Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Septiembre de 2021, Año XVI - Nº 56

Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Septiembre de 2021, Año XVI - Nº 56

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA PACHAMAMA

A continuación presentamos una lista de las fichas bibliográficas de los textos que se encuentran en la Biblioteca de Antropológica Andina (BAA) del Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina (IECTA). Están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática del tema de la Madre Tierra o Pachamama. Para mayor información visite el catálogo virtual: www.iecta.cl.

1. Aguilar Quispe, L. E. and Laquice Umiri, F. (2009) Nosotros amamos a nuestra Pachamama… otros la envenenan a diario. Jiwasanakaxa walja munastana pachamamasaruxa… yaqhanakaxa sapüruwa jiwayapxixa. En: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Cambio climático y sabiduría andino amazónica – Perú: prácticas, percepciones y adaptaciones indígenas. Pág. 50-56. LIMA, PRATEC.
Resumen: Se describe la diferente forma de ver la naturaleza por parte de los seres humanos que viven en las comunidades. Los autores manifiestan que estas familias no se resignan por el cambio climático; aceptan la situación tal cual es, y desde allí apuestan por el restablecimiento de la vida comunitaria. Vivir con salud, respeto, en colectividad y última palabra siempre será la vida en las comunidades. 37.3333-PRA

2. Asociación Cultural «Taypi Chuymachiri Yatiña». (2012) 21 de diciembre “Pachakuti”: el reordenamiento para un nuevo ciclo de vida. Cerrando el ciclo del no tiempo y recibiendo el nuevo ciclo; tiempo de equilibrio y armonía para la Pachamama. En: Jichapuniw Sartasiñani 1;1. Pág. 1-12. TACNA – PERU, Asociación Cultural «Taypi Chuymachiri Yatiña».
Resumen: Este primer número del periódico cultural denominado “jichapuniw sartasiñani”, presenta un estudio con referente al fin e inicio de un ciclo de vida, intitulado: ““Pachakuti” el reordenamiento para un nuevo ciclo de vida”. Asimismo, presenta varios recortes periodísticos tales como: el estado colonial peruano y estado de derecho; pensamiento aymara; la hoja de coca es sagrada; wiphala: calendario universal; y redes sociales, espionaje y rebelión. JIS.12-1;1*

3. Barros van H., A. (1998) Pachamama y desarrollo: paisajes conflictivos en el desierto de Atacama. En: Estudios Atacameños 13. Pág. 75-94. ANTOFAGASTA – CHILE, UCN.
Resumen: Enfoca la contradicción entre el discurso desarrollista estatal de la burocracia y la visión local indígena, de habitar su territorio y poblar su paisaje, contradicción que deviene en el conflicto sobre el control de los recursos locales: agua, tierra, subsuelo, paisajes y que revelan divergencias conceptuales y epistemológicas entre ambos referentes a la visión de tiempo, espacio y ecología. ESA.98-13

4. Bascopé Caero, V. (1996) Tierra y agua, vida desde y en el vientre de la Pachamama. En: Colección Aalten 1209. Pág. 1-4. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone la concepción y la cosmovisión contenido en el nombre de Pachamama. Con mirada andina ve reflejada en los elementos y accidentes del paisaje las formas corporales de la madre universal. Recuerda que el agua es parte vital de la Pachamama, recuerda de la lógica del Ayni, ya que la Pachamama espera ser retribuida. COA-1209*

5. Bastien, J. W. (2004) Las danzas folklóricas en las entradas de Bolivia: Pachamama and Chora. En: Delgado P., Guillermo and Schechter, John M. Quechua verbal artistry: the inscription of andean voices – Arte expresivo quechua: la inscripción de voces andinas. 38. Pág. 537-570. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Describe y analiza las “entradas” (la participación de los conjuntos de bailes en las fiestas religiosas) del Gran Poder, de Urkupiña y de seis otros grupos más, para explicar cómo estos eventos representan movimientos económicos, políticos, étnicas y de clases sociales. Demuestra que la música une, y también separa, estratos sociales y étnicos dentro de una economía política diversa; y que fuerzas comerciales y económicas cruzan las fronteras culturales y sociales. Expone que los andinos invocan a Pachamama y a la Virgen María; y que la música y la danza evocan estas fuentes de fecundidad y maternidad con ritmos anteriores al lenguaje que resuenan con movimientos del cuerpo experimentados, social y culturalmente, desde muy temprana edad. 11.1251-DEL

6. Calderón Mendoza, C. (2004) Ante todo la Pachamama. Colección Aalten 654. Pág. 1-7. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La pachamama es tiempo y espacio a la vez, es nuestra madre que cría la vida, que abarca todo nuestro universo, que emerge: pacha paqariy, que amanece: pacha illariy. Ella es cíclica. En Occidente el Tiempo es lineal, y el Espacio es un concepto cuantitativo. COA-654*

7. Claverías Huerse, R. and Benavente Benavente, S. (2006) “Buenas prácticas” con el permiso de la “Pachamama”. Roles de las culturas aymara y quechua para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Colección Aalten 567. Pág. 1-33.IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Esta investigación, realizada en Puno, trata de verificar la hipótesis que su cultura es un factor principal para que los campesinos no solamente supervivan en espacios naturales muy difíciles para la vida humana, sino también para que sigan siendo uno de los ecocentros más importantes de la sierra peruana. Argumentan que esta cultura que se basa en su integridad e identidad de la sociedad con la naturaleza, es producto de la práctica de las mujeres y hombres conservadores de la diversidad agrícola, la cual es una de las estrategias tecnológicas y socio-culturales más utilizadas por los campesinos para lograr no sólo un mayor equilibrio ecológico, sino también para enfrentar la pobreza y continuar como guardianes de esta biodiversidad para la humanidad. Luego se analizan los conocimientos sobre los indicadores climáticos que han generado los campesinos por la observación de su entorno, para predecir y defenderse contra sequías, heladas, inundaciones, etc. en particular en la corriente de El Niño. COA-567*

8. CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador). (2011) Pachamama (módulo 1). I. QUITO, CODENPE.
Resumen: El documento (Módulo I) trata en primer lugar sobre la Pachamama desde la visión ancestral contrastada con la visión occidental. En la segunda unidad, la cosmología andina trata sobre la representación de todos los seres en tres espacios: el hawa pacha (el mundo de arriba), el kay pacha (el mundo de aquí y ahora) y el uku pacha (el mundo subterráneo), en una búsqueda permanente de equilibrio y armonía que se mantiene y se cuida. En la tercera unidad, se aborda a las nacionalidades y pueblos en su vinculación con la Pachamama. Madre que con cariño y amor cría al ser humano, lo alimenta, lo educa y lo acompaña en toda su vida. En la cuarta unidad, se habla sobre las fuentes de vida que brinda la Pachamama, valorada como madre restauradora a través de los elementos de la tierra, el agua, el fuego y otros que brinda al hombre. 35.1172-COD;I

9. Comisión Ecuatoriana de Justicia y de Paz. (1992) Tierra de la Pachamama al tugurio. QUITO. Justicia y Paz.
Resumen: Diez aportes de colaboradores de esta Comisión de la Iglesia Católica para orientar a los participantes en su IX Semana Social sobre “el problema de la Tierra en el Ecuador” (Quito, 1992). Trata del derecho de los indígenas a su tierra, inclusive a los migrantes en las ciudades y su derecho de un lugar, en la perspectiva de la doctrina social de la Iglesia y la encíclica “Populorum Progressio”. 35.1070-COM

10. Comunidades de Tarapacá y Macha (—-) Wilancha y Tinku: la sangre como sacrificio a la Pachamama para criar la vida. Colección Aalten 856. Pág. 1-7. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El texto presenta siete fotografías sobre una ceremonia ritual que se realiza en honor a la madre tierra o pachamama: la Wilancha. En las ilustraciones se observa la challa a la llama a sacrificarse, el degüelle de la llama, la ofrenda de la sangre y la mesa ritual donde se visualiza también coca, vino, aguardientes, etc. COA-856*

11. Cáceres Chalco, E. G. (1984) Pachamama-Madre Tierra y el sentimiento autóctono de América. Boletín del IDEA 2;16. Pág. 31-46. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: El autor plantea algunas cuestiones teóricas sobre los problemas que se dan al tratar de comprender una cultura diferente a la propia, refiriéndose específicamente al caso de los espańoles en relación con las culturas andinas. Seguidamente, analiza lo que llama el paradigma estructural de la cosmovisión autóctona, en el que destaca los tres elementos básicos de protección del hombre: el Apu o Mallku, la Pachamama y el Amaru. Concentra su atención en torno a la idea de Pachamama, ofreciendo ejemplos tomados de varias culturas autóctonas americanas, que expresan el culto al principio de la fertilidad. BIA.84-2;16

12. Damian, C. (1996) ¿Quién es Pachamama? Aboard 20;6. Pág. 28-36. MIAMI – USA, North South Net.
Resumen: La autora después de analizar los rostros de la Virgen María pintados por autores cuzqueños de los siglos XVI el XVII, señala que la Virgen es un vínculo con el pasado (Pachamama) y un símbolo de paz y seguridad actual. Edición Bilingüe. ABO.96-20;6

13. Fernández Juárez, G. (1994) Tinku y Taypi: dos recursos culinarios pertinentes en las ofrendas aymaras a la Pachamama. Anthropológica 11;11. Pág. 49-78. LIMA, PUCP.
Resumen: Trata sobre el culto a la Pachamama, del significado vital para los indígenas y de sus distintas formas de manifestación de cariño a través de mesas: wilanchas, alimentos, coca, pastillos, etc. Se comparan la forma urbana y rural de este culto a la tierra en el mundo andino. APO.94-11;11

14. Firestone, Homer (1988) Pachamama en la cultura andina. COCHABAMBA – BOLIVIA, LAL.
Resumen: Análisis histórico mítico del origen y continuidad de la concepción religiosa-sicológica y social de la fuerza de la Tierra (Pachamama – conocida como Madre Tierra). 11.1080-FIR

15. González Miranda, S. (2004) Mirando a la Pachamama: globalización y territorio en el Tarapacá Andino. Revista de Geografía Norte Grande 31. Pág. 53-62. SANTIAGO – CHILE.
Resumen: Aborda la distancia cultural entre las poblaciones indígenas y la sociedad occidental desde la Colonia hasta nuestros días a través del concepto tiempo y espacio (devenir y territorio) empleando en concepto agua como un elemento vital y ritual. Se analiza la oportunidad y riesgo que le plantea la globalización y el desarrollo endógeno en la sociedad indígena. Se señala la importancia de la geografía cultural como disciplina para comprender la importancia del territorio en sociedades y culturas no occidentales como la andina. RGG.04-31*

16. Harris, O. (1986) Pachamama. El Rayo. Los diablos. Chachawarmi. Fe y Pueblo. Boletín Ecuménico de Reflexión Teológica 3;13. Pág. 17-22/25/30. LA PAZ, CTP.
Resumen: Explica en forma breve y penetrante cada uno de estos cuatro símbolos centrales de la mitología y la cosmovisión religiosa de los aymaras; Chachawarmi (hombre-mujer) resume el principio de la dualidad complementaria. FPU.86-3;13

17. Huanacuni Mamani, F. (—) Pachamama: sagrada madre Tierra. Colección Aalten 1345. Pág. 1-8. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone que Pachamama (Madre Tierra) es la fuerza telúrica y Pachakama (Padre Cosmos), la fuerza cósmica; toda forma de vida viene a ser la expresión de la complementación de ambas energías. Para los pueblos ancestrales la Pachamama surge de una concepción cosmogónica y emerge fruto de la relación con la Madre Tierra; es por eso que concebimos el hecho de que somos hijos de la Madre Tierra y mantenemos una relación de respeto. COA-1345*

18. Immerzeel, Willem H. M. van and Cabero, Javier. (2003) Pachamama raymi. La fiesta de la capacitación. CUSCO – PERU, DEXCEL/MASAL.
Resumen: En este texto se presenta una versión actualizada y enriquecida con las experiencias realizadas en proyectos agrarios ejecutados en diferentes países de América Latina (Perú, Bolivia, Guatemala). Lo cual permite un proceso de reflexión en el desarrollo de los conceptos y principios fundamentales del Pachamama raymi, que es una estrategia educativa de campesino a campesino. 37.1381-IMM

19. Irarrázaval, D. (1984) Pachamama. Vida divina para gente abatida. Boletín del IDEA 2:18. Pág. 100-113. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: Postula un nuevo rumbo para el desarrollo humano, que parta del irrenunciable contexto moderno, con sus aberraciones y sus grandes avances, preguntándose que podría aportar el mundo andino, con sus creencias y rituales respecto a la Pachamama. ¿Qué papel juega Ella en el levantamiento de una nueva sociedad? ¿Cómo contribuye a la dignificación de la mujer?. El estudio de las divinidades femeninas -Dios concebido como femenino; la Virgen María- se plantea aquí desde una perspectiva socio-cultural. BIA.84-2;18

20. Irarrázaval, D. (1986) Pachamama. Vida divina para gente abatida. Yachay 3;5. Pág. 77-96. COCHABAMBA – BOLIVIA, UCB.
Resumen: Examina aspectos socioculturales, creencias rituales respecto al valor que tiene la pachamama para los pobladores de la región andina como divinidad femenina, económica y familiar. YAY.86-3;5

21. Irarrázaval, D. (2008) Pachamama, tierra-madre. Irarrázaval, Diego. Los andinos-cristianos: inculturación del cristianismo. 25 Pág. 71-80. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Señala que la población andina, cuando se reconecta con la Pachamama, se siente la presencia de Dios desde nuestra corporeidad en la tierra. El culto a la Madre Tierra conlleva una ética de reciprocidad entre todos los seres vivientes. Desde la espiritualidad terrenal el autor enfoca el dualismo de sujeto-objeto. Sugiere reconstruir las identidades modernas a partir de lo indígena y mestizo para impugnar el consumismo de objetos y la frivolidad contemporánea. Observa también que la creencia en la deidad terrestre sustenta la transformación del mundo. 11.1060-IRA

22. Kessel, Juan van. (—-) El culto a la Pachamama. IQUIQUE – CHILE, MS.
Resumen: El presente documento presenta en primer lugar un cuestionario acerca del culto a la Pachamama. Luego, describe las temporadas y los lugares donde se debe realizar las ofrendas, y las personas que intervienen en el desarrollo de la ceremonia. Por último, expone otra forma de ceremonia ritual destinado a la Santa Tierra y el ritual de sahumerio contra la maldición. 27.1070-KES*

23. Kessel, Juan van. (1993) Pachamama, la virgina. La que creó el mundo y la que fundó el pueblo. 6. PUNO – PERU, IIDSA.
Resumen: El texto analiza el sincretismo que se ha dado entre el culto andino de la Pachamama y el mito cristiano-popular de la Virgen María. Este análisis se realiza considerando fundamentalmente dos aspectos: El culto que se le rinde a cada una, ofrendas, pagos, etc., y el ámbito de protección que ambas ejercen en el hombre andino. El desarrollo del mito andino desembocó en el mito de la Virgen María por la adopción e incorporación de múltiples elementos provenientes de la Biblia, de la teología cristiana y de las prácticas devocionales de Espańa. Sin embargo, nunca se borraron sus rasgos originales. 11.1072-KES

24. Kessel, J. van. (1992) Virgen Pachamama: el mito de la fundación. Boletín del IDEA 2;41. Pág. 69-92. PUNO – PERU, IDEA.
Resumen: Entrega características de la contradicción conflictiva entre devotos de la religiosidad popular y adherentes de la religiosidad “culta”, oficial, observada en los santuarios marianos del Norte Grande de Chile: Las Peñas, La Tirana y Ayquina. Luego relata los mitos de la fundación de estos santuarios y señala mediante análisis de contenidos, las expresiones del antagonismo observado entre ambas culturas religiosas y sociales. BIA.92-2;41

25. Kessel, Juan van. (—-) Virgen Pachamama – Virgen María. MS.
Resumen: El artículo está centrado en la afirmación de que el aymara distingue claramente la Virgen María, del panteón cristiano, de la Pachamama, que es de origen andino y que es llamada también Virgina. No obstante, plantea el autor, que existe una similitud de funciones y que el puente en el proceso de la incorporación de la Virgen María en el universo religioso aymara, ha tenido que pasar por un proceso de andinización previa. 11.1060-KES*

26. Limache Orellana, Walter. (1993) Pachamamax tipusiwa (La Pachamama se enoja) II: Antamarka. II. COCHABAMBA – BOLIVIA, Ayllu Sartañäni.
Resumen: Los autores: un grupo de jóvenes profesionales aymaras de la región de Karangas, describen física, económica, demográfica y socialmente la zona de Antamarka, rescatando las estructuras tradicionales de organización, autoridad y poder, como así mismo los rasgos más destacados de su vida cultural. Como corolario analizan el papel de los agentes externos y de los medios de comunicación en la promoción del campesinado. 33.0815-LIM;II

27. Mamani Yujra, M. (2006) Pachamama e identidad aymara en el proceso de la inculturación. Yachay 23;43. Pág. 47-80. COCHABAMBA – BOLIVIA. UCB.
Resumen: El presente trabajo intenta hacer un aporte al proceso de la inculturación del Evangelio, analizando el sentido profundo de la Pachamama en las comunidades aymaras del altiplano paceño, por el gran significado de la Pachamama en la vida cotidiana. Ella es considerada por los aymaras como la madre generadora de vida, como la totalidad sentida en todas las actividades, en todos los momentos y circunstancias de la vida, puesto que los aymaras se consideran hijos de esta madre. Presenta los temas: Pacha y Mama en la concepción aymara; el valor de la Pachamama como mujer y madre; la ofrenda a la Pachamama; el rito de la anata; entre otros. YAY.06-23;43

28. Mariscotti de Görlitz, Ana María. (1978) Der Kult der Pachamama und die autochthone Religiosität in den zentral und nördlichen Süd-Anden. BONN – ALEMANIA.
Resumen: Describe la Pachamama en mito y culto, que con la llegada del cristianismo fue gradualmente asimilada al culto mariano. 11.1070-MAR*

29. Mariscotti de Görlitz, Ana María. (1978) Pachamama santa tierra. Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centromeridionales. BERLIN, Mann Verlag.
Resumen: Lo que se intenta es reconstruir la imagen de los númenes que se veneran junto con la Pachamama y analizar sus vinculaciones con la madre tierra en el marco de las creencias religiosas indígenas. 11.1072-MAR

30. Martínez Soto-Aguilar, G. (1996) Saxra (diablo) / pachamama; música, tejido calendario e identidad entre los jalq’a. Baumann, Max Peter. Cosmología y música en los Andes. 55. Pág. 283-309. MADRID, Iberoamericana/Vervuert.
Resumen: Explora el proceso creador de identidad entre la población indígena de habla quechua denominada jalq’a (Potosí y Chuquisaca, Bolivia) examinando aquellas estructuras de pensamiento que nos pueden revelar la música, los tejidos y el discurso religioso: 1o trata de desentrañar las relaciones internas que hay entre el discurso religioso y la música en los jalq’a, a partir del calendario de fiestas; 2o trata entre el discurso religioso y los tejidos de los jalq’a. En seguida intenta comprender las relaciones semióticas íntimas que hay entre estos lenguajes, que aparecen tan entrelazados. 11.1253-BAU

31. Martínez Soto-Aguilar, G. (2001) Saxra (diablo) / Pachamama; música, tejido, calendario e identidad entre los jalq’a. Estudios Atacameños 21. Pág. 133-151. SAN PEDRO DE ATACAMA – CHILE, UCN.
Resumen: Explora el proceso creador de identidad entre la población indígena de habla quechua denominada jalq’a (Potosí y Chuquisaca, Bolivia) examinando aquellas estructuras de pensamiento que nos pueden revelar la música, los tejidos y el discurso religioso: 1o trata de desentrańar las relaciones internas que hay entre el discurso religioso y la música en los jalq’a, a partir del calendario de fiestas; 2o trata entre el discurso religioso y los tejidos de los jalq’a. En seguida intenta comprender las relaciones semióticas íntimas que hay entre estos lenguajes, que aparecen tan entrelazados. ESA.01-21

32. Mejía Huamán, M. (2013) Comentario a “ante todo la pachamama” de Constantino Calderón Mendoza. Colección Aalten 1506. Pág. 102-112. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Es una discusión sobre el concepto andino de pacha a modo de comentario a Calderón (Revista Electrónica Volveré, de mayo de 2004, Año III, No 13) cuando éste escribió: «No es posible hablar de espacio y tiempo andino» para afirmar su tesis. COA-1506*

33. Mena, R. (1994) Hijos de la Pachamama: cosmovisión aymara. Colección Aalten 684. Pág. 1-4. 1994. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora señala las reminiscencias de la cosmovisión de los 28.000 aymaras de Chile, mencionando sucesivamente: 1. los ciclos vitales de la naturaleza y de la vida humana; 2. el culto al agua; 3. Las costumbres ancestrales del culto a los cerros y la tierra. COA-684*

34. Miranda Zambrano, G. A. and otros (2000) Compartiendo los frutos de Pachamama. Haverkort, Bertus and Hiemstra, Wim. Comida para el pensamiento. Visiones antiguas y experiencias nuevas de la gente rural. Pág. 211-222. COCHABAMBA – BOLIVIA, AGRUCO/COMPAS.
Resumen: Los autores exponen que la vida rural y la producción campesina están íntimamente asociadas a la cosmovisión andina, a los ritos y costumbres, al tributo hacia la naturaleza y a los ancestros, como también a las instituciones tradicionales. Como un ejemplo de cómo se interrelacionan la agricultura y la cosmovisión se analiza la Fiesta de la Candelaria. Se adjunta información acerca de TALPUY, una institución que promociona la agricultura ecológica. 00.1020-HAV

35. NNN. (—-) Salta, Argentina: Fiesta de la Pachamama. MS.
Resumen: Después de un breve relato sobre el mito de la Pachamama, el artículo se centra en el análisis de la corpachada (ceremonia en homenaje a la Tierra que se desarrolla cada primero de agosto). Se describe las actividades que se desarrollan antes, durante y después de la ceremonia central. 16.1070-NNN*

36. Pardo Castillo, E. and Achahui Quenti, R. (2006) La cultura educativa de los ayllus de Pitumarca y Vilcanota. “Pachamamaq Tiyasqanchispi Yachanchis”. Viviendo en la pachamama aprendemos. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Culturas educativas andinas: aproximaciones quechuas y aymaras. Pág. 129-138. LIMA, PRATEC.
Resumen: El presente ensayo trata de mostrar la cultura educativa, la sabiduría y los diferentes modos de aprender, enseñar, saber y vivir en los ayllus de las cuencas de Pitumarca y del Vilcanota de la Provincia de Canchis, Departamento de Cusco. 37.1370-PRA

37. Paulson, S. (2003) New recipes for living better with pachamama (nuevas recetas para vivir mejor con pachamama). Salman, Ton and Zoomers, Annelies. Imaging the Andes: shifting margins of a marginal world. 91. Pág. 251-271. AMSTERDAN, Akasant.
Resumen: La autora describe en detalle la celebración ritual del carnaval en Mizque, Bolivia, y en especial a la preparación y el consumo de la comida ritual. Señala las diferencias entre la fiesta en el ambiente tradicional popular, familiar y en el ambiente de campesinos ricos, celebrándoselo entre hombres, donde aumentan los elementos occidentales en comida, trago música. El objetivo: agradecer a la pachamama sus alimentos, comiendo con ella y con familiares y amigos. Describe e interpreta también los ritos de fertilidad (‘tataqhopuyu’). Explica la celebración del carnaval en Mizque como un signo de la dominación de lo urbano-colonial-masculino sobre la vida rural. 11.0500-SAL

38. Podjajcer, A. and Mennelli, Y. (2009) «La mamita y Pachamama» en las performances de carnaval y la fiesta de nuestra señora de la Candelaria en Puno y en Humahuaca. Colección Aalten 1173. Pág. 68-92. 2009. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: En la coincidencia de los festejos de la Candelaria, patrona de Humahuaca y Puno, y el comienzo del carnaval (2 feb. 2008, presenciada por las autoras), estudiaron el uso de la categoría de sincretismo utilizada habitualmente en el estudio de fiestas y rituales andinos, para caracterizar prácticas rituales, iconografía y relatos por la presencia de elementos procedentes de dos culturas diferentes. Ellas enfocan las prácticas rituales, en tanto performances enmarcadas en complejos calendarios construidos a partir de ciclos estacionales-agrarios y la liturgia católica, haciendo foco en los sentidos que gravitan en torno de las nociones de Pachamama y mamita, las cuales emergen a veces superpuestas, pero también yuxtapuestas o contrastadas entre sí. Destacan también la dimensión política de la performance y como instancia de reactualización de las identidades sociales. COA-1173*

39. Quispe, A. (—-) Pachamama y cosmovisión andina. Colección Aalten 1345. Pág. 1-7. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor presenta la Pachamama – Madre Tierra – como símbolo divino omnipresente y activo en todo, en espacio y tiempo, como el universal organismo vivo y como origen de toda vida; esposa de Tata Inti y presente en la Virgen Candelaria. COA-1345*

40. Salas, Hugo. (1992) Pachamamax tipusiwa: (la pachamama se enoja) I: Qhurqhi. I. LA PAZ, Ayllu Sartañäni.
Resumen: Registra los resultados de la última oleada desarrollista, mostrando un patético cuadro en el cual todos los sistemas, económico, organizacional e ideológico de la sociedad nativa de Qhurqhi Marka han sido trastocados. Enfoca la cultura andina de los ayllus de Qhurqhi como un todo, en el que todas sus partes están interrelacionadas e interactúan; ganadería, agricultura, rituales y símbolos, familia y comunidad. 33.0815-SAL;I

41. Salvia, Daniela di. (2013) La Pachamama en la época incaica y post-incaica: una visión andina a partir de las crónicas peruanas coloniales (siglos XVI y XVII). Colección Aalten 1508. Pág. 1-14. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora analiza el culto a la Madre Tierra Pachamama, a partir de las crónicas peruanas (s.16-17). Pone énfasis, en las terminologías, representaciones, creencias y rituales asociados a los cultos telúricos precolombinos, así como de su persistencia en las primeras décadas de colonización. COA-1508*

42. Salvia, Daniela di. (2011) Para una dialéctica de la naturaleza andina. Aproximaciones filosófico-antropológicas a las creencias quechuas en los Apus y la Pachamama. Colección Aalten 1527. Pág. 1-12. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Retomando los tradicionales calificativos de la religión quechua de «animista, espiritualista y naturalista», la autora presenta un análisis explicativo de estas nociones religiosas enfocando las creencias del culto a las montañas y a la tierra observadas entre los wayruros (Willoq y Patakancha), de Ollantaytambo (prov. Urubamba; Cuzco). COA-1527*

43. Santander, Josefa Luisa. (1962) Sacrificio y ofrendas en el culto a la Pachamama. Folklore Americano 10;10. Pág. 31-67. LIMA.
Resumen: Describe el medio geográfico, histórico y cultural de Pirquitas y la mina misma; describe la «Challa» (sacrificio de dos corderos a la Pachamama, para suplicar protección para los mineros). Se destaca la relación T’io-Pachamama, c.q. T’io-Virgen. FAO.62-10;10*

44. Seibold, Katharine. (2001) Oraciones tejidas: misaq’epi y el despacho a la Pachamama del primero de agosto. Colección Aalten 681. Pág. 444-454. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora estudia la semiótica social del ritual y los tejidos usados el día 1ş de agosto en el paga a la tierra en Choquecancha, Cuzco, y propone un modelo nuevo: la dialéctica de dualismo en que las partes opuestas son interrelacionadas e interdependientes para formar un entero y que se refleja en toda la cultura social, política, económica, cosmológica y estética de los runakuna, como por ejemplo en las relaciones qhari-warmi, el paisaje vivo, y las derivaciones de los fardos funerarios precolombinos. COA-681*

45. Serrano Ilabaca, B., Navarro, H., and Muñoz, T. (2006) Parlama amawt’aña Pachamama – Cuentos de la Madre Tierra. Colección Aalten 760. Pág. 1-40. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Esta edición al servicio de las escuelas de EIB en Chile presenta en su primera parte 8 cuentos bilingües aymara-castellano, y en su segunda parte 8 cuentos bilingües de animales (del cóndor, del zorro, del lagarto, de la víbora, del venado, de la hormiga, del escarabajo, y de la vicuña. COA-760*

46. Soboce. (—-) Titicaca, la Roca del Puma, cuna de la cultura aymara, lugar sagrado de los Incas, centro de la devoción católica. Convergencia y sincretismo, Thunupa y el apóstol Santiago, Pachamama y la virgen María. Inmensidad, belleza y misterio, así es el lago sagrado.   SOBOCE.
Resumen: Se describe la inmensidad, belleza y misterio del lago Titicaca, un tours de viaje rumbo a Copacabana. Se narra la ruta de 152 kilómetros de travesía, iniciando el viaje desde La Paz y pasando por San Pedro y San Pablo de Tiquina hasta llegar a la ciudad de Copacabana (Bolivia). Además de los encantos de la ciudad, se describe las características de la catedral, la Santísima Virgen de Copacabana y la festividad que se realiza en torno a ella. 33.1070-SOB*

47. Tuero Villa, J. V. (1994) La ceremonia del Qaracuy y el pago a la Pachamama. Andes. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales 1. Pág. 189-204. CUSCO – PERU, UNSAAC.
Resumen: Estudio de caso en la comunidad de Ccanccahua (Canchis-Cusco), sobre la festividad ritual del Qarakuy que evidencia las relaciones estrechas entre hombre-tierra-deidades, a través de un banquete ofrecido por las autoridades tradicionales a la madre tierra y a la comunidad entera. ADE.94-1

48. Valencia Parisaca, Narciso. (1998) La Pachamama. Revelación del Dios creador. QUITO, Abya-Yala/IDEA.
Resumen: El trabajo pretende sistematizar la experiencia de vida y de fe del pueblo aymara, que fundamenta su sabiduría en la concepción del universo como una totalidad orgánica. Está dividido en tres partes. En la primera, se muestra la realidad actual de la cultura aymara, incluyendo una síntesis histórica. La segunda parte estudia su experiencia religiosa, analizando el ritual de la ofrenda a la Pachamama. La última parte es una reflexión teológica que interpreta la cultura aymara como una expresión de la comunicación con Dios. 11.1072-VAL

49. Veneros Ruiz-Tagle, D. (1990) Las valencias del arquetipo materno en la Pachamama andina. Diálogo Andino 9. Pág. 27-48. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: Se analiza, desde una lectura Jungiana, la noción de Pachamama en los Andes. Sobre esa base teórica, se ha considerado como un arquetipo que forma parte del inconciente colectivo andino y que ha persistido no obstante los impactos culturales externos provenientes de occidente. Postula que la Pachamama posee contenidos arquetípicos maternos cargados de simbolismo y numinosidad, contenidos que también se encuentran en otras culturas de América. DAN.90-9

50. Willka, Wanka. (1997) Revelaciones de la Pachamama. JUJUY – ARGENTINA, IQJ.
Resumen: Relato del ritual a la Pachamama el 1º de Agosto en la zona de Jujuy-Argentina. Incluye ceremonia de medianoche anterior y día principal, detallando elementos de la ofrenda. 16.1070-WIL.

51. Zevallos Escobar, B. and otros (2002) Cuidando la armonía de la Pachamama y la salud de las personas. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. Pág. 201-210. LIMA, PRATEC.
Resumen: Salud se concibe en el mundo andino como «allin kausay»: vivir bien, tomado en un sentido amplio que incluye las relaciones armoniosas con la comunidad humana, la divina y la naturaleza. Los varayocc (autoridades) vigilan por la salud del Pacha. 37.1170-PRA

Contáctanos

IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2020 Todos los derechos reservados