LITERATURA ANDINA

Cuento aymara

Qamaqimpi k’usillumpi

Mä aumaxa qamaqimpi k’usillumpi jiqxatasipxatayna mä punkuna atapana. Pampachaniw lunthatasisa sarnaqapxatayna. Uka utanxa mä p’isqi phukuki jikxatapxatayna.

K’usilluxa amparapampiwa p’isqi chawsusitayna qamaqipi taqi manq’antasi sasa p’iqipa phukuru apantatayna ukatxa jani apsuñajam xaltataynati.

  • K’usillu janiw p’iqijaxa mistuña munxiti mä qala past’ayanita pakiñataki, satayna qamaqixa k’usilluru.

K’usilluxa maysar maysaru uñatatasa mä k’uchuna tata punkuru ikiskiri uñjatayna ukatxa satayna qamaqiru:

  • Aksaru jutam akawjana mä jach’a muruq’u qalaw utji ukaru jistastakim.

Tiwulax chiqachixa sasa p’isqi phuku tata punkuna p’iqiparu jisktatayna tata punkuru thuqtapiyasa. Ch’amakana tata punkuxa k’usilluru katapitayna wali ñach’antasa. Qhipururuxa patronaparu uñxatayatayna. Ukatxa amtapxatayna junt’u umampi lluch’uraña.

Ukhamaru qamaqixa wastata utaru saratayna k’usillupi uñjasa jani uñjasa tiwularu warariña qalltatayna kasarasiskakiwa sasa ukatxa qamqixa k’achata makatatayna jiskat’asina:

  • Kamachtamsa jilata

K’usillupi satayna:

  • Juma layku mä chijiru purta aka utanxa patrona mä chacha thaqaskatayna phuchapataki jichhaxa nayampiw chikayaña munitu.

Qamaqixa ukxaruxa satayna:

  • Ukhamachi ukaxa naya nach’arama ukatxa nayarupi juma lanti nach’antitata.

K’usilluxa iyaw sasa ñach’arayasisa qamaqiru ñach’antatayna. Jayp’uchiqaru tata punkumpi patronampi junt’u uma apt’ata jutapxatayna warxatasa qamaqiru. Qamaqipi wararitayna phuchamampi chikaskakiwa sasa.

Arumtuqixa qamaqi phalanakat t’ururasa jaltxatayna utata. Ukatxa k’usilluru thaqaña qallitatayna. Mä uru qullu patana jikxatatayna k’usilluru jani jaltkiri. K’usillupi jani kawksarusa t’ijtaña uñijasa mä jach’a alintata qala katxasiri yanatayna pä amparampi tinkuntañaskaspasa ukama. Qamaqi saxatatayna sasa.

  • Katsmacha janis katsma jichhapi wali uñt’itata.

K’usillupi jisk’a kunkata arsuna satayna.

  • Jilata achhichhati juma unuxtayitata aka jach’a qalaw aynacharu qurumini taqi uywanaka taqi jaqinaka taqi utanaka jiwayasa t’unthapisa; jumaxa nayata juk’ampi ch’amani katuña yanapt’ita ukhamkamapi nayaxa yaqha jaqinaka jawsani.

Qamaqi chiqachixa sasa jach’a qala katxasitayna k’usillupi jaqinaka thaqasa tukusa sarxawayxatayna.

Qamaqi qarxasitaynawa qala katusa qhiparu amtasa mä pita antutaña kunas kunapa sasaw t’isktasa maysaru qala antutatayna khatatisa uñakipasa qalapi unuxtkataynasa.

Qamaqix uka phiska uñijasa satayna jichha kuchaw k’usilluru jiwayaxa. Mä arumaxa mä jawira thiyana k’usilluru jiqxatatayna k’usillupi uñijasa jani uñijasa lunthatat kisu churatayna, sasa:

  • Jilata janiw kutinktti jaqinaka layku janiw khitis jutaña munapkiti:

Awtjata qamaqipi kisu mallt’asa satayna:

  • Kawkitsa aka kisu lunthatanta.
  • Jani kamachitata ukaxa anchichaw uñicht’ayanima:

K’usilluxa juk’ampi jawira thiyaru irpxatasa uñicht’ayatayna jawira manqha mä chikata jach’a phaxsi sasa:

  • Khayaxa jilata jach’askiwa. Nayaxa mä jisk’aki apsusta.

Qamaqi ist’asa jani ist’asa mayaki thuthuntatayna jawiraru uka umampi jiwasa.

Moisés Alvarez. Tiwanaku, Inkawi suyuna,
Chukiyawu, 1940. La Barre (1950)

El zorro y el mono

Una noche, en una puerta, dice que se encontraron el zorro y el mono (k’usillu). Los dos andaban robando –dice. Pero en esa casa sólo habían encontrado una olla con p’isqi (un preparado de quinua).

El mono sacaba el p’isqi con sus manos, pero el zorro metió la cabeza dentro de la olla diciéndose “me lo voy a comer todo”. Después ya no podía sacarla:

  • Mono, mi cabeza ya no quiere salir. Pásame una piedra para romper la olla–, dicen que dijo el zorro al mono.

El mono, mirando a uno y otro lado, vio al portero dormido en un rincón y le dijo al zorro:

  • Ven por acá. Por ese lado hay una gran piedra redonda. Rómpela ahí.

El zorro “será cierto” diciendo [pensando que era cierto] sonó la olla de p’isqi en la cabeza del portero, haciéndolo levantar de un salto. En medio de la oscuridad el portero logró atrapar al mono y lo dejó bien amarrado. Al día siguiente lo mostró a su patrón y decidieron despellejarlo con agua hervida.

En esas dicen que el zorro volvió a la casa. El mono sin mirar mirando al “tío” [zorro], empezó a llorar a gritos: “Me voy a casar no más” –diciendo. Entonces el zorro subió despacio y le preguntó:

  • ¿Qué te pasa, hermano?
  • Por tu culpa me ha llegado una desgracia. El patrón de esta casa había estado buscando un hombre para su hija y ajora quiere casarme con ella–, Dicen que dijo el mono.
  • Si es así, yo te desataré y, en vez de ti, tu me amarras a mí–. Dicen que contestó el zorro.

El mono aceptó, se hizo desatar y amarró al zorro. Al atardecer llegaron el portero y el patrón con agua hervida y la echaron al zorro. Dice que el zorro echaba alaridos: “¡Voy a casarme con tu hija!” –diciendo.

Por la noche el zorro mordisqueando las sogas logró escaparse de la casa. Y Empezó a buscar al mono. Un día lo encontró al mono en la punta de un cerro, en un lugar sin salida. El mono, al no ver por dónde escapar, simuló sostener un gran pedrusco inclinando con las dos manos, como si estuviera por caerse. Di que el zorro le dijo:

  • Te agarré o no te agarré, ahora sí, sabrás quién soy.

El mono, con voz muy débil, le contestó:

  • Hermano, si ahorita me tocas y me mueves, esta gran piedra se va a rodar. Matará a todos los animales, a todas las gentes, destruirá todas las casas. Tú tienes más fuerza que yo. Ayúdame a aguantarla mientras yo voy a llamar a otra gente.

El zorro, “será cierto” diciendo, se puso a aguantar el gran pedrusco y el mono, haciéndose el que va a buscar gente, se escapó –dicen.

Dice que el zorro se había cansado de sostener la piedra y después de habérselo estado pensando, lleno de miedo, había soltado la piedra y rápidamente se había escapado a un costado diciendo “que pase lo que pase”.

Al darse cuenta de esa burla, el zorro se dijo: “¡Ahora sí lo voy a matar a ese mono!” Una noche –dice– encontró al mono a orillas de un río. El mono, sin mirar mirando, le dio parte de un queso robado y le dijo:

  • Hermano, por culpa de la gente no he venido. Nadie quiere venir.

El zorro, hambriento, después de probar el queso dicen que dijo:

  • ¿De dónde has robado este queso?
  • Si no me haces nada, ahorita de lo mostraré.

Contestó el mono. Y llevándole más cerca le mostró dentro del río una gran media luna:

  • Hermano, allí esta. Todavía está grande. Yo sólo me he sacado un pedazo.

El zorro, sin escuchar escuchando, de un salto se echó al fondo del río y murió en el agua.

Relatado por Moisés Alvarez, Tiwanaku, 1940 y publicado por Weston La Barre (1950), con traducción inglesa.

Fuente: Albó, X. & Layme, F. 1992. Literatura aymara. Antología. Hisbol. La Paz.

Cuento quechua

Kunturmantawan sipasmantawan

Kay willakuyqa huk kuntur waynaman tukuspa, huk sipasta q’utuyta munasqa chaymantan. Chay kunturqa tiyasqa huk hatun qaqa t’uqupis, mana wichay atina patapi. Apakapusqa chay sipasta hinas tiyasqaku ashkha wataña, chay sipasqa qhawayunanpaqqa allin wayna runas kakuchkan, p’achanpas munay k’acha, yana pachayuq, yuraq chalinayuq, ichaqa manas riparakunchu huk kunturwan tiyasqanta.

Chay kunturqa sapa p’unchawsi apan warminman allin aychallata, chhaynas pisi tiyasqallankumanta wawayuq kapusqakum paqaripun chay wawa. Huk p’unchawsi chay sipas warmiqa yaykun mayu ukhuta, wawa akawarankuna t’aqsaq, chaykamataqsi kuntur qhipakun wawanta qhawaspa, chay warmitaqsi mayu ukhupi tuparqusqa k’ayra Maríawan, chaypis nisqa:

  • Yaw warmi, manan qamqa tiyachkanki huk qam hina runawanchu, kunturwanmi tiyachkanki, nispa, phaway ripuy wasiykita, ñuqataq rimapayachkaq kaymanta pacha, mana riparakunanpaq, nispa.

Hinas chay warmiqa mana rikurimunchu t’aqsaq risqanmanta, ichaqa mana kunturqa ima ruwayta atinchu, uyarichkansi kanpas p’acha t’aqsasqantaqa. Ichaqa manas chay sipasqa chaypiñachu kasqa, k’ayrakunallañas qaparqachamusqaku mayu ukhupi.

Kuntursi mana atinñachu astawan suyayta, hinas waqyan sipasta, paytaqsi kutichimun:

  • Suyallay, t’aqsayullachkanin, ichaqa uyarinsi p’achakuna t’aqsasqanta, hinas waqyakamullantaq, chaymanpas k’ayrakunallas kutichimuchkan. Chhayna chay sipas wasintta ripusqa. Chaykamataqsi, kunturpa wasinman huk q’inti willaq riq kasqa:
  • Piqpa munaqninchá ña taytamamanwan kuskaña kachkan, kayta uyarispas chay kunturqa, utqhan sipas warminpa wasinta maskaq rinanpaq, wawachanta saqirparispa.

Hinas sipas wamiqa, taytamamanpa wasinpiña, mana kunturwan tiyayta munasqañachu, runamanña rikch’akuchkan chaypas, yachasqaña kuntur kasqanta.

Sipas warmiq taytamamansi kusikuymanta ruwapusqaku raymikuyta. Chaypaqsi unuta t’impuchisqaku, hinas chay waynaqa chayasqa.

Autor:
Patricio Quispe Cayo / K’auri – Quispicanchis

Ilustraciones:
Miguel Asuna Pérez, Qolquepata – Paucartambo Damián Zúñiga, Ccachin – Lares

El cóndor y una joven

El relato se trata de un cóndor que tomó la apariencia de un elegante joven con el propósito de engañar a una señorita. El cóndor tenía la costumbre de vivir en una peña en la parte más alta e inaccesible, allá la llevó y vivieron varios años. Aparentemente para la joven, su amado tenía apariencia humana, su indumentaria era perfecta, chalina blanca y todavía llevaba un traje negro; pero ella no se daba cuenta de que estaba conviviendo con un cóndor.

El cóndor llevaba todos los días la mejor carne para que su mujer se alimentara y así poco a poco llegaron a tener su hijo. Un día la joven madre entró a un río cercano a lavar los pañales de su bebé, mientras el cóndor se quedaba en la cueva cuidando a su vástago.

Una vez en el río, la mujer se encontró con la rana María quien le dijo:

  • Oye mujer, tú no estás viviendo con un humano como tú, sino estás conviviendo con un cóndor. Anda ve a tu casa y yo le contestaré desde aquí, a fin de distraerlo.

La joven mujer no aparecía, el cóndor empezó a impacientarse; pero escuchaba que su mujer hacía ruidos que indicaba que estaba lavando. Sin embargo, la chica no estaba, el ruido era producido por las ranas que había en el río. El cóndor no pudo más, y llamó a la joven mujer y supuestamente ella le contestó:

  • Espera, no te impacientes, sigo lavando todavía. Y efectivamente se escuchaba el sonido como si estuviera lavando. Continuaba llamando el cóndor y las ranas seguían contestándole. La mujer se había marchado y, entre tanto, un picaflor había ido a la cueva del cóndor a darle la noticia:
  • ¿La amada de quién ya estará al lado de sus padres? Oyendo esto, el cóndor, dejando al bebé, se aprestó a partir y visitar la casa de los padres de su conviviente. La mujer, una vez llegada a su casa, no tenía más deseos de vivir con el cóndor que tenía apariencia humana, sabía con certeza que se trataba de un animal. Sus padres, por la llegada de la joven a la casa, prepararon una fiesta y para lo cual hicieron hervir agua.

El joven enamorado llegó a la casa de los padres de ella guardando una apariencia elegante, con chalina blanca, traje totalmente negro. Le recibieron bien como debe ser.

  • Siéntese usted aquí. El cóndor, sin percatarse de que se encontraba en peligro, cayó al fondo del agua hervida y murió. De esa manera, la joven mujer se salvó.

 

Fuente: Centro Batolomé de Las Casas (2009) Cuentos quechuas campesinos – Ayllu runakunapa willakuynin. Ed. CBC. Cusco, Perú.

Contáctanos

IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2020 Todos los derechos reservados