EDITORIAL

La paradoja de la realidad de las comunidades andinas parece ser contradictoria para su dinamización, ya que estando ubicadas sobre recursos mineros valiosos; éstas siempre resultan perjudicadas por la explotación mineras que realizan empresas foráneas. A la postre, se produce menoscabado su patrimonio cultural y daño ambiental irreparable, provocando de paso: migración, pobreza y contaminación.

En este número de Volveré tenemos el agrado de ofrecerles dos artículos relacionados con el conflicto que genera la explotación minera, bajo franquicias legales y tributarias de los estados nacionales.

El primer artículo –publicado inicialmente en la revista de doctorado de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú– se enfoca en las disputas que tienen los comuneros de la región de Puno con las mineras, producto de las desmedidas concesiones mineras comenzadas a otorgar por los distintos gobiernos del Perú, a partir del año 2002, las que han aumentado, lo cual se traduce en un incremento de los conflictos reportado por la Defensoría del Pueblo.

El profesor Guillermo Cutipa advierte que detrás de esta serie de conflictos, hay dos visiones o paradigmas en juego, mientras que en la lógica del hombre moderno europeo, cercanos a la empresa minera, la naturaleza es solamente concebida como fuente de recursos de materia prima, o insumos para la producción; para la población aimara el medio ambiente es considerado como una totalidad viva y animada, que incluye a las personas. Lo anterior significa que en las empresas mineras, y quienes les apoyan, prevalece una visión antropocéntrica, mientras que en las comunidades, todo su quehacer cotidiano se enmarca en una visión holística y cosmocéntrica.

El ingeniero Rubén Campos, en el siguiente artículo, nos entrega la tercera parte de su investigación en torno al impacto ambiental que ha ocasionado la minería en las comunidades andinas de la Región de Tarapacá.

Esta vez, nos aporta datos actualizados de la inscripción de derechos de agua que se han realizado en el territorio, advirtiendo que la mayor propiedad de estos de derechos de agua, pertenecen ahora a las compañías mineras y de servicios, en detrimento de las comunidades andinas del territorio, que ancestralmente han sido sus usuarias.

Más adelante, nos reporta el grave conflicto que se ha suscitado en la Cuenca del Salar Coposa por la Minera Collahuasi, afectado por la excesiva extracción de aguas subterránea, quien ha excedido los niveles autorizados, ocasionando daño ambiental en la flora y fauna del Salar. Presentadas las reclamaciones al Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, se determina que se han vulnerados los derechos de la Comunidad indígena del Salar, en especial el agua de la vertiente principal.

El autor señala que estas afectaciones no son nuevas, pues vienen a reiterar el daño ambiental irreparable, que se han producido en otras comunidades andinas de la región de Tarapacá, por otras compañías mineras.

Los invitamos a leer estos interesantes artículos de actualidad para su reflexión. Conforme lo acostumbrado, la Revista Volveré, nos presenta la reseña de importantes publicaciones que se encuentran en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) del IECTA.

Juan Álvarez Ticuna
Director IECTA

Contáctanos

IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2020 Todos los derechos reservados