Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Septiembre de 2021, Año XVI - Nº 56

Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Septiembre de 2021, Año XVI - Nº 56

EDITORIAL

“… no había cosa fuera de los términos comunes, a quien no atribuyesen los indios alguna deidad y reverencia, ofreciéndole sacrificios a su modo, y así adoraban la tierra fértil, que llaman camac pacha (o Pachacamac, el creador), y la tierra nunca cultivada que dicen pacha mama (la madre tierra), y en ella derramaban chicha y arrojaban coca y otras cosas, rogándole que les hiciese bien, y ponían en medio de las chácaras una piedra grande, para en ella invocar a la Tierra…” (Murúa [1613]1987:423).

Como se puede leer en el fragmento del cronista español Martín de Murúa, escrito el año 1613, el culto a la Pachamama es ancestral, tan antiguo que sus orígenes se pierden en el tiempo. Es una celebración a la naturaleza, madre tierra o Pachamama, por cuanto es quien nos brinda los productos que se cultivan en ella. Son celebraciones que se desarrollan durante el mes de agosto, recobrando mayor importancia el primer día. Las celebraciones varían de una región a otra, de un país a otro; asimismo, van variando con el paso del tiempo, porque se incorporan nuevos elementos culturales que enriquecen el desarrollo del rito.

En la cultura andina a la Pachamama se la concibe como la madre que nutre, protege y sustenta a los jaqi/runa (persona andina), en reciprocidad los jaqi/runa homenajean a su madre naturaleza, la máxima deidad femenina. El rito de la wilancha (acto ritual donde se asperja la sangre de la llama o alpaca sacrificada) es la ofrenda más característica que se le hace en esta época del año. Esto es una forma de dar de comer y beber a la Pachamama para que continúe criando a los jaqi/runa y estos a la madre tierra, una crianza mutua y recíproca: de eso se trata la vida en el mundo andino.

Este número de la revista Volveré tiene el placer de ofrecerles dos interesantes textos: un artículo que trata sobre la Pachamama, y la reseña de un texto que trata sobre la medicina tradicional andina, escritos por el destacado profesor e investigador Juan Álvarez Ticuna.

En el artículo intitulado “Reivindicando a la Pachamama en tiempos actuales”, el autor pone de manifiesto su preocupación por la situación actual que vive nuestro planeta Tierra: el calentamiento global. Señala que esto se debe a que las grandes empresas transnacionales que explotan y contaminan la naturaleza, tienen muy poca conciencia con la preservación del medioambiente. Pero siempre hay una luz al final del túnel, y es que pequeños grupos se vienen organizando en diferentes latitudes, enarbolando su lucha en defensa de la Pachamama. Juan Álvarez, nos comparte también, el mito de la Pachamama-Pachacamac; por otro lado, analiza su significado, tanto desde la perspectiva de su cosmovisión y la lingüística aymara. Así mismo, relata la celebración en el mes de agosto y la relación con la mujer, semilla y fertilidad. Finalmente, aborda el tema de los derechos de la tierra o Pachamama.     

La reseña es sobre el texto “Warminakana qulliri amparanakapa – Manos de mujeres que curan” de los autores Juan Álvarez Ticuna, Miriam Guillermo Pairo y Lidia Flores Suxo, libro publicado el año pasado y que recoge la experiencia de cuatro qulliris (curanderos/as) y usuyiris (parteros/as) de las regiones de Tarapacá y Arica – Parinacota. En la reseña, el autor nos señala que en estos tiempos de emergencia sanitaria por el Covid-19, las poblaciones andinas recurrieron al uso de la medicina tradicional porque la medicina alopática, se ha visto superada por esta pandemia. Analiza los cinco aspectos que aborda el texto, los que están relacionados con la situación de la medicina tradicional andina en el norte de Chile. Estas son: a) La práctica de la medicina tradicional andina; b) vigencia de especialistas en medicina tradicional andina; c) calidad de la atención del parto; d) el programa de salud intercultural; y e) fortalecimiento de los especialistas andinos.

Los invitamos a leer estos interesantes artículos para su reflexión. Compartimos también, las fichas bibliográficas de nuestro catálogo de los textos que abordan el tema de la Pachamama; algunos de los nuevos libros que llegaron a la biblioteca, y finalmente, adjuntamos también, un cuento andino trilingüe (aymara – quechua – castellano) y algunas noticias de interés cultural.

Ronald Anahua Cutipa
Director BAA-IECTA

Contáctanos

IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2020 Todos los derechos reservados