LITERATURA ANDINA

WALPAMPI PUKUPUKUMPI

Mä pachax Apump Quyampix wali alwat sarañ amtapxatayna. Ukat jan kunjamats sartañ yatisax pä jamach’iruw urasjar sartayiritak jawst’asipxatayna.

            – Jumanakaw arumirjax janir willjta sartayapxitpäta–, sasaw pukupukumpir wallpampirux sapxatayna.

            Ukat pukupukux walpun

            – Nayaw nayaw sartayäma

            Sas llunk’kattatayna, wallp atipirjamapanxa. Ukat Apux

            Kawkiriy urasjar sartaychitan ukaw aka markan taqi jaqir sartayirinixa, khitiy kusa amuyt’iri, ukats q’apha kuna urasas uks yatchini, ukaw markan munatäni, sataynaw Apux siwa.

            Ukat pukupukux wallpar atipä sas chika arumakiw “tixinki, tixinki, tixinki” sas sarantxatayn siwa. Jan urasäkipanx wali kulirataw Apux wasitat ikintawayxatayn siwa.

            Ukat wallpax urasjarupiniw “qiqiriqi” sas art’xatayn siwa, Apux sartchi, warawaranak uñtanchi, urasapinitächi. (…)

            Pukupukux willjtakiw “tixinki, tixinki” sas tixinkxatayn siwa.

            Ukat Apux Quyamp wallpar sawayatäna:

            – Jumaw jichhakamaw wallpax jaqir sartayirïxi, siwa; ukjat wallpan kims aruritapx taqis yatxapxatayna, sakiw kuñtapxiri.

                                                           Bartola Payrumani, 60 marani. Jesús de Machaqa,

                                                           Inkawi suyuna, Chukiyawu, 1982.

EL GALLO Y EL PUKUPUKU

(Cuento contemporáneo)

Una vez el Apu y la Qhuya (el Jefe y la Reina) decidieron ponerse en marcha bien temprano –  dice – para lo cual llamaron a dos aves para que les despertaran a la hora precisa. Le dijeron al gallo y al pukupuku:

            – Uds. nos van a despertar mañana antes de que amanezca .

            – Yo-o, yo-o les despertaré,

            Dijo el pukupuku – dicen – y se acurrucó al Apu por si el gallo pudiera ganar. El Apu añanió:

            – El que me despierte a la hora ése será el que se encargará de despertar a toda la gente en este país. El que resulte buen pensador sabrá qué hora es con prontitud y ése será querido por todo el pueblo.

            Más tarde el pukupuku, tratando de ganar al gallo, dijo “¡tixinki! ¡tixinki! ¡tixinki!” y se fue. Pero recién era la medianoche. El Apu, al sentirse molestado a deshora, volvió a dormirse malhumorado – dice.

            El gallo, en cambio, a la hora exacta cantó, “¡qiqi riqi!”. El Apu se levantó miró las estrellas y vio que era la hora exacta…

            El pukupuku recién al clarear volvió a gritar: “¡tixink! ¡tixinki!” – diciendo, dicen.

            Por eso el Apu y la Qhuya le dijeron al gallo:

            – Tú eres el que va a despertar a las gentes de madrugada en este país. Tú conducirás este pueblo.

Desde entonces es el gallo quien despierta a la gente – dice – y por eso todos nos hemos acostumbrado ya a los tres cantos del gallo. Así diciendo suelen contar.

Bartola Payrumani, 60 marani. Jesús de Machaqa,

                                                           Inkawi suyuna, Chukiyawu, 1982.

"Podrán matarme... Volveré y seremos millones"

Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Septiembre de 2020, Año XVI – Nº 54

WANAPA TAWAQU

(Mito de origen)

            Kimsa wayna utjatayna: Tata Sawaya, Tata Qawaraya, Tata Sajama. Ukat Wanapa tawaqu utji. Ukat tawaqut nuwasipxatayna kimsa wayna. Ukat kasaratayna Tata Sawayanti warminti, tawaqu Wanapanti.

            Ukata tawaqu Wanapa anxatatayna tukunti uka Sajama waynaru. Uka tujux manqat manq’antatayna, anxa/ta/tayna. Uka ñä tinkutayna Sajam qulluwa.

            Ukatpï Sawayant tawaqunt nuwasitayna, uka waynan apthapitäna. Ukat sarxtäna tawaqux. Pullira jaqurpawatäna: Silla Uphaya qullu ukax. Wawnak jaqurpawatäna Willirpata uka pamparu. Ukay maysaru sarxatäna, q’urawant q’urawantatayna: Ukat palpa Sawaya.

            Uka Wanapa qulluxa janiwa khunukiti, junt’uwa. Ña junt’u junt’u warmjamapana.

                                                           Ambrosio Condori, Inqilga, Isluga, Chili markana,

                                                           1989 marana.

LA JOVEN WANAPA

            Había tres jóvenes: Don Sabaya, Don Qawaraya y Don Sajama. Había además la joven Wanapa.[1] Entonces los tres jóvenes se pelearon por la muchacha – dice. Al fin don Sabaya se casó con la mujer, con la joven Wanapa.

            La joven Wanapa dice que se fue a pastorear con un kirkincho (= armadillo) dirigiéndose hacia ese joven Sajama. Ese tatú por dentro (bajo tierra) se fue comiendo (al Sajama). Se lo fue pasteando. Por eso el cerro Sajama casi está caído.[2]

            Más tarde dice que se pelearon Sabaya y la muchacha, que se quejaba de que él se la hubiera llevado. La joven entonces se escapó. Arrojó su pollera: eso es ahora el cerro Silla Uphaya. Arrojó a sus hijos: se los ve en la pampa de Willirpata. Así se escapó a otra parte, echando hondazos con su honda: por eso el Sabaya ahora está partido.

            Ese cerro Wanapa nunca tiene nieve, siempre está caliente. Sería como una mujer caliente.

Relata Ambrosio Condori. Enquelga, Isluga (Norte de Chile). Agosto 1989. Recopilado por Xavier Albó.

[1] Los tres primeros son volcanes actualmente en el lado boliviano. Wanapa es u n cerro bastante más alejado, dentro de Chile.

[2] En el lado boliviano de Oruro existen otras versiones de este mito, según las cuales el propio volcán Sabaya – señor de toda la región, y objeto a su vez de numerosos relatos – envió a un roedor para socavar las bases de su enemigo Sajama y asegurar así su hegemonía local.

Contáctanos

IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2020 Todos los derechos reservados