas confederaciones cuasi estatales, fue posible por tres sistemas innovadores de manejo del agua. En Ecuador, estos fueron: 1, el sistema de recarga de acuíferos subterráneos para mantener vertientes orientadas al riego y consumo humano (entre los paltas, al sur del actual Ecuador); 2, el sistema de jagüeyes y pozos superficiales para extraer el agua, practicado en la costa seca y semi-árida; y 3, el sistema de campos elevados para habilitarlos para la agricultura intensiva en zonas inundables y anegadizas de la Sierra Norte. COA-1378*

229. Alfaro, Julio César. Visión andina del agua: el caso peruano. en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2003, No. 1462; pp. 1-45.

El artículo presenta la ponencia del autor para los Proceedings del 3er Congreso Latino Americano de Manejo de Cuencas». Trata del contexto de la geografía andina y de la construcción de una cultura del agua, sus potencialidades y retos para el riego natural y agrario; y el desafío de la construcción de la cultura andina del agua. Luego se pregunta cuál es la visión andina del agua: su origen, sus componentes y su variabilidad. Señala las posibilidades de la interculturalidad en relación con la «visión moderna del agua» y los aportes de la visión, conocimientos y prácticas andinas del uso del agua. COA-1462*

230. Prieto, María Eugenia y otros. Los campos agrícolas de las Pailas (Cachi, Salta). en: Colección Aalten. IQUIQUE – CHILE; IECTA, 2012, No. 1398; pp. 137-149.

El sitio arqueológico Las Pailas constituye uno de los enclaves agrícolas de mayor importancia en el valle Calchaquí Norte. Incluye 500 hectáreas de campos agrícolas irrigados por una amplia red de canales, con características que hacen suponer una ocupación continua desde los inicios del Primer Milenio de la era cristiana. Las prospecciones realizadas en los últimos años han permitido detectar una nueva área de cultivo denominada Las Pailas 2, la cual está espacialmente vinculada al sector I y muy similar en lo que hace a la estructura del espacio agrícola. A pesar de la vastedad de la extensión agrícola de la región, su estudio ha sido relegado dentro de las investigaciones. La reanudación de los trabajos ha permitido ampliar el conocimiento sobre el vínculo que estas sociedades habrían mantenido con la tierra, las características del cultivo en el sitio y el tipo de estrategias hidráulicas desarrolladas para asegurar la productividad agrícola. En muchos casos, éstos encuentran importantes puntos de anclaje con las prácticas campesinas de los actuales pobladores locales de esta porción de los Andes Meridionales. COA-1398*

Contáctanos

IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2023 Todos los derechos reservados