BIBLIOGRAFÍA SOBRE LENGUAS ANDINAS

A continuación presentamos una lista de las fichas bibliográficas de los textos que se encuentran en la Biblioteca de Antropológica Andina (BAA) del Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina (IECTA). Están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática de las lenguas originarias del ande o la lingüística andina. Para mayor información visite el catálogo virtual: www.iecta.cl.

1. Academia Peruana de la Lengua Aymara. (1998) Informe y conclusiones del I Congreso de la Lengua y Cultura Aymara. PUNO – PERU, APLA.
Resumen: La obra informa sobre: los objetivos, metas, financiamiento, organización y programa del congreso; como así también sobre 16 ponencias relativas a la cultura aymara (lengua, literatura, identidad, marco jurídico y otros). Hay temas libres e incluye la memoria del Congreso. 37.1020-APL

2. Adelaar, W. F. H., (2005) El esmeraldeño -un idioma de la costa del Ecuador. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. [42], 233-245. AACHEN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Trata de una lengua extinta y recuerda la diversidad lingüística en la región andina en épocas prehistóricas e históricas. Reconoce muchos vestigios de lenguas extintas que permiten reconstruir la historia lingüística de la región andina. Expone la situación etno-lingüística de la costa ecuatoriana y sus contactos con las lenguas circundantes, además de sus conexiones mesoamericana y africana. Resume los intentos de clasificación para establecer un parentesco indiscutible entre el esmeraldeño y otra lengua indígena. Finalmente presenta unas características de la lengua esmeraldeña. 11.1230-DED

3. Adelaar, W. F. H., (1998) En pos de los orígenes lingüísticos de la sociedad peruana. Universidad de Lima. I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. II, 159-167. LIMA, UNESCO/UL/FCE.
Resumen: Resume la discusión norteamericana sobre el poblamiento de Sudamérica, y constata la gran complejidad lingüística en esta región. Expone las teorías al respecto y principalmente la de Nichols y Peterson (1996) que es de interés para la reconstrucción del pasado andino, porque relacionan el aymara con el aguaruna y el jaqaru. También da importancia a la teoría de Liedtke (1996) que relaciona el quechua con la lengua tarasca (Méjico). Señala, para la situación centroandina, que no existen parientes lingüísticos cercanos, situación comparable con el húngaro, cuyos parientes más cercanos están en Siberia. Sin embargo, el posible origen común con las lenguas vecinas no queda excluido por el hecho de que no pueda demostrarse una relación genético-lingüística. 37.1000-UNI;II

4. Adelaar, Willem F. H. (2004) The languages of the Andes (Las lenguas de los Andes). CAMBRIDGE – INGLATERRA, Cambridge University Press.
Resumen: Obra lingüística panorámica y clásica que agrupa las lenguas andinas (vivas y muertas) en 5 esferas culturales (esferas Chibcha, Inca, Selvática, Araucana y Fueguina) y describe sus características en términos de: tipología, contactos lingüísticos y perspectivas sociales de los idiomas actuales. Agrega información histórica y contemporánea de interés, para lingüistas y antropólogos, e ilustra las lenguas con detallados bosquejos de su gramática. Agrega un capítulo sobre el español andino. 11.1230-ADE

5. Adelaar, W. F. H. (1991) Presente y futuro de la lingüística andina. Revista Andina 9[1], 49-64. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Evaluación de la creciente revalorización del caudal idiomático indígena del área centroandina. Se refiere a la situación de las lenguas menores y sus proyecciones futuras. RAN.91-9;1

6. Adelaar, W. F. H., (1994) Raíces lingüísticas del quichua de Santiago del Estero. Colección Aalten [230], 1-14. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Referente a la clasificación de los dialectos quechuas, el autor estima que la subdivisión del Quechua en cuatro dialectos (ayacuchano, boliviano, cuzqueño, santiagueño), en tres (ayacuchano, cuzqueño-boliviano, santiagueño) o aun en dos (ayacuchano-santiagueño, cuzqueño-boliviano) se ha revelado insuficiente. En cambio, afirma que el grupo nuclear contiene al menos cuatro dialectos: Cuzco, Puno-Arequipa, Bolivia norte y Bolivia sur (con la posible inclusión de Jujuy). COA-230*

7. Adelaar, W. F. H. (1986) La relación quechua-aru: perspectivas para la separación del léxico. Revista Andina 4[2], 379-426. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Propone la difusión de algunos de los aspectos metodológicos relacionados con una comparación del léxico quechua y aru (familia lingüística: aymara, jaqaru y cauqui). RAN.86-4;2

8. Adelaar, W. F. H. (2010) Trayectoria histórica de la familia lingüística quechua y sus relaciones con la familia lingüística aimara. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 239-254. LIMA, PUCP.
Resumen: Presenta las principales etapas de la prehistoria e historia de la familia lingüística quechua en su interacción con la familia aimara. Se reconstruye el escenario más plausible de un proceso intensivo y excepcional de convergencia lingüística subyacente a las protolenguas de ambas familias. Desde allí, se trazan los desarrollos más marcados ocurridos en la historia de la familia lingüística quechua, tales como su bifurcación inicial en dos ramas dialectales, quechua I y II, así como las particiones posteriores del quechua II. Se defiende la hipótesis de que el Estado huari (500-900 d.n.e.) operó como fuerza motriz para la difusión inicial del quechua II y, posteriormente, para la expansión del aimara sureño y del quechua IIC en los Andes meridionales del Perú. BAR.10-14

9. Adelaar, W. F. H. (1989) Un nuevo aporte a la lingüística andina. Revista Andina 7[2], 523-536. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor analiza y comenta la Lingüística Quechua del investigador Rodolfo Cerrón- Palomino. De tal manera llegando a afirmar que es una figura entre las más significativas contribuciones al estudio del quechua en la década transcurrida y que a la vez abre el camino para las investigaciones venideras con respecto al tema. RAN.89-7;2

10. Aguiló, Federico. (1991) Diccionario kallawaya. LA PAZ, MUSEF.
Resumen: Revisión crítica de la obra lingüística de Oblitas Poblete, revisando 894 raíces del idioma desaparecido de los kallawayas con una introducción sobre el método lingüístico aplicado. 33.1274-AGU

11. Aguiló, Federico. (1988) Tipología religiosa andina. Ensayo lingüístico y simbológico. COCHABAMBA – BOLIVIA, LAL.
Resumen: Análisis de la génesis y maduración del proceso llamado religiosidad uránica, la que se genera desde arriba y mantiene un control social del “statu quo” que permite mantener en unidad y sumisión a una gran masa de etnias, idiomas y culturas diversas bajo un régimen unitario. 11.1060-AGU

12. Alavi Mamani, Z. (2005) Estudio léxico-semántico de la papa. Colección Aalten [1181], 1-14. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Este estudio presenta las características léxico-semánticas, su cultivo, el consumo humano de la papa y sus derivados, el control y manejo de los riesgos por los fenómenos bio climáticos, dando un amplio corpus linguo-cultural recogido en la región del eje acuático del lago Poopó, el río Awllaga (Desaguadero) y el lago Titicaca. Sus informantes fueron cultivadores aymaras (hombres y mujeres) de la papa. COA-1181*

13. Alavi Mamani, Z., (2003) Presentación del vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio (1612). Colección Aalten [1181], 1-15. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor parte del eminente interés de las obras de Bertonio para conocer la lengua aymara y el pensamiento el pasado histórico del pueblo aymaras. Sus obras pueden ser de mucha utilidad para asumir la actualidad del pasado desde la situación sincrónica de cara a la valoración y revitalización del patrimonio cultural aymara silenciado por siglos. Describe el contexto histórico de sus obras que facilitaron la misión evangelizadora de los Jesuitas y luego caracteriza y comenta estas obras: el Arte de la Lengua Aymara, la Gramática muy copiosa, Arte breve de la Lengua Aymara, La Silva de phrases, el Confesionario muy copioso, la Vida y milagros de Nuestro Señor Jesucristo o la Vita Christi. COA-1181*

14. Albarracín, L. I. and Alderetes, J. R. (2005) La lengua quechua en el noroeste argentino: estado actual, enseñanza y promoción. Coronel Molina, Serafín M. and Grabner Coronel, Linda Luisa. Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales.  115-133. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Analizan el estado actual de la lengua quechua en la República de Argentina. Brindan un panorama del quechua dentro del marco de la realidad educativa, centrándose en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, con particular énfasis en Tucumán y Santiago del Estero. En un caso por ser la provincia de origen de los autores, y en el otro por ser la provincia con mayor número de quechuahablantes en el Noroeste Argentino. 11.1230-COR

15. Albó Corrons, Xavier. (1995) Bolivia plurilingüe: guía para planificadores y educadores. I. LA PAZ, CIPCA.
Resumen: Presenta la compleja situación sociolingüística boliviana y sus implicaciones para una educación intercultural bilingüe que tenga en cuenta la realidad pluricultural y plurilingüe del país. El objetivo principal del volumen es describir los elementos más significativos de esa realidad, a fin de que sean considerados en las políticas educativas. Incluye también sugerencias prácticas respecto a esas políticas. Adjunta abundantes cuadros y gráficos. 33.1230-ALB;I

16. Albó Corrons, Xavier. (1995) Bolivia plurilingüe: guía para planificadores y educadores. II. LA PAZ, CIPCA.
Resumen: Entrega una visión demográfica y sociolingüística de las minorías étnicas de Bolivia, un panorama de las ciudades plurilingües y un breve estudio acerca de la educación intercultural bilingüe puesta en marcha en dichas áreas. 33.1230-ALB;II

17. Albó Corrons, Xavier. Bolivia plurilingüe: guía para planificadores y educadores (Mapas). [3]. 1995. LA PAZ, CIPCA.
Resumen: Set de 16 mapas sociolingüísticos. 1 a 7 = fronteras lingüísticas; 8 a 16 = ciudades (lenguas por barrios), correspondiente a esta serie de estudios etnolingüístico y demográficos. 33.1230-ALB

18. Albó Corrons, Xavier. (1997) Desafíos de la Bolivia plurilingüe. QUITO, MS.
Resumen: Presenta los rasgos más sobresalientes de un estudio de análisis sociolingüístico, en el cual detalla 40 situaciones distintas del país. Se sugieren políticas diferenciadas de educación intercultural bilingüe. 33.1230-ALB*

19. Albó Corrons, Xavier. (2002) Educando en la diferencia. LA PAZ, CIPCA/UNICEF.
Resumen: Este texto se dirige a los planificadores, ejecutores y acompañantes del proceso educativo en su sentido amplio, sean o no parte del Estado o del personal docente y administrativo. No es un texto pensado para los teóricos sino para los operadores. Este texto proporciona elementos sustantivos que enriquecen y dan vitalidad a los debates y reflexiones que surgen del tema y a la vez reafirma pragmáticamente la dirección para llegar a ser iguales aunque diferentes. 33.1230-ALB

20. Albó Corrons, Xavier. (1972) El futuro de los idiomas oprimidos. [2]. LA PAZ, CIPCA.
Resumen: Describe y analiza las dimensiones de la opresión al idioma nativo y señala movimientos de contracorriente. 10.1230-ALB

21. Albó Corrons, Xavier. (1986) El rol de la lengua en una pedagogía activa renovada. Boletín del IDEA 2[23], 40-53. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: Se propone delinear una metodología lingüístico-educativa renovada y adaptada a las peculiaridades pluriculturales de la población rural boliviana, en educación tanto formal como no-formal. «Pedagogía liberadora» es el principio fundamental, en el sentido de permitir la expresión de la individualidad. Y el instrumento más decisivo en la metodología ha de ser el idioma, en sus múltiples usos y dimensiones. Analiza diversos aspectos del habla entendida como medio de este tipo de pedagogía. BIA.86-2;23

22. Albó Corrons, Xavier. (1974) Los mil rostros del quechua. Sociolingüística de Cochabamba. LIMA, IEP.

Resumen: Análisis sociolingüístico de las tendencias y variaciones del idioma quechwa en la región quechua-castellana de Cochabamba, Bolivia. 33.1230-ALB

23. Albó Corrons, Xavier. (1997) Notas sobre jesuitas y lengua aymara. QUITO, MS.
Resumen: Presentación cronológica de los logros y aportes de los jesuitas a la práctica y conocimiento de la lengua aymara durante todo el período colonial. Se discute sobre la autoría del texto aymara del III Concilio de Lima. 11.1061-ALB*

24. Albó Corrons, Xavier. (1995) Relectura de Runasimimanta Yuyaychakusun desde el Collao boliviano. Revista Andina 13[2], 421-430. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: En relación al texto Runasimimanta Yuyaychakusun (Manual de lingüística quechua para bilingües) de Godenzzi y Vengoa, el autor quiere mejorar el texto en su aspecto de semántica léxica. Para esto considera los aportes de las variantes bolivianas del mismo quechua y del aymara. RAN.95-13;2

25. Albó Corrons, Xavier. (1970) Social constraints on Cochabamba quechua. [19]. ITHACA – USA, Cornell University.
Resumen: Es una tesis de doctorado, presentada a la Universidad de Cornell, cuyo objetivo es hacer una descripción exploratoria de ciertas tendencias de la lengua quechua en el ambiente quechua – español de Cochabamba, tal como se visualizan desde una perspectiva sociolingüística. El estudio se divide en dos partes. La primera es una descripción etnográfica. La segunda consiste en mediciones sociolingüísticas en el ambiente de Cochabamba. 33.1230-ALB

26. Albó Corrons, Xavier and Layme Pairumani, Félix. (1992) Literatura aymara. Antología. LA PAZ, Hisbol.
Resumen: Recolección de prosa aymara en una edición bilingüe. Presenta muestras de prosa colonial, mitos de origen, cuentos, relatos culturales, narraciones históricas, documentos políticos, oraciones rituales (radio y teatro), refranes y comentarios. En la introducción los editores presentan un panorama histórico literario de la emergencia de la lengua aymara en la sociedad nacional contemporánea. 11.1251-ALB

27. Albó Corrons, Xavier and Layme Pairumani, Félix. (1995) La primera escritura oral aymara: Waman Puma. Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. 27-49. LA PAZ, Plural/UMSA.
Resumen: El artículo expone la tarea de traducción al aymara de la obra de Wamán Puma. En él se señalan las dificultades de orden metodológico y lingüístico que se les presentaron a los traductores y la forma cómo las subsanaron. Para esto presentan a modo de ejemplo algunos cantos de Wamán Puma en ortografía original, ortografía aymara moderna (con algunas reinterpretaciones), una traducción literal al español y finalmente una traducción libre. Concluye el artículo recomendando que en futuras traducciones del material de Wamán Puma intervengan los conocedores de Pukina, Jaqaru, Wanka y otras variantes de la sierra central peruana. 11.1251-JAL

28. Albó Corrons, Xavier. and Layo, F. (1984) Ludovico Bertonio (1557-1625): fuente única al mundo aymara temprano. Revista Andina 2[1], 223-264. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Biografía de Ludovico Bertonio y su obra referente al mundo aymara (lingüística) durante su estadía en Juli. Se hace referencia a los jesuitas y las culturas andinas. RAN.84-2;1

29. Albó Corrons, Xavier. (1986) Estado de investigación en antropología social, cultural y en lingüística. Antezana, Luis H. Historia y evolución del movimiento popular. Encuentro de Estudios Bolivianos.  15-24. COCHABAMBA – BOLIVIA, CERES.
Resumen: Revisión y registro de los principales centros de investigación y publicación en antropología social y cultural en América andina. Además, se entrega un balance de los estudios lingüísticos del quechua y el aymara. 33.1660-ANT

30. Albó Corrons, Xavier. (1975) The future of the oppressed languages in the Andes. Colección Aalten [1468], 308-330. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor enfoca las zonas de Perú y Bolivia donde se encuentran entremezclados los grupos étnico-lingüísticos de Quechua, Aymara, e Hispano-hablantes. Precisa el concepto de «idiomas oprimidas» y pone que en su mayoría son gentes monolingües, exponiendo que los principales defensores de los grupos monolingües son los misioneros (en segundo lugar vienen los románticos del s. 19). Finalmente explica el dilema y la planificación del futuro de los grupos monolingües. COA-1468*

31. Albó Corrons, Xavier. (2009) Interculturalidad, Estado y pueblos indígenas. Colección Aalten 1[1227], 145-157. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Es una clase magistral en que el conferencista reflexiona sobre el los diferentes aspectos del fenómeno de la interculturalidad y sus complicaciones que se dan en Bolivia: ej. el plurilingüismo con sus ventajas y sus limitaciones; cambio de lengua; idiomas dominantes, subordinados, oprimidos; el lenguaje (oral – escrito) y sus dialectos; Luego: el triple complejo de la interculturalidad: plurilingüismo/interculturalidad/identidad cultural; Luego los tipos básicos de interculturalidad a nivel macro y a nivel personal. COA-1227;1*

32. Albó Corrons, Xavier. (2002) Preguntas a los historiadores desde los ritos andinos actuales. Decoster, Jean-Jacques. Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. 395-438. CUSCO/LIMA – PERU, CBC/IFEA.
Resumen: Investiga en perspectiva lingüístico-histórica la cosmovisión andina a través del lenguaje y el vocabulario manejados en los ritos andinos. Trata sucesivamente de: 1. El mundo de Arriba, el de Abajo y sus pobladores, (Los lejanos de Arriba y Los temibles y ambiguos de Abajo,) 2. Las Mediaciones (La Virgen Pacha Mama, El rayo) 3. Almas y muertos (El espíritu de los muertos y de los seres vivos, el Espíritu (Sto). Luego define preguntas a los historiadores como: ¿Se trata sólo de variantes contemporáneas? ¿Es sólo un camuflaje de las creencias andinas de siempre? ¿Reflejan una catequización memorística? 11.3253-DEC

33. Albó Corrons, Xavier. (1987) Problemática lingüística y metalingüística de un alfabeto quechua: una reciente experiencia boliviana. Allpanchis. 19[29-30], 431-467. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: La presente contribución intenta analizar y evaluar el fondo lingüístico, social y pedagógico de un alfabeto único para las variedades del quechua boliviano. Trazando el desarrollo histórico de las distintas grafías propuestas y utilizadas en Bolivia, procura establecer – mediante el balance de distintos criterios relevantes – un compromiso factible entre la adecuación lingüística, la identidad lingüístico-cultural, los efectos del multilingüismo (castellano – aymara – quechua) y las condiciones socio-políticas. ALL.87-19; 29/30

34. Albó Corrons, Xavier. (1998) Una lectura lingüística del “Memorial” de Alvarez. Martín Rubio, María del Carmen and otros. Bartolomé Alvarez. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II, (1588). LXXVII-XCIV. (1588). MADRID, Polifemo.
Resumen: A modo de introducción a la edición del “Memorial” del doctrinero de Aullagas Bartolomé Álvarez, (1588), el autor reconstruye el itinerario lingüístico de este clérigo español. Por su excelente manejo del aymara su “Memorial” resulta de mayor interés para estudiar la evolución de las lenguas andinas en la temprana Colonia. El autor demuestra su importancia para el estudio del aymara de Carangas y de Asanaque, hablado en las doctrinas de Sabaya y Aullagas. De menor interés es el “Memorial” para el Quechwa, pero muy interesantes es para una lengua uru, el “aullagas uruquilla”, y para la temprana aymarización del idioma uru en: Bartolomé Álvarez, De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II, (1588). 33.3223-MAR

35. Albó Corrons, Xavier. (2012) Vita Christi: el escrito aymara más completo del periodo colonial. Colección Aalten [1561], 1-13. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El artículo considera que la obra Vita Christi es el cuerpo textual Aymara más vasto y rico de todos los de Bertonio, y de todos los de la época colonial andina. El autor señala que este documento se convirtió en manos de Bertonio en un verdadero muestrario del “genio lingüístico de la lengua Aymara”. Esto prueba el alto valor del texto para estudiar el Aymara antiguo. COA-1561*

36. Albó Corrons, X. and Layme Pairumani, Félix. (2005) Los dialectos aymaras de Guaman Poma. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. [42], 159-179. AACHEN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Examinan cómo se manifiestan los dialectos aymaras en los cinco cantos aymaras que aparecen en la obra de Guamán Poma, comprobando así la sugerencia del lingüista Torrero (1970) sobre la historia de las lenguas andinas, sus dialectos históricos y su expansión desde el sudeste de Lima hasta Cuzco y de allí hacia el sur. Retoma la sugerencia de los diferentes dialectos del aymara. 11.1230-DED

37. Alderetes, J. R. and Albarracín, L. I. (2005) Lengua y poder: los hermanos hegemónicos en Argentina. Coronel Molina, Serafín M. and Grabner Coronel, Linda Luisa. Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales. 251-291. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Examinan la ideología de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ), con sede en Cuzco, Perú, y la influencia que ésta ejerce en otros países con población quechuahablante, particularmente en Argentina. Refieren que la AMLQ está creando otra forma de diglosia dentro de la misma familia quechua, puesto que considera que la única variedad del quechua que tiene verdadero valor es la cuzqueña y hace todo lo posible para imponer su visión ideológica a las demás comunidades quechuahablantes a lo largo y ancho del territorio andino, a costa de la desaparición de las demás variedades dialectales. 11.1230-COR

38. Almeida, I. (1994) Códigos culturales y movilidad semántica en el kechua. América Indígena 39[4], 721-732. MEXICO DF, III.
Resumen: Estudia el surgimiento y las características de los códigos como respuesta al devenir y a la estructura de la sociedad. Se plantea cómo los signos culturales se expresan en la lengua y muchas veces motivan a los signos lingüísticos no sólo a nivel de léxico sino también a nivel de construcción gramatical. AIN.79-39;4

39. Almeida, I. (1984) La cuestión indígena como cuestión nacional. Trujillo León, Jorge. Antropología. Cuadernos de Investigación. No 2. [2], 18-26. QUITO, PUCE.
Resumen: Las tareas políticas de las organizaciones indígenas en la lucha por la tierra, defensa de sus lenguas y culturas, búsqueda y reconocimiento de su historia, reclamo de sus derechos estatales. 35.0600-TRU

40. Alvar Ezquerra, Manuel. (1994) Diccionario general ilustrado de la lengua española.  1994. SANTIAGO – CHILE. Arrayán Editores.
Resumen: Registra y define un número aproximado de 80.000 artículos; la ordenación es didáctica, que clasifica las acepciones en forma clara y fácil de encontrar para el lector. 90.1274-AL

41. Alvarado Cadena, M. V. and Pérez Carrillo, A. C., (2009) Diseño y desarrollo de cartillas informativas culturales y turísticas enfocadas en la cultura Puruhá. Colección Aalten [1571], 1-266. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Las tesistas pretenden contribuir a solucionar el conflicto de la difusión cultural en Chimborazo y dar a conocer su riqueza cultural; mediante «cartillas informativas», que han de identificar la cultura, clasificar la información gráfica y textual, para así provocar en los mismos riobambeños interés por sus raíces, costumbres y tradiciones, con el fin de mejorar el progreso y desarrollo de la ciudad. En el primer capítulo exponen la cultura Puruhá apreciable en de cada uno los cantones de la provincia de Chimborazo. Luego tratan del diseño de las cartillas informativas y del proceso de investigación del mercado turístico. COA-1571*

42. Andrade Albuja, E. and Schechter, J. M. (2004) «Kunan punlla rimagrinchi….»: wit and didactics in the quichua rhetorical style of señor Enrique Andrade Albuja, husbandman-ethnographer of Cotacachi, Imbabura – Ecuador («Kunan punlla rimagrinchi….»: broma y didáctica en el estilo retórico quichua del Sr. Enrique Andrade Albuja, dueńo de casa y etnógrafo de Cotacachi, Imbabura – Ecuador). Delgado P., Guillermo and Schechter, John M. Quechua verbal artistry: the inscription of andean voices – Arte expresivo quechua: la inscripción de voces andinas. [38], 311-336. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Es el estudio del estilo narrativo de Andrade, campesino mestizo quichuista. Muestra cómo trata amigablemente con sus animales, cómo cuenta sus historietas y describe el modo de vida del campo. 11.1251-DEL

43. Andrade Ciudad, L. (2011) Apuntes dialectales e históricos sobre el quechua de rapaz. Revista Andina [51], 73-108. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: A partir de entrevistas, narraciones y un conjunto de canciones rituales recogidas en el campo, se presenta un panorama dialectológico del quechua de Rapaz (Oyón, Lima), poniendo énfasis en las características que se consideran de mayor interés para la lingüística histórica andina. Tal como se puede deducir de la clasificación estándar, esta variedad forma parte del subgrupo yaru (grupo huáncay, rama central), pero su morfología muestra llamativas coincidencias con el quechua de Pacaraos y con el documento de Juan de Castromonte conocido como Aptaycachana, de mediados del siglo XVII, basado en parte en un quechua del Alto Huallaga. Esto sugiere una antigua dispersión mayor de las características compartidas, en los Andes centrales. Se aprovechan también los datos de Rapaz para profundizar en la comprensión de un fenómeno fonético-fonológico escasamente descrito en la quechuística, a saber, la palatalización de /k/. RAN.11-51

44. Andrade Ciudad, L. (2010) Contactos y fronteras de lenguas en la Cajamarca prehispánica. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 165-180. LIMA, PUCP.
Resumen: Un breve repertorio léxico del telar de cintura, recogido en Agallpampa (Otuzco, La Libertad), aporta evidencia contraria a la idea de que existió identidad idiomática entre la zona de emplazamiento de la extinta lengua culle y el valle de Cajamarca, en el departamento del mismo nombre. En cambio, abona a favor de esta propuesta la identificación de un elemento gramatical atribuible al culle en ambas zonas: el sufijo diminutivo -ash-, como en cholasho ‘muchachito’ y chinasha ‘muchachita’. Este artículo argumenta que para resolver esta aparente paradoja, es necesario pensar en términos de estratos lingüísticos, es decir, en diferentes etapas de hegemonía idiomática previas a la presencia del quechua y del castellano en dicho territorio. El estrato más antiguo correspondería al fondo idiomático den, mientras que el posterior, previo al advenimiento del quechua y el castellano, correspondería al culle. Partiendo de la investigación arqueológica realizada en la zona y de la reciente atribución del quechua cajamarquino a la avanzada huari, se sostiene que la separación temporal entre ambos estratos debió de ser prolongada, ya que el culle tendría que haberse asentado en la zona mencionada antes de la expansión norteña de Huari. Sin embargo, la existencia de toponimia mixta quechua-den previene contra la posibilidad de generalizar esta hipótesis al territorio cajamarquino en su conjunto, especialmente al sector sureño occidental (Contumazá). BAR.10-14

45. Andreu, A. (1988), Garcilaso y Bernal: interpretaciones interpretadas. Histórica 12[2], 117-132. LIMA, PUCP.
Resumen: La autora compara ambos cronistas en cuanto a su evaluación de sus intérpretes: felipillo para Garcilaso y Da. Marina para Bernal. Garcilaso descalifica a felipillo quien «habla un mal quechua” (no culto como el de Cuzco) y que es incapaz de expresar los conceptos cristianos; a la vez Garcilaso opina que los indios nunca serán buenos cristianos cuando siguen hablando el idioma nativo. Bernal en cambio aprecia a su intérprete como instrumento perfecto al servicio de la conquista y la dominación. Por lo mismo Da. Marina es despreciado por los aztecas como «la malinche» la traidora. HCA.88-12;2

46. Apala, Pedro. (1989) El bilingüismo: una aproximación a la realidad. LA PAZ, Centro Cultural JAYMA.
Resumen: Estudio lingüístico sobre la función del lenguaje, la comunicación, el bilingüismo, la educación bilingüe y el aprendizaje del niño bilingüe. 11.1300-APA*

47. Apaza Apaza, I. (2005) Metáforas temporales en la lengua aymara. Colección Aalten [469], 1-22. 2005. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor investiga algunas expresiones metafóricas que caracterizan al habla de la región de la cuenca del lago Poopó (Oruro, Bol.), específicamente describe las metáforas que organizan la concepción del tiempo en aymara y establece las diferencias y similitudes conceptuales existentes entre expresiones metafóricas del castellano y del aymara que organizan la concepción del tiempo. COA-469*

48. Apaza Gutiérrez, Fructuoso and otros. (1995) Cómo leer y escribir la «lengua aymara«.  LA PAZ, SAAD/RSE.
Resumen: Es una guía para poder leer y escribir la lengua aymara correctamente. Además, se describe las características de la lengua aymara, sus distintos fonemas tanto de articulación, como los modos de fonación. 33.1230-APA*

49. Aquino Apaza, R. S. (1993) Análisis de los nombres de los números expresados en quechua, en aymara y en castellano. Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Investigación. Órgano de difusión de la dirección universitaria de investigación. [1], 101-121. PUNO – PERU, UNA.
Resumen: El análisis de esta investigación trata de responder a la siguiente pregunta: ¿cuántas “formas” se utilizan en castellano, en quechua y en Aymara para escribir o hablar los nombres de cada uno de los números del 1 al 99? Como resultado principal de este trabajo, el autor menciona lo siguiente: la cantidad de formas o morfemas que se utilizan para escribir o hablar cada uno de los nombres de los números del 1 al 99 son: en castellano existen 29 formas, en quechua existen 12 formas, y en Aymara existen 11 formas. 37.4012-UNA

50. Ares Queija, B. (1988) Relación del licenciado Michael de la Torre (Quito, 1574): lengua, cultura y evangelización. Cuadernos para la Historia de la Evangelización en América Latina [3], 129-142. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El estudio trata del proceso lingüístico que ha sufrido la evangelización en los pueblos nativos y la diversidad de lenguas existentes en América. CAL.88-3

51. Arguedas, J. M. (1989) Acerca del intenso significado de dos voces quechuas. Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores.  147-149. LIMA, Horizonte.
Resumen: Sostiene que «illu», es una terminación quechua de tipo onomatopéyico. Tiene semejanza con «illa» y son deidades que causan el bien así como también el mal. Existe una relación entre estas dos fonéticamente. «yllu», «illa» denominan la luz que causa efectos trastornadores en los seres. La terminación «yllu» significa la propagación de la música y la palabra «illa» nombra la propagación de la luz astral nocturna. 37.0212-ARG

52. Arguedas, J. M. (1989) Entre el kechwa y el castellano. La angustia del mestizo. Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores.  25-27. 1989. LIMA, Horizonte.
Resumen: El quechua es la expresión legítima del hombre de los Andes, como ser que vive y tiene su residencia allí. El conflicto surge desde la llegada de los españoles, pero en la época contemporánea el poeta César Vallejo empieza la etapa tremenda en que el hombre de los Andes siente el conflicto con el castellano. Pero se siente que, en este conflicto, poco a poco va perdiendo la lengua castellana. 37.0212-ARG

53. Arnold, Denise Y. and otros. (2002) Las lenguas uru-chipaya andinas: la situación lingüística en el Altiplano boliviano desde el siglo XVI hasta el presente; (estado de la investigación).  1-8. LA PAZ, MS.
Resumen: Los autores informan del avance de su investigación lingüística y exponen sucesivamente: la situación lingüística del Altiplano desde el s. 16, y de los grupos de habla Uru-Chipaya; la documentación existente referente a su escritura, el sistema lingüístico en sí y, finalmente, los materiales educacionales en estos idiomas. 33.1230-ARN*

54. Arnold, D. Y. and Yapita Moya, J. d. D. (2004) The braiding of words, music, and families in the weddinf songs from Qaqachaka, Bolivia (Tejiendo palabras, música y familias en los cantos a la boda de Qaqachaka, Bolivia). Delgado P., Guillermo and Schechter, John M. Quechua verbal artistry: the inscription of andean voices – Arte expresivo quechua: la inscripción de voces andinas. [38], 415-480. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Este relato etnográfico describe el contexto social y cultural de los cantos a la boda y luego los analiza priorizando su interpretación por las mismas mujeres cantantes, las que usan términos del tejer para expresar elementos como: forma musical, estilo, contenido lírico, ritmo y dinámica, y partiendo siempre de dos nociones andinas: “crecer orgánico para florecer” y “entretejer”. 11.1251-DEL

55. Arnold, D. Y. and Yapita Moya, J. d. D. (2009) Las lenguas de la región y las identidades. Arnold, Denise Y. ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano. IV, 245-285. LA PAZ, Fundación UNIR.
Resumen: El estudio busca entender cómo se ha podido definir, mediante el uso de recursos lingüísticos, la relación entre las lenguas del país y las identidades políticas y culturales, sobre todo de las naciones indígenas y originarias que son los actores clave en la coyuntura actual en la que se busca urgentemente maneras de conformar en la práctica un nuevo Estado plurinacional. Dentro de este contexto buscan entender también qué quiere decir la reterritorialización del país y por qué los representantes de las naciones originarias prefieren una forma de reterritorialización que evite las categorías lingüísticas de la identidad. 33.0200-ARN;IV

56. Ataliva, F. (1990) Particularidades del quechua-santiagueño (Argentina). Un texto sobre enterramiento antiguo (unaypampaq). Pueblos Indígenas y Educación 4[13], 53-77. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Presenta un relato del quechua santiagueño argentino en versiones: fonética, fonológica y traducción al español sobre una práctica funeraria en la provincia de Santiago del Estero. PIE.90-4;13/14/15/16

57. Avilés, L. and otros (1990) Taller de semántica quichua. Pueblos Indígenas y Educación 4[15], 77-82. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Taller en el que se discutió sobre los problemas en la acuñación de términos, aspectos operativos del lenguaje quechua y recomendaciones. PIE.90-4;13/14/15/16

58. Avilés, L. and otros, (1990) Taller de semántica quichua. Pueblos Indígenas y Educación 4[15], 77-82. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Taller en el que se discutió sobre los problemas en la acuñación de términos, aspectos operativos del lenguaje quechua y recomendaciones. PIE.90-4;15

59. Baca, A. (2000) Memoria e identidad en los cuentos orales de migrantes de Zumbahua (Ecuador) y de Mamara (Perú). Colección Aalten [761], 1-8. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora de este estudio comparativo del proceso de elaboración de identidades culturales parte de la reafirmación de la identidad en tanto condición homogénea y, por otro lado, la globalización de mercados, de comunicaciones y de capitales. Compara los migrantes andinos llegados a ambas capitales, (Zumbahua-Quito, y Apurímac-Lima) y analiza el cuento oral compartido de El tío lobo y el sobrino – El tío zorro y el conejo y las variantes de ambos. En el contexto de la polarización sentida de ambas poblaciones entre el mundo andino y occidental, se enfoca la «lectura» de un discurso oral quechua como producción lingüística y elaboración simbólica. Concluye que la reafirmación de la identidad responde a las condiciones socio-políticas materiales cambiadas. COA-761*

60. Baldoceda Espinoza, A. (2007) Quechuismos y aimarismos en la prensa escrita. Colección Aalten [738], 48-62. 2007. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor trata de quechuismos recopilados de la prensa escrita capitalina que por su difusión y uso son reconocidos por los hablantes y propone incluirlos en el Diccionario de la Lengua Española (DRAE), por ser conocidos en el ámbito peruano en la lengua oral y escrita. Señala varios quechuismos que han cobrado vigencia últimamente, como chacana. También se presentan otros como curcuncho, que sí se encuentran registrados en el DRAE, pero sin la marca diatópica que lo identifique como lexema de nuestro país (aparece como usado en NO Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, pero falta «Perú»). COA-738*

61. Ballón Aguirre, E. (1987) Contenidos etnográficos y culturales en la educación bilingüe. Allpanchis 19[29-30], 309-329. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: Estudio lingüístico en el campo semántico general de las lenguas peruanas, en correlación con las culturas a las que se vincula y la articulación con un sistema bilingüe. ALL.87-19;29/30

62. Ballón Aguirre, E. (2009) La dentera multilingüe e intercultural en las sociedades andinas (conflicto de lengua, habla y escritura). Revista Andina [49], 135-164. 2009. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: En el presente artículo se exponen críticamente los aportes de una obra fundamental de sociolingüística andina: Por los linderos de la lengua. Ideología lingüística en los Andes de R. Howard. Se discuten, además, sus proyecciones para el futuro de las investigaciones en dicha materia. RAN.09-49

63. Ballón Aguirre, E. (2009) Los enredos léxicos de las lenguas peruanas. Revista Andina [48], 147-164. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El presente artículo contiene un examen crítico del contenido lexicográfico de la importante obra de Rodolfo Cerrón Palomino “Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina”. Se exponen además, sus proyecciones para el futuro de las investigaciones en dicha materia. RAN.09-48

64. Ballón Aguirre, E. (2011) Problemas linguoculturales de la poliglosia andina. Revista Andina [51], 109-142. 2011. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor expone críticamente los aportes de la obra Tras una lengua de papel. El español del Perú de Carlos Garatea G. Se discute, además, el estado actual de las investigaciones en dicha materia. RAN.11-51

65. Ballón Aguirre, Enrique. (2006) Tradición oral peruana: literaturas ancestrales y populares I. LIMA, PUCP.
Resumen: Este primer volumen nos interioriza en todo lo concerniente a la metodología que ha recurrido el investigador, los problemas de lengua a que el investigador tiene que enfrentarse. Desde la necesidad de distinguir lenguas y dialectos, la distinción entre bilingüismo ambiental y bilingüismo de masa; el caso específico del bilingüismo peruano, hasta culminar en el castellano hablado. Esa necesaria antesala facilita la introducción del lector en el campo específico de la tradición oral y de lo que el autor califica como literaturas ancestrales andinas y amazónicas, distintas de las llamadas literaturas populares andinas y amazónicas. 37.1251-BAL;I

66. Ballón Aguirre, Enrique. (2006) Tradición oral peruana: literaturas ancestrales y populares II. LIMA, PUCP.
Resumen: El objetivo que esta investigación persigue es aplicar la semiolingüística al discurso y a la narratividad, con el propósito de alcanzar un conocimiento cierto y puntual de nuestras literaturas ancestrales y populares. El autor en este segundo volumen, nos ofrece el instrumental temático: siguiendo una buena tradición lingüística, nos ofrece varios estudios sobre “motivos”: inicia el abordaje analizando el manuscrito de Huarochirí y continúa recogiendo mitos pertenecientes a la cultura andina, a la amazónica, así como motivos etiológicos de la cultura jíbara. 37.1251-BAL;II

67. Baptista Morales, J. (1993) Los jesuitas y las lenguas indígenas. Yachay 10[17], 157-172. COCHABAMBA – BOLIVIA, UCB.
Resumen: Se revisa el aporte de los jesuitas en el campo de la investigación lingüística indígena en América Latina a partir de la Conquista. YAY.93-10;17

68. Barrientos, R. (1992-1993) Presencia de indigenismos léxicos en el habla del sector atacameño II Región-Chile (1). Hombre y Desierto [6-7], 1-52. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: Estudio lingüístico para determinar a través de encuestas y conversaciones al azar y espontáneas, la presencia de indigenismos léxicos en el habla de los habitantes de Calama. Incluye además un glosario de las palabras obtenidas en el estudio. HDE.92/93-6/7

69. Bastien, Joseph William. (1985) Etnofisiología andina. Evidencia lingüística, metafórica, etiológica y etnofarmacológica para conceptos andinos sobre el cuerpo. AYACUCHO – PERU, MS.
Resumen: Este artículo intenta comprender la manera cómo piensan los andinos acerca de sus cuerpos. En un estudio de la etnofisiología andina, diversos análisis intermedios (evidencias lingüísticas, sistemas metafóricos y datos etnofarmacológicos Qollaguas). Todo ello otorga conocimientos acerca de la salud y las enfermedades. 11.1033-BAS*

70. Baumann, David. (1999) ¿Es posible preservar el kauki o jakaru de su extinción? CAÑETE – PERU, MS.
Resumen: Actualmente el jaqaru se habla en Tupe y algunos creen que es el mismo kauki, lengua casi extinguida que se habla en Cachuy. Se pregunta en el artículo por la razón de la supervivencia del jaqaru, y avanza una propuesta para la recuperación de la lengua y salvarla de la desaparición. 37.1230-BAU*

71. Berg, Hans van den. (1990) Investigaciones bibliográficas acerca de las etnias de Bolivia. COCHABAMBA – BOLIVIA, LAL.
Resumen: Estudio sobre las investigaciones bibliográficas acerca de las lenguas indígenas y etnias de Bolivia. Trata principalmente la historia de estas investigaciones. 33.3200-VER

72. Bertonio, Juan Ludovico. (2002) Arte de la lengua aymara con uva silva de phrafes mifma lengua, y fu declaracion en romance. COCHABAMBA – BOLIVIA, PROEIB-ANDES.
Resumen: El autor busca la forma de aproximarse a la historia de los aymaras, y comprende que es a través de ser parte de este pueblo, estudiando críticamente el pasado. Comprende y valora a este pueblo. Y hoy varios investigadores consideran las obras de Ludóvico Bertonio como uno de los pocos medios históricos disponibles para acercarse y entender el pensamiento aymara. 11.3203-VER

73. Beyersdorff, M. (1986) Fray Martín de Murúa y el «Cantar» histórico inka. Revista Andina 4[2], 501-522. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Reconstrucción e interpretación de los textos lingüísticos quechwa-español de Fray Martín de Murúa, que se incluyen en su obra “Historia del origen y geología real de los reyes Incas del Perú”. RAN.86-4;2

74. Bobaljik, J. D. (1999) Visiones y realidades: participación del investigador-actor-indígena en el mantenimiento de lenguas indígenas. Pueblos Indígenas y Educación [49-50], 43-63. QUITO, Abya-Yala/GTZ.
Resumen: El autor sostiene que de las aproximadamente seis mil lenguas que se hablan en el mundo, sólo un 10% es probable que sobreviva al final del próximo siglo; pero argumenta que el desplazamiento de una lengua no es un fenómeno natural, no depende de sus particularidades lingüísticas, sino que tiene que ver con las dinámicas sociales, políticas y económicas de interacción grupal y es el resultado de presiones sociopolíticas o económicas para abandonar las tradiciones y adaptarse a un grupo dominante. Concluye que los lingüistas pueden dar ciertos elementos para revitalizar una lengua, pero la comunidad debe optar libremente para usarlos como desee. PIE.99-49/50

75. Boletín Informativo Agrario Sur, (1979) El quechua: idioma de las mayorías oprimidas. Boletín Informativo Agrario Sur 2[16], 23-26. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Trata el problema de la oficialización del idioma quechwa. Presenta artículos y leyes referentes a la oficialización y no oficialización de este idioma que trae consigo problemas lingüísticos, sociales y políticos. BIS.79-2;16

76. Bongiorno, V. (2007) Observaciones lingüísticas en poemas religiosos quechua de la época colonial: los evidential suffixes. Laurencich Minelli, Laura and Numhauser Bar-Magen, Paulina. Sublevando el virreinato: documentos contestatarios a la historiografía tradicional del Perú Colonial.  423-441. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Estudia la lingüística en las poesías de Juan Santa Cruz Pachacuti, Molina, Garcilazo y Blas Valera (en su Exsul Inméritus). Explica el significado de algunas partículas gramaticales del quechua (las partículas validadores) y demuestra su función particular en las poesías analizadas. 37.3253-LAU

77. Bonnier, E. and otros (1983) Recherches archéologiques, paléobotaniques et ethnolinguistiques dans une vallée du haut Marañón (Pérou): le projet Tantamayo Piruru. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 12[1-2], 103-133. LIMA, IFEA.
Resumen: El proyecto “Tantamayo piruru” y las investigaciones interdiciplinarias: Estudios de sitio, excavaciones, análisis del material arqueológico, investigación paleobotánica y presentación del estudio etnolingüística. BFA.83-12;1/2

78. Bouysse Cassagne, T. (2010) Apuntes para la historia de los puquinahablantes. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 283-307. LIMA, PUCP.
Resumen: La documentación histórica proporciona datos que permiten entender los motivos de la desaparición del idioma puquina a la vez que facilita información lingüística que, junto con los estudios arqueológicos, brindan una interpretación de su historia en la época que precede a la conquista inca del Collasuyu, así como de la etapa de su dominio en este territorio. Sobre la base del método de historia regresiva y mediante el empleo de varias disciplinas, como la historia, la arqueología y la lingüística, el presente artículo propone una interpretación de la historia de los últimos puquinahablantes. BAR.10-14

79. Braceras, D. Mito andino del origen de la vida. Colección Aalten [123], 1-6. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Se trata de una recopilación del mito transmitido en pueblos andinos de la zona del Titicaca y de las transformaciones en la oralidad necesarias para sobrevivir a la censura inquisitorial de la Colonia. Concluye que este mito de origen, con particularidades regionales, es reconocible en narraciones amerindias desde la Amazonía a la Patagonia. Expone sus supuestos lingüísticos. Luego la autora relata el mito del Sol y la Luna en la supuesta versión integral. COA-123*

80. Briggs, L. T. (1985) Dialectical variation in Aymara. Klein, Manelis and Stark, Louisa R. South american Indian languages.  595-616. AUSTIN – USA, University of Texas.
Resumen: Existen unos dos millones de aymara parlantes y es una sola lengua, a pesar de sus variaciones regionales o dialectales. Las separaciones pudieron haber ocurrido mucho antes de la conquista, no obstante la cantidad de investigación hecha. Hay algunas sugerencias de la autora respecto de campos no explorados, para cuya realización parece importante el concurso y el interés de los aymaras mismos en fomentar su cultura. 10.1230-KLE

81. Briggs, L. T. (1990) Diferencias entre el aymara hablado en Bolivia y en el Perú. Boletín del IDEA 2[34], 55-65. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: La autora expone primero los rasgos generales del idioma aymara, y luego algunas de sus variaciones. Concluye que en base a las observaciones no es posible decir que existe un dialecto del aymara peruano y otro del aymara boliviano, y que la variación es producto de la separación geográfica. BIA.90-2;34

82. Briggs, L. T. (1988) Diferencias entre el aymara hablado en Bolivia y Perú. López, Luis Enrique. Pesquisas en lingüística andina.  153-162. LIMA, UNA de Puno.
Resumen: Se observa que el aymara no presenta tanta variación como otras lenguas amerindias, no obstante la autora distingue algunas diferencias dialectales fonológicas que le permitan postular tres grupos: el norteño, que incluye las áreas cercanas al lago Titicaca, parte del sur del departamento de La Paz y las zonas de Juli, Socca y Huancané, en el departamento de Puno; el grupo sureño, comprende Oruro, Potosí en Bolivia y en el norte de Chile, y un tercero es el grupo de La Paz. El estudio menciona la detección de un fonema localizado en el norte de Chile, se trata del fonema velar nasal “n”. 37.1230-LOP*

83. Briggs, Lucy Therina. (1993) El idioma aymara, variantes regionales y sociales. LA PAZ, ILCA.
Resumen: Texto de consulta que describe la variación regional del idioma aymara en la fonología, morfofonémica, morfología, sintaxis, morfosintaxis y semántica. Además, describe tres estilos sociales del área de La Paz, Bolivia: el aymara misionero, el patrón y el de la radio. Se incluye un apéndice de palabras utilizadas para la obtención de datos. 33.1230-BRI

84. Briggs, L. T. (1997) Vivir y hablar como un ser humano: el relato de una mujer aymara. Arnold, Denise Y. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes.  171-188. LA PAZ, ILCA.
Resumen: El relato autobiográfico de una mujer aymara es tratado aquí desde un examen de la síntesis y la morfología de la lengua aymara. El texto revela los matices ideológico – lingüísticos atribuidos al sexo del hablante. 11.0760-ARN

85. Büttner, M. M. (1986) Consideraciones lingüísticas en torno a libros escolares en quechua puneño. Revista Andina 4[1], 195-210. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Estudio referente a la adaptación de materiales educativos a la realidad cultural y lingüística vernacular hablante. RAN.86-4;1

86. Callisaya Apaza, G. (2005) Léxico aymara en el español boliviano. Colección Aalten [086], 1-22. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor traza un perfil esquemático de los cambios lingüísticos en el español hablado en Bolivia, para distinguir la influencia de la lengua aimara sobre el español, sobre todo en el nivel del léxico. Pone que la combinación de los rasgos lingüísticos encontrados otorga al castellano boliviano una fisonomía propia en el conjunto dialectal hispano. Considera sucesivamente: 1) el marco histórico social, 2) la formación del español de Bolivia, 3) el análisis de los aimarismos en el español de Bolivia, 4) los aimarismos en el DRAE/2001 y 5) las conclusiones finales. COA-086*

87. Calvet, Louis-Jean. (2005) Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. BUENOS AIRES, Fondo de Cultura Económica.
Resumen: Se propone en mostrar de qué modo el estudio de las lenguas estableció cierta visión de las comunidades lingüísticas y de sus relaciones, y cómo pudo utilizarse esa visión para justificar la empresa colonial. En la primera parte de esta obra se hace seguimiento del abordaje de lenguas y lenguaje desde el renacimiento hasta los fenómenos imperialistas de expansión contemporáneos, y se describe el avance de la opresión de un pueblo sobre otro a través de los avatares de las lenguas habladas por ellos. En la segunda parte, el conjunto de propuestas teóricas se aplica a casos específicos. 00.1235-CAL

88. Calvo Pérez, Julio. (1997) El concepto de diccionario bilingüe y su aplicación a las relaciones entre el español y las lenguas amerindias. Calvo Pérez, Julio and Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Multilingüismo y educación bilingüe en América y España. 257-282. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Expone el contexto histórico en que aparecieron, primero en Europa, los diccionarios bilingües: para crear idiomas paralelos al latín, y después (en América) al español. Luego expone los objetivos, las funciones y efectos lingüísticos de los primeros diccionarios coloniales, ejemplificándolo en la obra de Holguín (quechua), destacando como sus objetivos: para tener un vehículo de evangelización; para crear e introducir un vocabulario y conceptualización cristianas (“pecado”, ”sacerdote”, ”milagro”); para editar libros de oraciones, confesionarios y catecismos; para traducir la Biblia; para crear y acomodar un vocabulario y un pensamiento nuevos en la comunidad indígena. 90.1300-CAL

89. Calvo Pérez, Julio. (1995) Noticias y aportaciones lingüísticas sobre el quechua en el siglo XVIII. Itier, César. Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII. 33-57. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Este artículo versa sobre las descripciones lingüísticas de la época. Busca las aportaciones sobre estudios quechuas en los Andes durante el siglo XVIII, en donde existe una tendencia al universalismo y a las taxonomías, existen dos caminos: sobre estudios dialécticos y de tipología lingüística y áreas. 37.1230-ITI

90. Calvo Pérez, Julio. (1993) Pragmática y gramática del quechua cuzqueño. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Es el estudio lingüístico del Quechua de la variedad cusqueña. Trata de reconstruir el hipotético proto-quechua mediante el enfoque cognitivo- pragmático, para precisar la descripción comunicativa del quechua. Esta lengua construyó un armazón gramatical, forzosa y a la vez idiosincrática. El tratamiento de la morfología y la sintaxis constituyen una parte considerable de esta gramática. Así mismo, las características tipológicas del quechua, en relación a las otras lenguas, hacen de este trabajo una exposición metodológica novedosa. A través de este texto, el quechua se muestra como una lengua vital y adaptable, no como una reliquia del pasado. 37.1230-CAL

91. Calvo Pérez, Julio and Godenzzi Alegre, Juan Carlos. (1997) Multilingüismo y educación bilingüe en América y España. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Partiendo de la realidad que el multilingüismo es común en casi todos los estados-nación; de raza, cultura y lengua no son conceptos en total correspondencia con el estado-nación; y que el intento de igualarlos demuestra una falta de comprensión política hacia las minorías subyugadas, – los compiladores presentan 17 artículos lingüísticos sobre la educación intercultural bilingüe en los países iberoamericanos y España, todos con una misma línea de reflexión general entorno a la interculturalidad y persiguiendo “equidad en la diversidad”. Comparten también la conclusión que la evaluación negativa de lo multilingüe es el resultado de prejuicios políticos o científicos de algunos planificadores o investigadores, pero nunca de la realidad. 90.1300-CAL

92. Calvo Pérez, Julio. (1998) Creación léxica y ortografía del quechua cusqueño. Universidad de Lima. I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. II, 169-185. LIMA, UNESCO/UL/FCE.
Resumen: Describe y ejemplifica la historia de la formación lexicográfica u ortográfica de una de las variantes del quechua, desde los primeros pasos, el drama de Atawallpa, hasta la actualidad. 37.1000-UNI;II

93. Calvo Pérez, Julio. (2009) El arte y vocabulario en la lengua general del Perú, llamada Quichua, y en la lengua española (1586). MADRID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Resumen: El diccionario presenta II volúmenes separados. El primero analizado y comentado por el autor sobre algunos antecedentes quechuas, escritos coloniales y el anonimato de la autoría del diccionario. El segundo, es una copia fiel del diccionario sobre el vocabulario y gramática Quichua. 37.1274-CAL

94. Calvo Pérez, Julio. (2006) La oración de relativo en quechua: la aportación de los misioneros lingüistas. Colección Aalten [751], 154-172. 2006. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Este estudio de lingüística histórica concluye que el desarrollo histórico de la oración de relativo, desde Santo Thomas (1560), y concluye que ella falta propiamente en quechua, pero que la expresión del adjetivo en forma oracional está presente de muchos modos. Así que si no cabe hablar de ello en términos morfológicos, cabe hacerlo y muy en profundidad en términos sintácticos. COA-751*

95. Calvo Pérez, Julio and Urbano, Henrique-Osvaldo. (2008) Cristóbal de Molina (1529-1585) párroco del hospital de los naturales de la ciudad de Cuzco. Relación de las fábulas y ritos de los Incas. LIMA, USMP.
Resumen: Los editores presentan una versión actualizada y una versión paleográfica de la obra de Molina. Se agrega un extenso léxico quechua referente a la obra y 7 mapas. Urbano presenta una “Introducción a la vida y obra de Molina, y trata de algunos aspectos lingüísticos en la Relación. 37.3253-CAL

96. Camacho, José María. (1944) La lengua aymara. Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 55[67], 9-35. LA PAZ, SGP.
Resumen: Estudio lingüístico que incluye: las lenguas del Perú antiguo, las llamadas lenguas generales, a cuántas viene a reducirse éstas, el trabajo filosófico de los españoles, gramáticas y vocabularios, errada política que observaron los colonizadores españoles respecto a las lenguas indígenas, los impugnadores de la castellanización, sus propugnadores, la lengua aymara y la autenticidad de su nombre, argucia de los anti-aymaristas, el habla de los lupacas y de los pacajis (Cap. I y II). BGP.44-55;67*

97. Camacho, J. M. (1947) La lengua aymara. Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz 56[68], 3-40. LA PAZ, SGP.
Resumen: Estudio lingüístico que incluye: las lenguas del Perú antiguo, las llamadas lenguas generales, a cuántas viene a reducirse éstas, el trabajo filosófico de los españoles, gramáticas y vocabularios, errada política que observaron los colonizadores españoles respecto a las lenguas indígenas, los impugnadores de la castellanización, sus propugnadores, la lengua aymara y la autenticidad de su nombre, argucia de los anti-aymaristas, el habla de los lupacas y de los pacajis (Cap. III, IV y V). BGP.47-56;68*

98. Camargo, E. (1999) El descubrimiento del amor por Hidi Shinu. Una narración caxinaua. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 28[2], 249-270. 1999. LIMA, IFEA.
Resumen: Narra y analiza el mito del descubrimiento del amor por los Cashinahua, grupo étnico que se halla en la frontera territorial de tres países: Brasil, Bolivia y Perú. La vagina de la mujer era considerada por estos pobladores como una herida que nunca sanaba, pero viendo a unos monos copular, descubrieron que la vagina era receptáculo del amor. BFA.99-28;2

99. Canónica, E. (2012) La lengua aimara como instrumento de evangelización en las obras «translingües» de Ludovico Bertonio. Colección Aalten [1174], 1-10. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora afirma que el estudio lingüístico de Bertonio (1555-1625) de la lengua aimara está constantemente supeditado a la tarea evangelizadora que su compañía llevaba a cabo en el virreinato del Perú. La labor de pionero del jesuita italiano para dar a conocer esta lengua es muy amplia y compagina una dimensión doctrinal con otra más propiamente lingüística. Tanto la estructura como el contenido de sus gramáticas y obras pías bilingües (aimara-español) vienen condicionados por el objetivo didáctico y catequístico que origina e impulsa su aprendizaje del aimara, esto, sin que se vea afectado el rigor científico del que da muestra a cada paso. COA-1174*

100. Carranza Romero, Francisco. (2003) Diccionario Quechua Ancashino – Castellano. MADRID, Iberoamericana.
Resumen: Este diccionario lingüístico que integra los 6 dialectos del quechua ancashino, abarca unas 8000 entrados, en su mayoría complementada por ejemplos de usos y contextos de cada vocablo. Es funcional como compendio de fraseología y manual de etnografía, botánica, zoología, agricultura y medicina popular. 37.1230-CAR

101. Carreño, P. (2004) El quechua y la modernidad: instrumentos para crear un vocabulario actual. Colección Aalten [499], 1-19. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor, preocupado por el futuro de su idioma natal, discute la supuesta incompatibilidad del quechua con lo moderno, lo urbano y lo escrito. Cita grandes lingüistas como Middendorf, que destacan las excelencias y valores del quechua. Expone la vitalidad del quechua y su capacidad de re-crearse con la creación de un vocabulario moderno con sus propios sufijos, la composición propia de palabras compuestas, la formación de neologismos, como harawiyachay (= «literatura») y la adopción de préstamos como ilikrisirat (= «electricidad»). COA-499*

102. Carvajal Carvajal, Juan. (1989) Estructura gramatical de la lengua aymara. [12]. LA PAZ, Centro Cultural JAYMA.
Resumen: Resumen de los principales aspectos de la gramática aymara. Fonología, morfología, sintaxis y ejemplos para su mejor comprensión. 11.1230-CAR

103.  Carvajal Carvajal, Juan and otros. (2001) Diccionario ilustrado: aymara – español – inglés.   TEMUCO – CHILE, Pehuén.
Resumen: Este diccionario trilingüe, ampliamente ilustrado, contiene más de 2000 entradas aymara, de voces de uso frecuente, sobre todo en la región de La Paz, Bolivia. Estas entradas no se enlistan en secuencia alfabética, si no según campos semántico, que facilitan su comprensión en el contexto cultural: estos campos son: el ámbito doméstico las relaciones humanas, el cuerpo humano, el trabajo, la religiosidad y las fiestas, la naturaleza, colores, números y medidas. A modo de anexo se agrega un listado alfabético de las mismas voces en su traducción. 33.1274-CAR

104. Carvajal Carvajal, J. and otros. (1999) Influencia de la lengua castellana al aymara. Boletín del IDEA 2[59], 54-62. PUNO – PERU, IDEA.
Resumen: Expone transferencias lingüísticas del castellano al aymara en situaciones de coexistencia y las señala en el léxico (uwija-oveja), en la fonología (vocales abiertas: E y O),en la sustitución de consonantes (kala por Qala), etc. BIA.99-2;59

105. Castillo Espezua, Ubaldo. (1978) Juli, su historia, paisaje y personajes anónimos.  AREQUIPA – PERU, El Sol.
Resumen: Historia del pueblo de Juli (Puno), sede de la primera universidad de la lingüística peruana, con la imposición del concilio de Trento, que obligó a los misioneros a practicar su enseñanza en lengua aborigen. 37.3289-CAS

106. Castillo Sardón, I. (1998) Esbozo histórico del «aymara». Khitipxtansa ¡¡Quienes Somos!! [1], 27-28. AREQUIPA – PERU, ACJ.
Resumen: Se hacen algunas referencias generales sobre el aymara, haciendo notar sus orígenes prehistóricos, su empleo por los cristianos después de la conquista y su persistencia a través del tiempo y se considera que, aunque seguirá existiendo, irá perdiendo su pureza lingüística y su riqueza cultural. KHI.98-1

107.  Castro Castro, Víctor and Mamani Quispe, Zulma. (2013) Pensando en un idioma milenario de los Andes. Aymar aru. LA PAZ, Producciones CIMA.

Resumen: Los autores presentan el manual de enseñanza aymara, consta de dos partes: 1ra. Consta de 67 lecciones que se refieren a situaciones de la vida cotidiana, incluye el vocabulario y la aclaración de los sufijos. 2da. Contiene los ejercicios, esto para reforzar las lecciones de la primera parte. 00.1230-CAS

108. Cerrón Palomino, R., Apacheta. (2004) Boletín de la Academia Peruana de la Lengua [38], 69-85. LIMA, Nosotros.
Resumen: El autor discute el término de apacheta y su etimología y su correcta ortografía (apachita/apacheta/apachecta). Demuestra que a pesar de ser originario del ambiente cuzqueño, el término tiene un origen aymara: apa-chi-ta = «lo encargado». Finalmente revisando las fuentes documentales, señala tres significados del término: montecillo de piedras (Polo, Holguín, Bertonio); cumbres de montes y encrucijadas (Garcilaso); y simple expresión elocutiva. Concluye que el primer significado se ajusta mejor al sentido de la palabra. BAP.04-38*

109. Cerrón Palomino, Rodolfo. (2003) Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. LIMA, PUCP. 
Resumen: La preocupación del autor, especialista en lenguas andinas, es por los efectos de los fenómenos de contacto y conflicto idiomático derivados desde los años iniciales de la conquista y colonización española del antiguo país de los incas hasta la actualidad, entre el español, y las lenguas quechua y aimara. 37.0211-CER

110. Cerrón Palomino, R. (1995) Dialectología del aimara sureño. Revista Andina 13[1], 103-172. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Reseña del libro de Lucy Therina Briggs “El idioma aymara: Variantes regionales y sociales”, que ofrece comentarios y críticas de esta importante contribución a los estudios aymaras. RAN.95-13;1

111. Cerrón Palomino, R. (1997) El diccionario quechua de los académicos: cuestiones lexicográficas, normativas y etimológicas. Revista Andina 15[1], 151-205. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Reseña y comentarios lingüísticos al recientemente aparecido «Diccionario quechua-español-quechua» elaborado por quienes escriben en la revista «Inka Rimay», el cual según Cerrón-Palomino es un verdadero «desaguisado lexicográfico». El autor plantea que no pensaba ocuparse de esta publicación, pero para evitar polémicas y que los desconocedores del quechua lo consulten, prepararon este documento donde afirman que este diccionario está «tan lleno de distorsiones e inexactitudes tanto en forma como en contenido que, al margen de la buena intención de sus recopiladores, constituye un magro e inmerecido tributo al pueblo quechua hablante». RAN.97-15;1

112. Cerrón Palomino, R. (1985) El franciscano Ráez y la unificación del quechua. Anthropológica 3[3], 203-246. LIMA, PUCP.
Resumen: Ante la encrucijada de unir o dividir el quechua en el plano de la representación escrita, Ráez opta por la primera alternativa, mostrando la armonía existente entre el quechua del valle del Mantaro y el de Ayacucho. APO.85-3;3

113. Cerrón Palomino, R. (2011) El legado onomástico Puquina: a propósito de «Capac» y «Yupanqui». Estudios Atacameños [41], 119-130. SAN PEDRO DE ATACAMA – CHILE, UCN.
Resumen: Según la versión tradicional, los nombres propios del incario, así como los de carácter institucional, serían de origen quechua y, en tal sentido, se han postulado etimologías que, una vez investigadas, no resisten el análisis lingüístico. En el presente trabajo el autor intenta demostrar, mediante la «biología» de dos de tales nombres, que, contrariamente a lo que se piensa, muchos de ellos no son de origen quechua sino más bien de procedencia puquina. ESA.11-41

114.  Cerrón Palomino, R. (2000) El origen centroandino del aimara. Boletín de Arqueología. PUCP [4], 131-142. LIMA, PUCP.
Resumen: Tradicionalmente se acepta que el aymara tiene un origen altiplánico, y es el idioma de Tiwanaku, pero el autor trata de demostrar, que tiene una procedencia centro andina y de ocupación relativamente tardía en el territorio boliviano (collavino). Rechaza su asociación con la expansión de Tiwanaku y piensa en otras alternativas lingüísticas para la zona altiplánica. BAR.00-4

115.  Cerrón Palomino, R. (1994) En pos de una revitalización linguo – cultural. Anthropológica 12[12], 193-223. LIMA, PUCP.
Resumen: El autor interpreta con su argumento lingüístico el significado y alcance del esfuerzo del grupo Talpuy y su revista Minka en favor de la revalorización del quechua, consentida como vehículo y sustento de la cultura y tecnología andinas, constata la mutilación que significa el «rescate» de una cultura traducida al castellano, y la necesidad de afianzarla a través de su propia voz. El autor da testimonio de su propia cruzada: la valoración del saber andino mediante una militarice en favor de la lengua que le sirve de sustento. APO.94-12;12

116.  Cerrón Palomino, R. (2003) Entre el aimara y el quechua: la cachiua. Anthropológica 21[21], 175-197. LIMA, PUCP.
Resumen: El autor presenta un análisis lingüístico de una taquies (danza y canción llamado la cachiua) de Guamán Poma. Ofrece una descripción formal del texto y evalúa los intentos anteriores de traducción. Luego pasa a presentar su propia propuesta alternativa de análisis e interpretación del material, concluyendo que la canción estaría escrita en un quechua ayacuchano con un fuerte sustrato de aimara cuzqueño (hablado en Huamanga). De este modo su traducción resulta más sencilla y coherente. APO.03-21;21

117.  Cerrón Palomino, Rodolfo. (1976) Gramática quechua: Junín-Huanca. LIMA, IEP/MEP.
Resumen: Estudio de la gramática quechua de Junín y Huanca (Perú). 37.3202-CER

118. Cerrón Palomino, R. (2004) Las etimologías toponímicas del inca Garcilaso. Revista Andina [38], 9-64. CUSCO – PERU, CBC. 
Resumen: En su introducción el autor destaca la información básica sobre los toponimios de la región centro sur andina, que aparece en las relaciones geográficas de Toledo (1575). Esta información permite reconstruir el desarrollo geográfico de las tres lenguas generales (quechua, aymara, puquina): el proceso doble de despoblamiento (del puquina por el aymara y del aymara por el quechua) ocurrió desde antes de 1532. El autor distingue entre el quechua administrativo híbrido de Cuzco y el quechua cuzqueño puro (que usa Garcilaso). El cusqueño «fue asumido como normativo por» Acosta y el concilio limense III, pero es causa de deficiencias y errores de Garcilaso en su interpretación de toponimias. Se agrega un debate con colegas sobre el tema. RAN.04-38

119.  Cerrón Palomino, Rodolfo. (1995) La lengua de Naimlap: reconstrucción y obsolescencia del mochica. LIMA, PUCP.
Resumen: El libro constituye el primer esfuerzo, sistemático y exhaustivo por reconstruir la lengua mochica, en sus componentes fonológico y morfofonémico, tal como se hablaba a fines del siglo XVI y comienzos del XVII, para luego, a partir de ello, trazar su evolución hasta su ocaso definitivo. 37.3240-CER

120.  Cerrón Palomino, Rodolfo. (2000) Lingüística aimara. CUSCO – PERU, CBC/PROEIB Andes.
Resumen: Sostiene que el temprano quechuismo es posiblemente de origen Aimara primigenio como que aludía a un grupo étnico hablante de esta zona. Rastrea el origen precolombino, los estudios filológicos desde la época colonial hasta el Aimara en áreas de difusión, reconstruye la fonología y morfología del protoaimara. Concluye estableciendo la relación Quechua-Aimara. 11.1230-CER

121.  Cerrón Palomino, R. (1987) Multilingüismo y política idiomática en el Perú. Allpanchis 19[29-30], 17-44. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: Revisión lingüística sobre el multilingüismo en el Perú. Señala política idiomática en la época incaica, colonial y republicana, a fin de proyectar el futuro de las lenguas andinas. ALL.87-19;29/30

122.  Cerrón Palomino, R. (1985) Presentación en forma reiterativa del drama quechua: «La Muerte de Atahualpa». Revista Andina 3[2], 499-508. CUSCO – PERU, CBC. ARU/LINGUISTICA/QUECHUA
Resumen: Análisis del desarrollo de dos familias lingüísticas: quechwa y Aru, consideradas como lenguas mayores. RAN.85-3;2

123.  Cerrón Palomino, Rodolfo. (1994) Quechumara, estructuras paralelas de las lenguas quechua y aymara. LA PAZ, CIPCA.
Resumen: El autor en su estudio compara punto por punto todos los rasgos de las lenguas quechua y aymara, tomando nota de su evolución en el tiempo y de sus variedades dialectales. 11.1230-CER

124.  Cerrón Palomino, R. (1990) Reconsideración del llamado «quechua costeño». Revista Andina 8[2], 335-385.. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Elabora una tipificación del quechwa hablado en la costa sur peruana, desde el punto de vista de su consonantismo. RAN.90-8;2

125.  Cerrón Palomino, R. (1984) La reconstrucción del protoquechua. Revista Andina 2[1], 89-120. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Recuento del desarrollo lingüístico histórico del Quechua. RAN.84-2;1

126.  Cerrón Palomino, R. (1997) Reducción y ensamblaje en la formación de sufijos del quechua. Calvo Pérez, Julio and Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Multilingüismo y educación bilingüe en América y España.  283-308. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor quiere contribuir al esclarecimiento de la génesis formal y la semántica de algunos sufijos del quechua, como: -paq, -saq, -taq, – raq, etc. Por la falta de fuentes documentales, necesarias para el método comparativo, recurre a la reconstrucción interna del quechua. Sustenta la hipótesis que en la génesis de tales sufijos intervino el verbo SER nominalizado mediante el agentivo -que. 90.1300-CAL

127.  Cerrón Palomino, R. (1999) Tras las huellas del aimara cusqueño. Revista Andina 17[1], 137-161. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Sostiene que en el imperio de los Incas se advirtió que hubo al menos tres lenguas generales reconocidas por el Virrey Toledo, tales lenguas eran el Quechua, Aimara y el Puquina. Sin embargo el Aimara rivalizó con el Quechua en todo el sur, desde Huamanga hasta Chile. El idioma «secreto» de los incas pudo haber sido un variación Aimara, y la presencia del Quechua en el territorio Cusqueño, pudo suponerse un «continuun» Aimara, es decir el Quechua a todas luces es una entidad superpuesta al Aimara que precedió en toda la región centro andina. RAN.99-17;1

128.  Cerrón Palomino, R. (1991) Castellanización o etnocidio cultural (entrevista). Colección Aalten [077], 1-6. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El entrevistado, Cerrón Palomino, lingüista y profesor sanmarquino conversa en esta entrevista sobre la imperiosa necesidad de subvertir la cultura en el Perú de todas las sangres. Su denuncia del despojo cultural al cual vienen siendo sometidas las colectividades andinas, desde hace 500 años, revela una realidad que hace reflexionar con mayor profundidad a nuestros liberales de derecha e izquierda. COA-077*

129.  Cerrón Palomino, R. (2010) Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 255-282. LIMA, PUCP.
Resumen: En la presente contribución el autor intenta bosquejar una parte de la historia de las tres lenguas mayores del antiguo Perú: el puquina, el aimara y el quechua, proponiendo los emplazamientos iniciales a partir de los cuales se expandieron hasta confluir en los Andes centro-sureños durante el Periodo Intermedio Tardío. Propone que los incas, a lo largo de su dominación, pasaron por dos etapas de mudanza idiomática: primeramente del puquina al aimara y, luego, del aimara al quechua. En apoyo de las hipótesis planteadas echamos mano de las evidencias de carácter lingüístico, histórico y arqueológico disponibles. BAR.10-14

130.  Cerrón Palomino, R. (2007) Cuzco: la piedra donde se posó la lechuza; historia de un nombre. Revista Andina [44], 143-174. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor es lingüista y se ocupa ampliamente de la etimología del nombre de Cuzco (no: Cusco) exponiendo que es nombre de origen aimara, y no quechua, como suele creerse. Ello le permite demostrar la naturaleza genuina de la ortografía de <Cuzco> en contra de la escritura de <Cusco> que sólo puede explicarse por el desconocimiento de la historia lingüística y cultural del topónimo. RAN.07-44

131.  Cerrón Palomino, R. (2004) El aimara como lengua oficial de los incas. Boletín de Arqueología. PUCP [8], 9-21. LIMA, PUCP.
Resumen: Se cuestiona la visión tradicional de la historia prehispánica, de que la lengua oficial de los incas habría sido el quechua, lengua que, a su vez, se habría originado en la región cuzqueña. De acuerdo con los estudios de lingüística histórica andina, todo conduce a pensar que, en verdad, el quechua no pudo haberse originado en el Cuzco, pues en dicha región, al tiempo en que se formaba el imperio, se hablaba aimara, lengua procedente de los Andes Centrales. En este trabajo se presenta evidencias de tipo documental, onomástico y lingüístico propiamente dicho que demuestran que los incas tenían el aimara como lengua oficial hasta por lo menos el gobierno de Tupac Inca Yupanqui. BAR.04-8

132.  Cerrón Palomino, R. (1998) El cantar de inca Yupanqui y la lengua secreta de los incas. Revista Andina 16[2], 417-452. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor enfoca el tema de la lengua secreta de los incas, señalada por Garcilaso que para demostrarlo cita varios nombres de personas y lugares. Explica que un material más elocuente es un cantar ritual incaico que transcribe Betanzos, y que es interpretado como de «Pukina» (Szeminski) o aimara (Torero). El autor revisa las transformaciones fonéticas de Betanzos y, siguiendo Middendorf, recuerda que los incas eran migrantes del Titicaca que a lo largo de su historia, habrían efectuado dos mudanzas idiomáticas: primero reemplazando su puquina por el aimara, y luego éste, en las postrimerías del imperio, por el quechua de chinchaisuyo. Opina que la hipótesis del puquina como lengua secreta de los incas es la más plausible. RAN.98-16;2

133.  Cerrón Palomino, Rodolfo. (2006) El chipaya o la lengua de los hombres del agua. LIMA, PUCP.
Resumen: Expone la descripción idiomática del Chipaya contemporáneo, variedad superviviente de la familia lingüística uruquilla que aún se habla en los eriazos orureños de Santa Ana de Chipaya. El libro trata sucesivamente: 1. del sonido, 2. de la palabra, 3. de la frase y 4. de la oración. Luego expone el panorama histórico-social lingüístico, incluye una muestra textual Chipaya, analizada gramaticalmente y vertida al castellano, tanto en forma literal como en versión libre. 33.1230-CER

134.  Cerrón Palomino, R. (2006) El chipaya: relicto idiomático uro. Revista Andina [42], 79-98. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: En el contexto del estudio de la cultura chipaya, el autor estudia la lengua chipaya como entidad histórico-cultural y como estructura idiomática. Luego de ubicarla geográfica y lingüísticamente, realizando los deslindes glotonímicos necesarios, evalúa de los trabajos previos realizados, y luego enfoca los aspectos más saltantes de la lengua, contrastándola con el quechua y el aimara, idiomas con los que la lengua está en contacto desde tiempos prehispánicos. RAN.06-42

135.  Cerrón Palomino, R. (1998) Estado actual de los estudios aimarísticos y reconstrucción del *PA. Universidad de Lima. I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. II, 187-200. LIMA, UNESCO/UL/FCE.
Resumen: Después del resumen de los antecedentes de los estudios lingüísticos, desde sus fuentes coloniales, y los investigadores del s. XX, se dedica a profundizar la discusión sobre los estudios aruparatísticos. Expone las premisas metodológicas para descubrir el sistema fonológico del PA (proto aymara), y su evolución, para llegar a la fonología del AC (aymara central), contemporáneo. 37.1000-UNI;II

136.  Cerrón Palomino, R. (2002) Hurin: un espejismo léxico opuesto a hanan. Flores Espinoza, Javier and Varón Gabai, Rafael. El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G. Y. I, 219-235. LIMA, IFEA/PUCP.
Resumen: El autor examina el término y el concepto de Hurin, como simétricamente opuesto a Hanan. Expone la historia del nombre Hurin (o urin), derivado de Lurin, el término originalmente opuesto a Hanan. La dupla hurin suyu/hanan suyu, registrada en la documentación colonial y sus antecedentes demuestran que la oposición léxica fue asimilada oficialmente por los incas tardíos, luego de la conquista de los territorios del viejo Chinchaisuyo. 37.9250-FLO;I

137. Cerrón Palomino, Rodolfo. (1987) Lingüística quechua. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Estudio sobre el quechua; El área geográfica cubierta por la lengua, aspectos del sistema fonológico, morfología y un enfoque sincrónico sobre el problema de la clasificación de los dialectos quechuas. 11.1230-CER

138.  Cerrón Palomino, R. (1992) Normalización en lenguas andinas. Pueblos Indígenas y Educación 6[ 23], 33-50. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El texto se ocupa concretamente de la “normalización como hecho lingüístico”, es decir del planeamiento de corpus, en relación con las lenguas andinas “mayores”: quechua y aimara. En otras palabras, el enfoque que el autor presenta, versa en dos aspectos de la codificación del quechua y del aimara particularmente el fonológico – gramatical y el léxico. PIE.92-6;21/22/23/24

139.  Cerrón Palomino, R. (2007) Ollantay: topónimo antes que antropónimo. Colección Aalten [1074], 1-19. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El defiende su hipótesis que Ollantay es en 1ş lugar topónimo («Ollantaytambo, de Urubamba) y en 2ş lugar epónimo (nombre) del héroe del drama colonial quechua. Discute con otros lingüistas esta hipótesis: rechaza la tesis del quechuismo primitivo, probando que el aymara fue la lengua del inca y aduciendo la costumbre aymara de buscarse topónimos para nombres de personas. COA-1074*

140.  Cerrón Palomino, R. (2006) Para qué le sirve la lingüística histórica al hablante de una lengua oprimida. Pueblos Indígenas y Educación [59], 19-38. QUITO, Abya-Yala/GTZ.
Resumen: En una síntesis diacrónica el autor presenta las propiedades de las lenguas andinas y del carácter de su condición social como lenguas oprimidas, profundizando la falta de conciencia lingüística de parte de las elites en la época colonial hasta bien entrado el siglo veinte. Dentro de esta trayectoria, el autor, destaca el rol de la educación bilingüe como un nuevo proceso de reivindicación política, social y lingüística. De otro lado, señala la importancia del surgimiento de los movimientos de reivindicación étnica, a partir de los cuales, se acentúan adhesiones idiomáticas dando paso a nuevas lealtades lingüísticas. PIE.06-59

141.  Cerrón Palomino, R. (1990) Préstamos, elaboración léxica y defensa idiomática. Allpanchis 22-II[35-36], 361-392. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: Artículo sobre los préstamos léxicos que obedecen a la naturaleza de las relaciones que existen entre una comunidad idiomática y otra. Cita ejemplos de préstamos quechuas. ALL.90-22;35/36;II

142.  Cerrón Palomino, R. (2007) Reconstrucción del proto-uro: fonología. Colección Aalten [932], 47-104. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor intenta reconstruir el sistema fonológico del proto-uro este estudio de 3 secciones, tratando de: 1. aspectos externos relativos a la lengua, su localización geográfica, los problemas de su designación, y el recuento de su registro y documentación escrita; 2. la reconstrucción fonológica de la protolengua, previo examen del material comparativo existente; 3. algunos aspectos diacrónicos relativos a la evolución y clasificación de las variedades de la lengua, sus posibles afinidades con otros grupos idiomáticos, así como los fenómenos de contacto que la afectaron. COA-932*

143.  Cerrón Palomino, R. (2011) Sobre el carácter espurio de la trilogía moral incaica. Regalado de Hurtado, Liliana and Hernández Astete, Francisco Javier. Sobre los Incas. [274], 67-87. LIMA, PUCP/Instituto Riva-Agüero.
Resumen: El autor, desde la lingüística andina, aborda el tema de la famosa trilogía moral incaica (“no seas ladrón”, “no seas mentiroso” y “no seas ocioso”) llamando la atención sobre la naturaleza espuria de las consabidas máximas e indagando sobre su génesis. Asimismo, demuestra la naturaleza aberrante de la sintaxis que subyace a los preceptos en su versión quechua supuestamente original. 37.3245-REG

144.   Cerrón Palomino, R. (2010) and Kaulicke, P., Los estudios de lingüística histórica andina. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 9-13. LIMA, PUCP. LINGUISTICA
Resumen: El artículo es una introducción al conjunto de los trabajos que contiene el presente número del Boletín, que trata sobre el acercamiento entre la lingüística histórica y la arqueología. Se centra básicamente en los estudios de reconstrucción y clasificación de las lenguas indígenas sudamericanas, no solo las andinas sino también las amazónicas. BAR.10-14

145.   Chambi Apaza, E. (1993) Expresión de la cultura a través de la lengua. Ciencias Sociales. Revista de Investigación, Análisis y Debate [1], 87-95. PUNO – PERU, UNA de Puno.
Resumen: El autor examina las connotaciones lingüísticas de un relato experiencial de un agricultor quechua, demuestra cómo la lengua es un instrumento de conocimiento de la naturaleza y del cosmos, y cómo se convierte en vehículo del pensamiento humano. CSO.93-1

146.   Chaparro, C. (1981) La lengua aymara y Ludovico Bertonio. Colección Aalten [1147], 125-134. LIMA, CIED.
Resumen: El autor analiza el contenido de las publicaciones de Ludovico Bertonio referidas a la gramática y lingüística aymara. Desde 1603 a 1612 publica tres textos de gramática y un vocabulario (diccionario). COA-1147*

147.   Chávez Siñani, E. (1993) Lengua como sostén de la identidad cultural aimara. Colección Aalten [1448], 1-9. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Los Tiwanakutas expresan la dicotomía cosmogónica aimara que sirvieron en algún momento del tiempo de la historia, la construcción de calendario en la puerta del Sol y la conceptualización del tiempo Pacha. Qalasasaya, como su método de construcción, su arquitectura y su mecánica funcional queda sin explicarla, nos limitaremos al análisis especulativo de Qalasasaya. Según las crónicas, daban «soporte» religioso y político de los Inkas. En primer lugar usan algunos vocablos aimaras, como son los vocablos Pacha que significa Cosmos: tiempo y espacio; y un vocablo más especializado, uñatataña que significa mirada en angular o espaciar la vista. El Aru o «aimara», es idioma usado por nuestros «jilatas» hermanos, existen vocablos que designan conceptos. Ejemplo, tenemos los vocablos aru y qipanchaña. El primero Aru significa «lengua o idioma», es decir «Aru» significa: «palabra». Qipanchaña, aquí esta lo «mágico» del aimara significa, tramar el concepto, sustancia, esencia. De aquí también surgen las palabras Ayni como Jayma, el primero sustantivo que significa: reciprocidad, segundo sustantivo significa trabajo comunitario. Estas dos palabras identifican a la cultura aimara. En las zonas periféricas se practican estas costumbres. El Ayni en las fiestas y matrimonios llevando un «regalo» y el Jayma en los trabajos comunales junto a los municipios de la ciudad de El Alto La Paz. Todo esto es una muestra de la identidad cultural aimara. COA-1448*

148.  Chiodi, Francesco and Loncón Antileo, Elisa. (1995) Por una nueva política del lenguaje: Temas y estrategias del desarrollo lingüístico del mapudungun. TEMUCO – CHILE, UFRO/Pehuén.
Resumen: Luego de analizar el estado de la lengua mapuche – el mapudungun – dentro de un contexto global dominante, los autores postulan una manera política del lenguaje que ordene de manera diferente las relaciones entre la lengua nacional y oficial, el castellano y la lengua mapuche. 27.1230-CHI

149. Chirinos Rivera, Andrés. (2001) Atlas lingüístico del Perú. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor presenta los resultados del censo de 1993. Después de exponer su metodología, el autor presenta en la segunda y tercera parte el panorama lingüístico del Perú, del Perú y de cada uno de sus departamentos, considerando el habla del castellano, del quechua, el aymara los porcentajes de analfabetos. En la cuarta parte presenta los mapas lingüísticos por zonas y cuencas (andinas y amazónicas). La quinta parte presenta los anexos con los valores absolutos y porcentuales según provincias y distritos, según edades y según lengua materna. 37.1221-CHI

150. Chirinos Rivera, A. (1998) Las lenguas indígenas peruanas más allá del 2000. Revista Andina 16[2], 453-479. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Analiza los diversos factores que conducen a que las lenguas andinas y/o amazónicas tiendan a su mantenimiento o a su sustitución. Entre los muchos factores que pueden incidir son: herencia histórica de la identidad étnica, grado de pobreza, utilidades sociales, situaciones de frontera y ambiente ecológico. RAN.98-16;2

151.  Chomsky, Noam.  Estructuras sintácticas. Siglo Veintiuno.
Resumen: Es un glosario del libro «Estructuras Sintácticas» que reúne una lista alfabética de términos españoles. 00.1600-CHO*

152.  Choque Flores, R. (2002) Muyupayaspa. Breve apología del pentavocalismo quechua. Yachay 19[36], 155-163. COCHABAMBA – BOLIVIA, ISET/UCB.
Resumen:  Partiendo de los hechos, el autor reflexiona sobre el tema de las vocales en la escritura del quechua boliviano contemporáneo, que sigue siendo un problema no resuelto, aunque por inercia oficialista se está llevando adelante una de dos alternativas. Sugiere una escritura quechua con 5 vocales y concluye que la normalización de la escritura no solamente obedece a fines de educación bilingüe, sino también al uso de escritores y científicos, legisladores y tecnólogos. YAY.02-19;36

153.  Chuquimamani Valer, N. R. (1988) Una muestra del conflicto lingüístico nacional en el habla de los sollocoteños: el caso del parto. López, Luis Enrique. Pesquisas en lingüística andina. 163-180. LIMA, UNA de Puno.
Resumen: Caso de conflicto lingüístico en una comunidad cercana a Puno, dada por la severa interferencia del castellano sobre el quechua. La investigación se centra en términos técnicos culturales hablados en quechua (sobre el parto) los que se ven gravemente distorsionados, ya que los grados de préstamos del castellano son altísimos, amenazando una serie de cambios de mudanza lingüística. 37.1230-LOP*

154.  Circle, A. (2005) Los animales en la lengua quechua: textos. Colección Aalten [708], 1-10. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Esta nota trata del uso de nombres de animales en el habla quechua de Patacancha, Cuzco: 1. a modo de insultos («tiene cuello largo como llama»); 2. en adivinanzas; 3. en textos narrativos. Se agregan ejemplos de las tres categorías. COA-708*

155. Comajoan, L. (2005) La escala de disrupción intergeneracional para el estudio de la inversión de la sustitución lingüística: el caso del quechua en el Perú. Coronel Molina, Serafín M. and Grabner Coronel, Linda Luisa. Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales. 83-114. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El artículo se enfoca en el interés por la recuperación de lenguas, y examina la situación del quechua en el Perú mediante un examen crítico a la herramienta desarrollada por el sociolingüista Joshua Fishman: la Escala de Disrupción Intergeneracional (EDI). En primer lugar presenta la EDI y sus principales características. Luego hace un repaso a la situación actual del quechua en la zona andina y desarrolla la aplicación de la metodología de EDI a través de un análisis del quechua en el Perú. Al final, evalúa la EDI mediante: la separación de dominios, la inversión de la sustitución lingüística y su relación con el poder, lo incompleto de la escala y el orden y relación de los estadios. 11.1230-COR

156. Comisión de Alfabetización y Literatura Aymara. (1978) Manual de alfabeto aymara.  LA PAZ, CALA.
Resumen: Presentación y explicación de un alfabeto aymara (Cala) que fue declarado oficial por el Decreto Supremo Nº08.483 del 18 de septiembre de 1968. 11.0405-CAL

157. CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), (1989) El panorama lingüístico y cultural del Ecuador. Moreno Yánez, Segundo E. and otros. Ecuador multinacional. Conciencia y cultura. 63-69. QUITO, CEDC. 
Resumen: Artículo sobre las lenguas existentes en el Ecuador (1988), señalando el territorio al que pertenecen, nombre, historia y cultura. 35.0500-MOR

158. Condori Cruz, D. (1993) Apuntes para un estudio lingüístico antropológico de la toponimia aymara. Ciencias Sociales. Revista de Investigación, Análisis y Debate [1], 35-45. PUNO – PERU, UNA de Puno.
Resumen: El autor establece un esquema metodológico de análisis de la toponimia aymara, tomando en consideración los factores arqueológicos, místicos, biológicos, geológicos, fisiológicos, históricos. CSO.93-1

159. Condori Cruz, D. (1989) Léxico aymara en la narración española. Boletín del IDEA 2[31], 46-50. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: Critica a los narradores puneños que, empleando terminología aymara, carecen de la vivencia con el campesinado y así alteran la semántica. Señala que la mala interpretación se da también a nivel fonológico. Hace un análisis lingüístico de varios casos, para fundamentar sus afirmaciones y da algunas sugerencias para evitar estos errores. BIA.89-2;31

160. Condori Medina, T. (2002) El idioma como instrumento de socialización. Boletín del IDEA 2[66], 44-47. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: El autor examina, a través de un sondeo, el uso del aymara hablado en los diferentes contextos sociales de las generaciones pasadas y presentes. BIA.02-2;66

161. Conejo Arellano, A. (2005) Espacios hegemónicos de la lengua kichwa en el campo de la educación, la política y en la producción escrita. Kowii Maldonado, Ariruma. Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. 137-148. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El presente estudio trata sobre la lengua quichwa, que a pesar de su historia negra durante la conquista española esta lengua sigue marcando importantes avances, indica el autor. Expone la historia y la incursión del quichwa tanto en los ámbitos políticos, educativos, culturales, informativos y científicos. 10.1230-KOW

162. Coronel Molina, S. M. (2005) Lenguas originarias cruzando el puente de la brecha digital: nuevas formas de revitalización del quechua y el aimara. Coronel Molina, Serafín M. and Grabner Coronel, Linda Luisa. Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales. 31-82. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Estudio sobre el papel que desempeñan las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el mantenimiento, desarrollo, revitalización y difusión de las lenguas originarias, específicamente del quechua y el aimara. Se demuestra la utilidad y hasta la necesidad de las TICs para revitalizar las lenguas indígenas. El autor fundamenta su postura apoyándose en otros autores y proporcionando innumerables casos a nivel mundial, donde se vienen empleando con éxito las TICs para efectos de mantenimiento y revitalización de lenguas originarias. Al final, proporciona una serie de sugerencias en materia de tecnología y revitalización idiomática. 11.1230-COR

163. Coronel Molina, S. M. (1999) Piruw malka kichwapiq hatun qillqa lulay (Planificación del corpus del quechua en el Perú) Nuestro quechua todavía está como el terreno estéril. Colección Aalten [086], 1-24. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: En este artículo bilingüe el autor señala algunos puntos relacionados con la planificación lingüística del quechua, siguiendo sus cuatro áreas principales: 1) grafización (o la creación del sistema escriturario de una lengua ágrafa), 2) estandarización, 3) modernización y 4) renovación. COA-086*

164. Coronel Molina, Serafín M. and Grabner Coronel, Linda Luisa. (2005) Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Conjunto de artículos que abordan desde diferentes perspectivas, las diversas formas en que las dinámicas de poder han afectado históricamente a las múltiples capas identitarias de la región andina. Estudian diversos aspectos que atañen a las lenguas, culturas, ideologías e identidades andinas y el impacto que éstas tienen en la construcción y reconstrucción de identidades regionales, nacionales, étnicas y de género. Asimismo, abarcan varios campos de las humanidades y las ciencias sociales, y también distintos períodos del tiempo desde la colonia hasta la actualidad. 11.1230-COR

165. Crickmay, L. (1997) Adentro y afuera y alrededor: género y metáfora en la demarcación del espacio textil. Arnold, Denise Y. Más allá del silencio: las fronteras de género de los Andes.  531-545. LA PAZ, ILCA.
Resumen: Análisis de los espacios del tejido que especialmente representan al concepto adentro, afuera y alrededor; apoyado con un estudio lingüístico bilingüe. 11.0760-ARN

166. Crickmay, L. (1998) All that glitters is not golden: concepts of value and vitality as they appear in early Quechua and Aymara sources. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine and otros. 50 Años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. XXX, 631-639. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: La autora pregunta cómo percibían los andinos el valor de los metales y piedras preciosas y propone la hipótesis de que serían metáforas de un cierto tipo de vitalidad y que no habrían tenido un valor cuantificable, como es el caso entre los Europeos, y elabora su estudio en base a los campos semánticos de los términos Quechua y Aymara correspondientes. 10.3222-DED;XXX

167. Cuellar, M. and Faller, M. (2003) Metáforas del tiempo en el Quechua. Colección Aalten [226], 1-10. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Dentro del modelo lingüístico andino relativo del tiempo (pasado-presente-futuro), los autores anotan expresiones estáticas y expresiones dinámicas como instancias de la metáfora “el tiempo es movimiento”. En su enfoque psico-lingüístico, distinguen entre expresiones en que el tiempo se mueve, y expresiones en que el EGO se mueve. En el primer caso, el tiempo se mueve desde el futuro hacia el pasado a través del presente, y está conceptuado como venir de un espacio desde arriba. En el segundo caso, el EGO se mueve subiendo hacia el futuro. Además presentan datos referidos a un intervalo temporal sin relacionarlo con otros que conceptúan a este intervalo como un contenedor dentro de cuál se ubica un evento: la metáfora “el tiempo es un contenedor”. COA-226*

168. Curivil Paillavil, R. (1993) Teología mapuche. Comentarios a una oración de gillatún. Nütram 9[31], 7-14. SANTIAGO – CHILE, Rehue Ltda.
Resumen: Analiza e interpreta etnosemánticamente una oración dada en idioma simbólico-religioso Mapuche. Divide la oración en cuatro partes: a) Profesión de fe, b) Naturaleza de la vida humana, c) Reconocimiento filial, d) Petición de intervención de Dios. NUT.93-9;31

169. Cusihuamán Gutiérrez, Antonio. (2001) Diccionario quechua: Cuzco-Collao. II. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Este diccionario presenta el léxico actual del quechua Cuzco-Collao en su variante de las zonas bajas (queshwa) aledaños del valle del río Vilcanota. No incluye vocablos arcaicos u obsoletos. 37.1230-CUS;II

170. Cusihuamán Gutiérrez, Antonio. (2001) Gramática quechua: Cuzco-Collao. I. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Esta gramática corresponde al quechua actual del Cuzco Collao. El autor se basa en el dialecto de la región de su propio origen: las zonas bajas (queshwa) aledaños del valle del río Vilcanota. En su introducción el autor la ubica en su contexto lingüístico de la gran familia del quechua, exponiendo la distribución geográfica del dialecto Collao y su variación dialectal. 37.1230-CUS;I

171. Cárdenas Conde, Víctor Hugo and Albó Corrons, Xavier. (1983)  El aymara.  MADRID, Monte Avila.
Resumen: Es un estudio sociolingüístico de la lengua. En la primera parte expone el origen y los procesos históricos, la situación actual, su estratificación social, los usos estilísticos y situacionales. En la parte de la lingüística trata de fonología, morfología, sufijos (sus clases), sintaxis, semántica. Adjunta un modelo de texto aymara. 11.1230-CAR*

172. Córdova Gastiaburu, Paula. (2006) Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. LIMA, UPC.
Resumen: En el concepto de la lengua como portadora de cultura a la vez que inventora de cultura, la editora – ubicándose en el caso peruano – presenta 9 artículos que muestran el dinamismo del permanente cambio del lenguaje y sus correlatos sociales y culturales. Los artículos presentan: un marco teórico; nociones básicas de la sociolingüístca; el conflicto social como generador de innovación lingüística; las transformaciones de las lenguas coloniales y pre-coloniales, y los que hoy queda de ellas; y la influencia del quechua en el castellano. Finalmente se explica y debate sobre las políticas lingüísticas y educativas del Estado, impuestas para, supuestamente solucionar el “problema” de la diversidad cultural. 37.1600-COR

173. D’Ans, A. M., Chilueno o arauco, (1976) idioma de los changos del norte de Chile, dialecto mapuche septentrional. Estudios Atacameños [4], 124-130. SANTIAGO – CHILE, Universitaria.
Resumen: El texto presenta una transcripción de las observaciones que realizó el ingeniero Bresson en 1870 en Paposo, donde se encuentra con dos situaciones muy particulares: los changos eran gran consumidores de coca y tenían, además, un idioma diferente al atacameño. Para demostrar esto último expone un breve vocabulario chango-atacameño-español. Este vocabulario de los changos, recopilado por Bresson, es posteriormente comparado con el de los mapuches, de Esteban Erize, de lo que se puede concluir, primero, que la lengua de los changos es la misma que la de los mapuches y, segundo, que aquellos nunca tuvieron una lengua independiente. ESA.76-4

174. Dale Stratford, B. (1991) El castellano andino y la influencia del idioma y la cultura aymara. Diálogo Andino [10], 89-98. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: El autor trata de la influencia del idioma y cultura aymara sobre el castellano andino. Las categorías gramaticales del aymara (las que constituyen su base de datos), el uso de los objetos verbales y los sufijos, y el postulado cultural de la cortesía han originado el desarrollo de una nueva variedad del castellano. DAN.91-10

175. Dedenbach-Salazar Sáenz, S. (2004) El lenguaje como parodia: instancias del uso particular del quechua de Guamán Poma y de Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Revista Andina [39], 227-255. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: La autora presenta un análisis filológico y lingüístico de un género literario particular en los dos cronistas mestizos; específicamente sus textos satíricos. Observa, que existen variedades regionales del quechua, y además una lengua franca de la corte del Inka (c. q. eclesiástica). Presenta datos biográficos de ambos cronistas, caracteriza su auto-comprensión, su obra y sus destinatarios; luego estudia el contexto de los pasajes satíricos. De su análisis concluye que ambos cronistas usan formas híbridas o defectivas en su lenguaje con fines paródicos, y que ambos fueron atentos observadores y testigos fiables de su entorno cultural. RAN.04-39

176. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. (1990) Inka pachaq llamanpa willaynin, uso y crianza de los camélidos en la época incaica. [16]. BONN – ALEMANIA, Herausgebering/BAS.
Resumen: Estudia la ganadería incaica de fuentes de cronistas del siglo XVI y XVII, en perspectiva lingüística y etnohistórica. Obra básica para estudiar la tecnología ganadera andina. 11.4574-DED

177. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. (1985) Un aporte a la reconstrucción del vocabulario agrícola de la época incaica. [14]. BONN – ALEMANIA, Herausgebering.
Resumen: Reconstruye el vocabulario agrícola incaico con fuentes de cronistas y autores como Holguín, Santo Tomás y Guaman Poma. Lingüística básica para estudiar la tecnología agrícola andina. 37.4512-DED

178. Dedenbach-Salazar Sáenz, S. (2006) The Andean Uru-Chipaya Language (state of research 2005). Colección Aalten [407], 1-49. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Es el informe de avance de un proyecto de investigación de la lengua Uru-Chipaya, que persigue la documentación y descripción de esta lengua tal como se la habla actualmente, en que se dará una descripción detallada de aspectos fundamentales de su estructura lingüística, se recogerán y traducirán textos, agregando glosas interlineales y comentarios culturales. Además se pretende entrenar algunos hablantes de este idioma para colaborar a la elaboración de una gramática y un diccionario al servicio de la comunidad. COA-407*

179. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. (2005) Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. [42]. AACHEN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Es una colección de artículos lingüísticos sobre el quechua, el mapuche y el aymara con un agregado de Millones y Vega-Centeno sobre fiestas en América Latina. 11.1230-DED

180. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. (2007) Die Stimmen von Huarochirí. Indianische Quechua-Überlieferungen aus der Kolonialzeit; zwischen Mündlichkeit und Schriftlichkeit Eine Analyse ihres Diskurses. (Las voces de Huarochirí; tradiciones quechua de la época colonial; entre oralidad y literalidad. Un análisis de su discurso). [39]. AACHEN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Con métodos interdisciplinarios y recurriendo a la etnohistoria, la lingüística y la ciencia de la literatura, la autora de esta obra fundamental analiza el Manuscrito de Huarochirí como corpus escrito, basado en patrones de la tradición oral andina. En las 1a parte examina la situación de las fuentes y la problemática del análisis; en la 2a parte estudia el contexto del manuscrito en su tiempo; en la 3a parte, dedicada al texto mismo, discute la forma externa del manuscrito, analiza detalladamente su oralidad y volviendo a la síntesis presenta el texto como creación coherente. 37.1251-DED

181. Dedenbach-Salazar Sáenz, S. (2005) Hacia una nueva clasificación de los sufijos de discurso en el quechua ayacuchano. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. [42], 65-118. AACHEN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: La autora ofrece sugerencias en cuanto a la morfología discursiva de la gramática quechua y aporta a su estudio con un nuevo esquema clasificatorio para manejar mejor una categoría de morfemas: los sufijos llamados “ordenativos”, que la autora llama “sufijos de discurso”. 11.1230-DED

182. Dedenbach-Salazar Sáenz, S. (2004) Re-creando un discurso andino en la época colonial: el manuscrito de Huarochirí. Delgado P., Guillermo and Schechter, John M. Quechua verbal artistry: the inscription of andean voices – Arte expresivo quechua: la inscripción de voces andinas. [38], 3-33. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Analiza el Manuscrito de Huarochirí como corpus escrito, basado en patrones de tradición oral andina. Expone que por su redacción documental estos patrones fueron re-formulados y re-creados con nuevos medios lingüísticos y muestra cómo las tradiciones de grupos sometidos al sistema colonial crean un nuevo tipo de discurso por las violentas contradicciones de dos sistemas, pero que les permite seguir viviendo y trasmitiendo sus tradiciones. 11.1251-DEL

183. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine and otros. (1998) 50 Años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. XXX. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: El texto contiene: la tradición quechua en la Universidad de Bonn -Una retrospectiva-; ¿Bases marítimas o desarrollo agrícola?; sobrepoblación en los Andes. Un nuevo modelo e interpretación de la fisonomía de la antigua civilización del Perú; algunas reflexiones sobre la cronología Mochica; análisis de los desechos de talla del precerámico en tablada de Lurín (ca 5500 a.C.), Lima- Perú; la tradición Tacalshapa y la arqueología del Cañar y Azuay en la Sierra sur del Ecuador. Una secuencia a base de comparaciones con el norte del Perú; Zur Moche-Ikonographie: Plädoyer für eine systematische Interpretation; un nuevo tipo de camisa del antiguo Perú; Camarones y Pisagua, dos casos de adaptación al medio marítimo y su coexistencia con pueblos de extracción altiplánica (1500-500 a.C.); churajón, nuevos datos sobre el período de transición en el sur de Perú; el maíz y la desigualdad social en la América Precolombina; la idolatría administrada: El «Provisorato de Indios»; la minuciosidad de la violencia y los mainas del Amazonas superior en un manuscrito del jesuita Juan Magnin (1742); Hanan/Urin: reflexiones acerca de un viejo concepto dual inka y su aplicación en el Chinchaysuyu; los curacazgos de Chala y Ocoña; the intentions of the author: Juan de Batanzos and the «Suma y narración de los Incas»; litigando sobre la nacionalidad: moyosmoyos y juríes en Charcas (siglo XVI); el marco histórico- geográfico en la interacción quechua-aru; all that glitters is not golden: Concepts of value and vitality as they appear in early quechua and aymara sources; un documento colonial quechua de Cajamarca; refranes quichuas de Saraguro, Ecuador; el impacto lingüístico de la migración: żdesplazamiento, cambio o descomposición del quechua?; el arte de narrar de Manuela Ari. Un aporte al análisis discursivo aymara; the Xixiya myth and the gourd and clay masks of the Piro (yineru) of the lower Urubamba, Eastern Perú; la (re)conquista indígena de Otavalo urbano; Semana Santa en la ciudad de Lambayeque (Perú). Continuidad y transformación de una fiesta teatral y; «Salir de viaje». Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino. 10.3222-DED;XXX

184. Délétroz Favre, Alain. Huk kutiz kaq kasqa. (1993) Relatos del distrito de Coaza (Carabaya, Puno). LIMA, IPA.
Resumen: El autor presenta una recopilación de creencias, costumbres y cuentos del pueblo de Coaza, (capital del distrito) de la provincia de Carabaya, del departamento de Puno (Perú). Primera parte, contiene un total de quince creencias, escritos en quechua y castellano; la segunda parte, contiene una gran variedad de costumbres en quechua y castellano; y la tercera parte, contiene un promedio de 38 cuentos, también en quechua y castellano. 37.1251-DEL

185. Delgado P., Guillermo and Schechter, John M. (2004) Quechua verbal artistry: the inscription of andean voices – Arte expresivo quechua: la inscripción de voces andinas. [38]. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen:  La obra reúne los aportes al simposio sobre arte expresivo quechua, agrupados bajo 5 sub-títulos: 1. La versatilidad y adaptabilidad de la retórica quechua; 2. las imágenes y las expresiones del género gramatical femenino; 3. la sensibilidad política de la lengua quechua; 4. artesanía expresiva del quechua; 5. práctica y praxis del ritual quechua. 11.1251-DEL

186. Dierckx, Pablo. Clases de raíces monimales aymara. Práctica (cassette 1 – 14). III. COLCHANE – CHILE, MS.
Resumen: El texto presenta trabajos de traducción en cassette, frases útiles de aplicación, ejercicios de estructura gramatical, ejercicios de sustitución y compleción; expone un vocabulario básico para las distintas unidades y, finalmente, trata los sufijos y sus clasificaciones. 11.1230-DIE;III

187. Dierckx, Pablo. Clases de raíces monimales aymara. Práctica (cassette 15 – 24). IV. COLCHANE – CHILE, MS.
Resumen: El texto presenta ejercicios en lengua aymara a nivel básico: diálogos de sustitución, compleción, utilización de sufijos, traducción de frases simples; aplicación de pronombres, verbos y vocabulario inicial. 11.1230-DIE;IV

188. Dierckx, Pablo. Clases de raíces nomimales aymara. Teoría (cuadernos 4, 5, 6, 7 y 8). II. COLCHANE – CHILE, MS.
Resumen: El texto presenta los nombres; pronombres (demostrativos y de persona); sufijos: interrogativos, nominales, independientes, verbales, derivacionales. Termina el texto con un resumen de los sufijos en orden alfabético con ejemplos de su utilización y un análisis general de la sintaxis del lenguaje aymara. (Trata: cuaderno 4, clases de raíces nominales; cuaderno 5, los sufijos independientes; cuaderno 6, sufijos verbales derivacionales; cuaderno 7, sufijos aimaras alfabéticos y cuaderno 8, sintaxis). 11.1230-DIE;II

189. Dierckx, Pablo. Sufijos nominales del aymara. Teoría (cuadernos 1, 2 y 3). I. COLCHANE – CHILE, MS.
Resumen: El texto trata: Cuaderno 1. Utilización de los sufijos en la lengua aymara considerando los sufijos nominales. Cuaderno 2. Sufijos flexionales verbales: tiempos básicos o primarios, tiempos directos e indirectos y los tiempos compuestos; características distintivas de la flexión en la oración. Cuaderno 3. Trata los sufijos oracionales. 11.1230-DIE;I

190. Dillehay, T. D. (2010) Las lenguas y la arqueología andinas: un comentario final. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 355-361. LIMA, PUCP.
Resumen: El autor presenta un comentario final sobre los artículos de la revista que tratan sobre los enunciados útiles, accesibles y profundos para el aprendizaje que la lingüística histórica y la arqueología pueden ofrecer. Manifiesta que se puede advertir que el cambio lingüístico es uno de los principales procesos de cambio cultural y, probablemente, se encuentra, a menudo, vinculado con instituciones relacionadas con el prestigio y la cultural material. Por otro lado, se centra en el análisis de los modelos y procesos de la dispersión de los idiomas andinos (el quechua, el aimara y otros idiomas). BAR.10-14

191. Dillehay, T. D. (2010) Un comentario sobre los vínculos entre la arqueología y las lenguas andinas. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 85-93. LIMA, PUCP.
Resumen: Muchos modelos recientes en los estudios andinos y de otras partes del mundo han postulado relaciones directas entre la dispersión de las familias lingüísticas y las culturas arqueológicas. Un modelo enfatiza que las lenguas se diseminaron con las primeras sociedades agrícolas, mientras que otro propone que los vínculos entre las lenguas y las culturas varían considerable e independientemente de acuerdo con las circunstancias. Estos y otros patrones son revisados, brevemente, en términos de los parámetros empíricos, metodológicos y conceptuales requeridos para aceptarlos, modificarlos o rechazarlos en los Andes. BAR.10-14

192. Domínguez Faura, N. (2010) Para una cartografía de la lengua puquina en el altiplano colonial (1548 – 1610). Boletín de Arqueología. PUCP [14], 309-328. LIMA, PUCP.
Resumen: El presente artículo tiene por objeto tratar y hacer explícitos los alcances y limitaciones de la escasa -y, por lo mismo, tan valiosa- documentación colonial referida al uso y distribución de las lenguas andinas en los siglos XVI y XVII. Dichas fuentes deben ser entendidas como producto de las necesidades jurisdiccionales y administrativas del Estado y la Iglesia coloniales en su relación con la población indígena. Aunque hoy proporcionen datos de gran interés lingüístico, etnohistórico y arqueológico, su composición original no tuvo tales propósitos. BAR.10-14

193. Dreidemie, P. (2008) Mapa etnolingüístico de los quechua-hablantes bolivianos en Buenos aires: sincretismo y limininaridad. Revista Andina [46], 85-113. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El artículo diseña un mapa etnolingüístico que intenta dar cuenta del espacio liminar en el que habitan los quechua-hablantes migrantes bolivianos residentes en Buenos Aires (Argentina). En primer lugar, detalla los aspectos teóricos y metodológicos que sostienen el trabajo de campo y el análisis de los datos. En segundo lugar, delinea parte del entramado de articulaciones históricas que configuran las trayectorias migratorias y la conformación de las geografías emergentes. En tercer lugar, revisa las prácticas que (re)crean la minoría étnica y lingüística en Buenos Aires. Finalmente, focaliza las formas de habla documentadas en relación con las (contradictorias) ideologías lingüísticas que se implican. En particular, introduce el “hablar mezclado” (quechua/español), que recibe ocasionalmente el nombre nativo de “chapusqa”. RAN.08-46

194. Durston, A. (2003) La escritura del quechua por indígenas en el siglo XVII. Nuevas evidencias en el archivo arzobispal de Lima (estudio preliminar y edición de textos). Revista Andina [37], 207-236. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor da a conocer la existencia de cartas y otros manuscritos en un quechua popular, redactados por indígenas que se quejan del trato abusivo de los curas. Señala el interés y la escasez de este tipo de textos. Inventariza un corpus de estos documentos y señala sus rasgos ortográficos y dialectales. Transcribe y traduce dos cartas a modo de ejemplo. RAN.03-37

195. Durston, A. (2002) Juan de Castromonte’s aptaycachana – A quechwa sacramental manual for the central peruvian highlands (ca. 1650). Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 31[2], 219-292. LIMA, IFEA.
Resumen: Es una edición crítica del mencionado manual para la administración de los sacramentos en las parroquias quechwa de los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco, Ancash y Lima. Contiene abundantes elementos lingüísticos del quechwa central de modo que es una fuente importante para la lingüística histórica, además que para la pastoral indígena colonial. La edición consiste en una transcripción paleográfica y traducción castellana anotadas y es precedida por un estudio preliminar. BFA.02-31;2

196. Duviols, Pierre and Itier, César. (1993) Relación de antigüedades deste Reyno del Piru. Estudio etnohistórico y lingüístico. [74]. CUSCO – PERU, IFEA.
Resumen: Crónicas escritas a principios del siglo XVII y firmada por el cronista Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, natural de las provincias indígenas de Cana y Canchis. Constituye uno de los tres momentos etnohistóricos y etnolingüísticas de la cultura andina, por lo tanto, contiene información y testimonios excepcionalmente profusos y valiosos sobre el pasado colonial y prehispánico. Destacan en la obra las oraciones en quechua y el “dibujo cosmológico”. 37.3245-DUV

197. Echeverría Reyes, A. (1966) La lengua atacameña. Ancora. Revista de Cultura Universitaria [3], 89-100. SANTIAGO – CHILE, UTE.
Resumen: Compila un listado de términos en idioma Cunza, investigados por los autores; especialmente Philippi, San Román, Moore, Tschudi. Acompaña a este texto una breve descripción geolingüística de Tarapacá y San Pedro de Atacama. ARA.66-3

198. Encalada Vásquez, Oswaldo. (2005) La fiesta popular en el Ecuador. CUENCA – ECUADOR, CIDAP. BAILES RELIGIOSOS/FIESTA/ FOLKLORE/LINGUISTICA/RELIGIOSIDAD POPULAR
Resumen: El autor realiza una descripción y un análisis de las fiestas populares que se practica en Ecuador, ofrece una visión amplia de estas manifestaciones culturales sin intentar análisis profundos de las diversas celebraciones. Muestra datos básicos de estas áreas de la creatividad y tradición ecuatoriana. El texto se divide en dos partes: una que es la sección descriptiva y la otra es una sección analítica. 35.1253-ENC

199. Enguita Utrilla, J. (1985) Datos lingüísticos sobre la provincia de Cueva en la historia general y natural de las Indias. Revista de Indias 45[176], 405-420. MADRID, IGFO.
Resumen: Para apoyar sus descripciones, el cronista Fernández de Oviedo acude a la incorporación de numerosas noticias lingüísticas. Así, para detallar la gobernación de castilla del oro, introduce 25 vocablos de la lengua cueva (de raíz Chibcha). Se analiza toda y cada una de estas voces. RIN.85-45;176

200. Enríquez Salas, Porfirio. (2000) Las opiniones y actitudes de los padres de familia frente a la utilización de la lengua quechua en la Educación Bilingüe Intercultural.   PUNO – PERU, MS.
Resumen: Presenta el análisis de las opiniones y las actitudes de los padres de familia quechua-hablantes del departamento de Puno, en tres temas importantes relacionados con la Educación Bilingüe Intercultural (EBI): El uso de la lengua materna quechua en las escuelas donde se aplica la EBI; la lealtad del quechua-hablante a su lengua materna y la información que tienen sobre la EBI, sus ventajas y los motivos por los cuales esta modalidad educativa utiliza la lengua quechua en la escuela. 37.1300-ENR

201. Escobar, A. (1987) Inventario sistemático de lenguas indígenas del Perú. Políticas para la preparación de gramáticas y diccionarios bilingües elementales. Zúñiga Castillo, Madeleine and otros. Educación en poblaciones indígenas. Políticas y estrategias en América Latina.  79-100. SANTIAGO – CHILE, OREALC.
Resumen: Entrega una lista de lenguas indígenas del Perú ubicadas en su contexto geográfico y social. 10.1310-ZUŃ

202. Escobar, Alberto and otros. (1975) Perú: ¿país bilingüe?  LIMA, IEP.
Resumen: Se analiza la relación entre lengua, cultura y sociedad. El quechwa desde una perspectiva que articule dialécticamente ideología y realidad. Los dispositivos legales (Ley 21146) que lo reconocen como idioma oficial, así como la influencia de esta en las estructuras culturales y sociales del país. 37.1230-ESC

203. Espejo Ayca, Elvira. (1994) Ahora les voy a narrar. LA PAZ, ILCA.
Resumen: Selección de cuentos aymaras de la zona de Qaqachaka, Bolivia, narrados por una nińa en forma bilingüe (aymara-castellano), con notas etnográficas y lingüísticas aclaratorias. El texto está ilustrado con láminas dibujadas por nińos aymaras. 33.1251-ESP

204. Espino Relucé, R. G. (2002) Manuscrito de Huarochirí, estrategias narrativas quechuas. Colección Aalten [389], 110-121. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Es una crítica literaria al manuscrito de 1598, producido en el contexto de la erradicación de idolatrías. El autor se limita al análisis de las estrategias narrativas andinas que se esgrimen en la sección ‘cuniraya viracuchap causascan’ (cap. 2). Analiza la organización del relato enfocando el tiempo y el tinkuy. Concluye que el escribano ha obviado la presencia de partículas morfológicas o enlaces que abastecen estas estrategias; y que las ha introducido en el manuscrito como prueba de la condición oral de la narración que remita a la tradición oral andina mejor conservada. COA-389*

205. Espino Relucé, R. G. (2001) La plática de fray Domingo de Santo Tomás; a propósito de dios y Zupay. Colección Aalten [087], 1-9.  IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor enfoca la importancia de la producción textual del religioso, en particular su «Plática para todos los indios//Llapa Runaconapac Conasca» de 1560, de suma transcendencia para la escritura del quechua, en que el escriba tenía que adaptar conceptos complejos y propios a la tradición cristiana, como el concepto cristiano de «dios único y trino», «cielo e infierno». COA-087*

206. Espino Relucé, R. G. (2002) Prácticas de habla en dos relatos de Tarmapap pachahuarainin (notas para una poética del relato). Colección Aalten [1036], 1-40. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor analiza parte del libro Tarmapap pachahuarainin (Fábulas quechuas) 12 relatos publicado en 1906 (bilingüe) en un quechua tarmeño (Junín), recolectados por Adolfo Viendrich. Analiza la estructura lingüística y la construcción discursiva de ambos relatos. Expone el debate sobre la cultura quechua c.1. En el c.2 («Etnopoética andina») analiza la formulación de las marcas llamadas poéticas del escritor-editor Viendrich. Finalmente (c.3) presenta la morfología de los dos relatos quechuas. COA-1036*

207. Espinosa Santos, V. (2003) El español hablado por niños aymaras chilenos. Colección Aalten [389], 1-9. IQUIQUE – CHILE, IECTA. AYMARA/CASTELLANO/EIB/LENGUA
Resumen: El presente estudio da cuenta de la situación sociolingüística de los niños aymaras que habitan el extremo norte de Chile. El propósito específico es mostrar los principales rasgos que presenta su lengua materna, el «español andino», esperando que esta descripción sirva de apoyo al trabajo que realizan los profesores de esta zona. COA-389*

208. Espinoza Soriano, W. (2005) Las lenguas nativas del Altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI. Colección Aalten [522], 120-153. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El estudio de crónicas, etnológicas, diccionarios y gramáticas del s. 16 asociadas a las fuentes posibilitan a la etnohistoria examinar la sociedad y la vida cotidiana de los pueblos sur-andinos. El autor propone una nueva lectura sobre los orígenes del quechua, un esquema de distribución geográfica de las diversas lenguas andinas y una explicación de la persistencia del habla puquina hasta el s. 19 en los Arzobispados de La Plata, La Paz, Cuzco y Arequipa. COA-522*

209. Espinoza Soriano, W. (2005) Las lenguas nativas del Altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI. Colección Aalten [996], 120-153. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El estudio de crónicas, etnológicas, diccionarios y gramáticas del s. 16 asociadas a las fuentes posibilitan a la etnohistoria examinar la sociedad y la vida cotidiana de los pueblos sur-andinos. El autor propone una nueva lectura sobre los orígenes del quechua, un esquema de distribución geográfica de las diversas lenguas andinas y una explicación de la persistencia del habla puquina hasta el s. 19 en los Arzobispados de La Plata, La Paz, Cuzco y Arequipa. COA-996*

210. Espinoza Soriano, W. (1980) Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria andina y comentarios en torno al anónimo de Charcas de 1604. Revista Española de Antropología Americana 10, 149-181. MADRID, UCM.
Resumen: Señala la gran variedad de idiomas y variantes dialécticas habladas en el tawantinsuyu, siendo los más extensos: quechua, aymara, puquina y chimor. Desarrolla una investigación bibliográfica sobre origen y difusión del quechua y del puquina. RAA.80-10

211. Fabre, A., Aymara (Jaqui / Aru). (2005) Colección Aalten [522], 1-24. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone que los cálculos léxico-estadísticos de Swadesh (1959) arrojan una cifra de 13 siglos mínimos de divergencia para las lenguas aymara. Por su parte Hardman afirma que el proto-aymara (llamado por ella proto-jaqi) debió escindirse aprox. 400 d.C. Hasta una época bastante avanzada, variedades jaqi se extendían por gran parte de la sierra sur del Perú, antes de que fueran desplazadas por el quechua. Torero (1972) proporciona la cifra de 14.9 siglos de divergencia mínima para el cotejo aymara-jaqaru y otra de 11.3 siglos mínimos para el cotejo aymara-kawki. Según dicho autor, el proto-jaqi se habló al sur de la zona proto-quechua con la cual estaba en contacto, en el área serrana y costeña de Nazca e Ica. A esta familia lingüística pertenecen dos lenguas, o tres si se quiere separar el kawki del jaqaru, como lo hace Hardman, posición rechazada por Cerrón-Palomino. Luego, en lo sustancial, el autor presenta amplia documentación sobre el tema. COA-522*

212. Fabre, A. (2005) Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. 1 Aymara, 2 Jaqaru, 3 Kawki. Colección Aalten [1331], 1-27. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Es un estudio descriptivo etno-lingüístico de una familia lingüística que cuenta con dos lenguas, el aymara y el jaqaru/kawki. La primera la más numerosa. Menciona datos varios del desarrollo etno-lingüístico de jaqaru y kawki. COA-1331*

213. Fabre, A. (2006) Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Quechua. Colección Aalten [430], 1-106. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Después de una amplia bibliografía general de aprox. 420 títulos, el autor presenta la siguiente clasificación de variedades del quechua (cada una con su bibliografía específica): QUECHUA I: 1. Ancash / Huaylas-Conchucos (waylay); 2. Huánuco / Alto Pativilca – Alto Marañón – Alto Huallaga; 3. Yaru; 4. Jauja-Huanca; 5. Huangáscar-Topará. QUECHUA II A: 6. Pacaraos; 7. Laraos; 8. Lincha; 9. Cañaris-Incahuasi / Lambayeque / Ferreñafe; 10. Cajamarca. QUECHUA II B: 11. Chachapoyas; 12. Lamas-Ucayali; 13. Napo-Tigre-Pastaza; 14. Ingano; 15. Quichua del oriente ecuatoriano; 16. Quichua de Imbabura (Ecuador I); 17. Quichua ecuatoriano central (Ecuador II); 18. Quichua ecuatoriano meridional (Ecuador III); 19. Quichua ecuatoriano unificado. QUECHUA II C: 20. Quechua sureño unificado; 21. Quechua ayacuchano; 22. Quechua cuzqueño-boliviano; 23. Quichua santiagueño (Santiago del Estero, Argentina). COA-430*

214. Fabre, A. (2005) Uru-Chipaya: identidad etnolingüística y guía bibliográfica. Colección Aalten [455], 1-9. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone la ubicación geográfica del pueblo uru en Perú y Bolivia; sus diferentes nombres y su auto-denominación; en número de habitantes, y las conexiones lingüísticas del idioma uru. Presenta una bibliografía de aprox. 250 títulos. Se agrega un resumen de la morfología del idioma uru. COA-455*

215. Farro, M. (2013) Las lenguas indígenas argentinas como objeto de colección. Notas acerca de lo estudios lingüísticos de Samuel A. Lafone Quevedo a fines del siglo XIX. Revista de Indias 73[258], 525-552. MADRID, CSIC.
Resumen: Analizan los trabajos de clasificación de las lenguas indígenas desarrollados por Samuel Alexander Lafone Quevedo hacia fines del siglo XIX, prestando especial atención a su contexto de producción. Para ello se toman en consideración las prácticas de obtención y organización de los datos lingüísticos, las relaciones de cooperación que estableció con corresponsales y las actividades desarrolladas en los espacios institucionales de los que formó parte. RIN.13-73;258

216. Fernández Alvarado, J. C. (2008) Cerros, huacas y encantos en la costa norte lambayecana del Perú. Colección Aalten [451], 96-110. IQUIQUE – CHILE, IECTA. 
Resumen: El autor investiga (1) la relación entre el lexema pon y los cerros en la región costera norte del Perú (región mochica); (2) cómo esto nos lleva a entender que en Lambayeque cerro y piedra se refieren a lo mismo; (3) luego expone la estrecha relación con las huacas y huancas; (4) y concluye a una clara combinación de cerros, piedras, huacas y tradiciones populares  y, luego, de este conjunto con encantos . COA-451*

217. Fernández Naranjo, Nicolás. (1980). Diccionario de bolivianismos. LA PAZ, LAL.
Resumen: Aparte de los vocablos típicos que forman la parte sustancial, este diccionario ofrece Suplementos con: Vocablos aymara/quechwa de uso corriente (“imilla”); Paralogismos del verbo (“ellos andaron”); giros populares (“al tuntún”); Paremias (“cada gallo en su cancha”); Apodos (“Bicicleta”, para mujer de fácil montar); y otros más. 33.1274-FER

218. Fernández Alvarado, J. C. (2012) «An» la morada de los ancestros. Colección Aalten [1373], 1-4. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone que las antiguas lenguas de la costa norte del Perú, tenían su modo de definir a un lugar como casa o morada. Así, en lengua Mochica lambayecana, se definía y entendía la casa o morada de los ancestros como “an” (casa), morada o lugar de descanso. Observa que existen otros topónimos que se refieren a lugares específicos y analiza el contexto histórico que los originaron. COA-1373*

219. Fernández, V. (1983) Taltal: El hombre de mar y su léxico.  TALTAL – CHILE, Liceo 21-Tal Tal.
Resumen: Este catastro reúne voces típicas utilizadas en el medio de los pescadores artesanales de Tal Tal, en su mayoría referidas a sus actividades laborales. De cada herramienta se encuentra un dibujo de su manejo y una breve explicación de su función. Además del significado o equivalente de cada voz, se encuentra de los substantivos un dibujo explicativo del objeto referido. 27.4574-FER*

220. Ferrell R., M. (1996) Textos aimaras en Guaman Poma. Revista Andina 14[2], 413-456. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Análisis lingüístico de los textos Aymaras que aparecen en “La nueva crónica y buen Gobierno del Cronista Guaman Poma”, se trata de cinco cantares de la modalidad de Haraui. RAN.96-14;2

221. Fossa, L. (1998) Dos khipu, una narrativa: respondiendo a las interrogantes de Urton. Colección Aalten [349], 1-16.. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Partiendo de una publicación de Urton sobre los khipu, la autora estudia dos documentos de Charcas (las comunidades de Sacaca y de Pava) con claras pistas para la interpretación de los khipu: la relación de Ondegardo «Notables dańos de no guardar a los indios sus fueros» [1571] y un judicial de Sacaca; ambos con el tema de la distribución y entrega de tributos. Presenta un extenso análisis de los textos de Ondegardo enfocando la contabilidad complementaria de los khipukamayok (estos trabajan de par en par, de urin y hanan), y el uso combinado de khipus y piedras. Finalmente profundiza con un análisis lingüístico de dos conceptos centrales: huńuy y yupay , citando Holguín y Domingo de Santo Tomás. COA-349*

222. Fossa, L. (2000) El cantar de Inka Yupanki en la Suma y narración de Juan de Betanzos (Conferencia 50 ICA, Varsovia, 2000). Colección Aalten [212], 1-10. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora analiza un cantar en castellano del Inca Yupanqui, y prueba que se trata de un cantar nativo. Primero expone, basada en informes de cronistas, el contexto en que se generan los cantares inca y en los que se entonan: en calidad de gesta del inca, cantada su memoria y ante su momia en las fiestas anuales por un qipucamayoc de su linaje encargado especial. Luego hace el estudio global del texto del cantar con herramientas semióticas y semánticas. Finalmente estudia cada verso aisladamente, recurriendo a los estudios de Husson sobre el paralelismo y los dobletes semánticos. COA-212*

223. Fossa, L. (2003) Glosas croniquenses: el mundo andino en lenguas nativas y castellano. Colección Aalten [212], 1-7. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone las bases, el objetivo y la relevancia de una investigación lingüística de los textos de 7 cronistas: Betanzos, Cieza, Falcón, Matienzo, Ondegardo, H.Pizarro y Zárate. Ver su resultado en: http://www.coh.arizona.edu/spanish/FossaLydia/Glosastodo.html COA-212*

224. Fossa, L. (2005) Juan de Betanzos, the man who boasted being a translator. Colección Aalten [108], 905-933. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: This article draws the linguistic profile of a sixteenth century Colonial translator in the Andes, Juan Díez de Betanzos. This profile covers his linguistic background, and the knowledge of the languages he was in contact with when overseas. The identification and analysis of his translation techniques and strategies form the core of the article. What appears then is the image of the cultural translator of the times, a translator who was also a colonizer, and thus, a linguistic agent of colonization. COA-108*

225. Fossa, L. (1999) Los agentes de la interpretación del mundo andino en el siglo XVI: autores, intérpretes y informantes. Colección Aalten [348], 1-11. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Para una lectura crítica de los cronistas tempranos (1550-1571), que tenían escasos conocimientos de las lenguas y la cultura andinas, la autora se pregunta, Quiénes eran los primeros intérpretes?, Qué idiomas conocían? Dónde y cómo los aprendieron? Era su primera o segunda lengua? Qué tan exitosa pudo ser la comunicación entre el informante nativo y el recopilador español? Para la respuesta, se basa en estudios antropológicos, lingüísticos e históricos. COA-348*

226. Fossa, L. (1999) Los agentes de la representación del mundo andino en el siglo XVI: autores, intérpretes e informantes (MS. Conferencia; Montreal, 1999). Colección Aalten [212], 1-12. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Para una lectura crítica de los cronistas tempranos (1550-1571), que tenían escasos conocimientos de las lenguas y la cultura andinas, la autora se pregunta, Quiénes eran los primeros intérpretes?, Qué idiomas conocían? Dónde y cómo los aprendieron? Era su primera o segunda lengua? Qué tan exitosa pudo ser la comunicación entre el informante nativo y el recopilador español? Para la respuesta, se basa en estudios antropológicos, lingüísticos e históricos. COA-212*

227. Fossa, L. (2000) Los primeros intérpretes de los evangelizadores o el riesgo de poner la palabra de Dios en boca de los nativos (MS. Conferencia; Miami, 2000). Colección Aalten [212], 1-8. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Citando a Cieza y Betanzos, expone el problema de F. Pizarro, del cura Valverde y del arzobispo Loayza de encontrar intérpretes aptos para traducir el mensaje teológico. Luego expone la primera política eclesiástica de castellanizar a los indios y catequizarlos en castellano; y finalmente, cuando fracasó este plan y a pesar de la poca voluntad del clero, la política de catequizar en idioma nativo. En esta línea se inscriben las obras de Tomás de San Martín y de Bertonio. COA-212*

228. Fossa, L. (1997) La Suma y narración… de Betanzos: cuando la letra hispana representa la voz quechua. Colección Aalten [479], 1-24. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora estudia el texto del cronista Betanzos desde tres perspectivas: la documental, burocrática; la histórica y, finalmente, la literaria. Propone abordar mejor la complejidad de la Suma y narración desde estas líneas de análisis, que el texto mismo se encarga de integrar. Profundiza preguntándose dónde y cómo aprende quechua Betanzos, y enfoca las consecuencias literarias de sus conocimientos limitados. COA-479*

229. Gallego, Saturnino. (1994) K’isimira-2. Vocabulario temático aymara.  LA PAZ, Hisbol.
Resumen: Vocabulario de conjunto de palabras aymaras más usuales y fáciles para el aprendizaje, agrupadas por formas y por relaciones de proximidad que se dan entre los vocablos, lo cual facilita la búsqueda. 33.1274-GAL

230. Garcés, L. F. (1997) El sistema de escritura unificada del quichua ecuatoriano. Problemas, reflexiones y sugerencias desde Cotopaxi. Calvo Pérez, Julio and Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Multilingüismo y educación bilingüe en América y España.  323-337. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Recuerda que el SEUQE (sistema de escritura unificado del quichua ecuatoriano) fue introducido en 1980, y se propone evaluar la producción literaria escrita del quichua. En su efecto sugiere el cambio de algunos grafemas y la normalización de la escritura de la estructura silábica. 90.1300-CAL

231. Garcés, Luis Fernando and Alvarez Palomeque, Catalina. (1997) Lingüística aplicada a la Educación Intercultural Bilingüe. QUITO, Abya-Yala/UPS. LINGUISTICA
Resumen: Se introduce con una breve historia de la lingüística, desde la antigüedad hasta nuestros días. Y en la sección siguiente se exponen los conceptos de lingüística, fonología, morfología, sintaxis, semántica, redacción y el desarrollo de la lengua. 00.1230-GAR

232. García Añoveros, J. M. (1995) La Compañía de Jesús en América: evangelización y justicia. Siglos XVII y XVIII. Revista de Indias 55[203], 228-229. MADRID, CSIC.
Resumen: Reseña del libro de La Compañía de Jesús en América. Hace referencia a las actas del Congreso Internacional de Historia que se celebró el mes de septiembre de 1991 en la ciudad de Córdoba, España y que fue organizado por la Compañía de Jesús. Fueron presentadas 31 ponencias acerca de las lenguas indígenas, vocabularios, gramáticas y catecismos. RIN.95-55;203

233. García Choque, P. (2002) Diccionario aymara – castellano de Isluga. Colección Aalten [499], 1-15. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Este diccionario compuesto en 1997 para como recurso para la educación intercultural bilingüe en la región de Isluga (Tarapacá, Chile) trae 1216 vocablos de aymara local con su traducción en castellano. Esta región lingüística «local» se extiende en el altiplano boliviano adyacente. COA-499*

234. García Choque, Pedro. (1995) Diccionario bilingüe: aymara-castellano; castellano-aymara. IQUIQUE – CHILE, Aymar Aru.
Resumen: Contiene un alfabeto fonético aymara y un diccionario del aymara del norte Altiplano de Chile. 11.1230-GAR

235. García Choque, Pedro. (1997) Diccionario bilingüe: aymara-castellano; castellano-aymara. IQUIQUE – CHILE, Aymar Aru.
Resumen: Diccionario básico de la lengua aymara que rescata las variedades lingüísticas del idioma materno de la zona de Isluga-Cariquima en el Altiplano de Iquique, Chile. 11.1230-GAR

236. Garcés Arellano, M. A. (1992) La conquista de la palabra; el mito de los Ayar en Garcilaso Inca de la Vega. Colección Aalten [1595], 292-312. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora expone desde una crítica lingüística de la obra de Garcilaso, que de las formas artísticas orales de su pueblo quechua emerge un discurso donde historia y mito se funden en una «historia sagrada». COA-1595*

237. García Vásquez, P. R. (2000) Reflexiones desde la filosofía y la lingüística sobre la labor de la escuela rural entre los aymaras. González Miranda, Sergio and otros. Educación y pueblo aymara. 112-121. IQUIQUE – CHILE, UNAP.
Resumen: Enuncia que tras los propósitos que nuestros profesores rurales han buscado realizar entre los educandos, está el de introducir, utilizar y desarrollar un lenguaje distinto al dominado por ellos. El lenguaje castellano tiene un código lingüístico, estructura y matrices diferentes al lenguaje aymara; y es el lenguaje castellano el medio utilizado para trasmitir el mensaje de la educación en el pueblo chileno, desplazando así una lengua originaria, lo que involucra no sólo perder un sistema codificado ordenado, sino también perder una forma de ver y sentir, una forma de plantearse y plantear, una forma de transitar coherente y ordenadamente por el «mundo». 27.1300-GON

238. Garzón Chirivi, Omar Alberto. (2004) Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Trabajo etnográfico sobre la comunicación en la sociedad Kamsá, centrado en las características comunicativas de la lengua ritual, empleada en esta sociedad Kamsá por los Taitas del Alto Putumayo en sesiones de curación. Los autores relatan el ritual de Toma de Yagé, en que se emplea un lenguaje ritual que permite la conexión entre el mundo humano y el mundo de los espíritus. Describen los eventos rituales en los cuales se emplea esta lengua, sus ámbitos sociales y culturales de realización y la manera en que incide en la conformación de una comunidad de habla. 41.1070-GAR

239. Gayoso Rullier, H. L. (2014) Por qué Aiapaec y Chicopaec no son nombres de dioses? Chungara 46[3], 345-354. ARICA – CHILE, UTA. 
Resumen: El artículo pretende demostrar, mediante la revisión de «El arte de la lengua Yunga» de Fernando de la Carrera y otras fuentes, que los términos mochicas aiapaec y chicopaec no eran nombres de divinidades masculinas de las culturas Moche y Chimú, sino más bien epítetos del dios de los conquistadores españoles. CHU.14-46;3

240. Girault, Louis. (1989) Kallawaya: el idioma secreto de los incas. LA PAZ, UNICEF. 
Resumen: Compilación del vocabulario de los Kallawaya, médicos y herbolarios andinos del norte de La Paz. 33.3203-GIR

241. Glave, L. M. (1990) Grito de pueblos silenciados. Intermedios lingüísticos y culturales entre dos mundos: historia y mentalidades. Allpanchis 22-II[35-36], 435-516. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: Sobre la percepción ambivalente de la escuela en el mundo campesino y cómo por efecto de la escolaridad y la migración a las ciudades, las creencias mágico religiosas que vinculan de una manera especial al andino con el medio, se van rompiendo. ALL.90-22;35/36;II

242. Gleich, U. v. (2006) La lucha de ideologías lingüísticas en sistemas educativos: Tres décadas (1975 – 2005) de observación y análisis en los países andinos Bolivia, Ecuador y Perú. Pueblos Indígenas y Educación [59], 39-64. QUITO, Abya-Yala/GTZ.
Resumen: La autora destaca la importancia del análisis de las ideologías lingüísticas que han incidido en las políticas lingüísticas de Perú, Bolivia y Ecuador. En primer lugar, analiza la realidad multilingüe en los censos nacionales, punto de partida para actividades de planificación lingüística y educativa. Luego, se refiere al estatus legal de las lenguas y su consideración en los sistemas educativos. Posteriormente, ofrece un panorama sinóptico del desarrollo y de la institucionalización de la educación básica para los pueblos indígenas. Por último, se dedica al análisis de ideologías lingüísticas de los actores principales que intervienen en el sistema educativo. PIE.06-59

243. Gnerre, M. (1667) José de Acosta y la sombra de Felipillo: las raíces sociolingüísticas y retóricas del rechazo de los intérpretes. Laurencich-Minelli, Laura and Numhauser Bar-Magen, Paulina. El silencio protagonista: el primer siglo jesuita en el Virreinato del Perú 1567- 137-155. 2004. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El autor, participando en la discusión sobre los documentos Miccinelli ref. a Blas Valera/Guamán Poma, estudia la línea política de los jesuitas peruanos (1550-1650) referente a los idiomas indígenas. Analiza el problema de la estandarización del quechua y aymara, y en particular la conformidad con estas lenguas de las palabras claves empleadas por los evangelizadores. 37.3253-LAU

244. Godenzzi Alegre, J. C. (1997) Cambios lingüísticos y modernización en los Andes: el caso de Puno. Urbano, Henrique-Osvaldo. Tradición y modernidad en los Andes. [86], 257-272. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Investiga y analiza los datos estadísticos de la población migrante en Puno, para finalmente postular que el proceso de modernización en los espacios andinos se acompaña de un proceso de castellanización. Sostiene que el conflicto entre las lenguas andinas y el castellano es una de las formas particulares de manifestación de la oposición tradición/modernidad en los Andes. 11.1600-URB

245. Godenzzi Alegre, J. C. (1989) Dialogar el desarrollo. Las lenguas y el desarrollo en el surandino peruano. Pueblos Indígenas y Educación 3[9], 103-121.. QUITO, Abya-Yala/PEBI.
Resumen: La dimensión humana y social ha de ser integrada a la noción de desarrollo. Para esto, la relación dialógica del lenguaje es importante, lo que significa un diálogo de las lenguas, el que se propone como un nuevo paradigma. Esto implica confrontación de puntos de vista y la discusión, es decir, dialogar el desarrollo. PIE.89-3;9

246. Godenzzi Alegre, J. C. (1989) Dialogar el desarrollo. Las lenguas y el desarrollo en el surandino peruano. Pueblos Indígenas y Educación 3[9], 103-121. QUITO, Abya-Yala/PEBI.
Resumen: La dimensión humana y social ha de ser integrada a la noción de desarrollo. Para esto, la relación dialógica del lenguaje es importante, lo que significa un diálogo de las lenguas, el que se propone como un nuevo paradigma. Esto implica confrontación de puntos de vista y la discusión, es decir, dialogar el desarrollo. PIE.89-3;9/10/11/12

247. Godenzzi Alegre, J. C. (1990) Dialogar el desarrollo. Las lenguas y el desarrollo en el surandino peruano. Villasante Llerena, Marco and Vroonhoven, Laurens van. Desarrollo autosostenido andino. Vía campesina.  29-44. CUSCO – PERU, IIUNSAAC.
Resumen: La dimensión humana y social ha de ser integrada a la noción de desarrollo. Para esto, la relación dialógica del lenguaje es importante, lo que significa un diálogo de las lenguas, el que se propone como un nuevo paradigma. Esto implica confrontación de puntos de vista y la discusión, es decir, dialogar el desarrollo. 11.3605-VIL

248. Godenzzi Alegre, J. C. (1990) Discordancias de ayer y de hoy. El castellano de escribientes quechuas y aymaras. Boletín del IDEA 2[36], 67-79. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: Examina, en muestras del castellano escrito por hablantes maternos de lenguas vernáculas, el género y el número gramaticales: masculino/femenino y singular/plural. Analiza textos de Felipe Guaman Poma de Ayala y de Francisco Topa Yupanqui, para el período colonial y algunas monografías contemporáneas, dos de personas de origen quechua y dos de origen aymara. Concluyendo que el castellano escrito por indígenas andinos tiene interferencias derivadas del contacto heteroglósico. BIA.90-2;36

249. Godenzzi Alegre, J. C. (1995) Discurso y actos de rebelión anticolonial: textos políticos del siglo XVIII en los Andes. Itier, César. Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII.  59-88. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El lenguaje como acto creador de significados construidos, su estudio en una época determinada requiere no perder su pragmatismo. El lenguaje en los Andes se denota por la marginación y desprecio por las lenguas indígenas y el encumbramiento del castellano, esto resulta en agitada época (siglo XVIII). Discursos de esa época que son caracterizados como actos de insurgencia política. 37.1230-ITI

250. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. (1992) El quechua en debate. Ideología, normalización y enseñanza. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El sub-título del libro indica sus tres partes: la primera ofrece tres artículos sobre el debate centenario entre defensores del quechwa y del castellano, ambos motivados por su ideología y su lucha por el poder; la segunda parte contiene ocho artículos sobre la problemática de la normalización en escritura y gramática del quechwa con sus múltiples variantes dialécticas; la tercera consiste en cinco artículos sobre el quechwa en la educación. El libro refleja y resume el debate nacional sobre la educación intercultural bilingüe en los años ’90. Además, se ofrecen 13 textos breves a modo de ilustración del valor del quechwa; y un documento del gobierno peruano (1991) que define la política nacional de educación intercultural bilingüe. 37.1300-GOD

251. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. (2005) En las redes del lenguaje: cognición, discurso y sociedad en los Andes. LIMA, Universidad del Pacífico.
Resumen: A lo largo de sus doce capítulos, este estudio muestra cómo el lenguaje genera las redes simbólicas con las que el ser humano construye sus conceptos e intercambios. Expone las representaciones etnoculturales del mundo, las prácticas sociodiscursivas, las lenguas en situación de contacto externo y la política de lenguas en la educación (c.1-3). En c.4 trata la ideología que impregna la percepción y valoración social de las lenguas (c.5). Luego expone: la rebelión anticolonial (c.6) y unos aspectos metodológicos del análisis de la tradición oral andina (c.7). Se examina el papel de las lenguas y culturas en la educación, y se discuten temas como: la enseñanza bilingüe y la interculturalidad, los nuevos desafíos para la práctica educativa y la política lingüística, tanto en general, como a nivel regional del sur andino peruano (c.10) y a nivel nacional y latinoamericano (c.11). 37.1310-GOD

252. Godenzzi Alegre, J. C. (1997) Formas verbales del pasado. Boletín del IDEA 2[56], 17-32. PUNO – PERU, IDEA.
Resumen: Informe de investigación sobre las formas verbales del ‘pasado no ligado al presente’ (canté / he cantado), y su uso indiscriminado entre los puneños. Constata que su uso indiscriminado ocurre más entre los puneños de origen aymara/quechua. Busca interpretar este fenómeno a partir de dos conceptos teóricos: Cambio inducido por contacto, y: Causación múltiple. BIA.97-2;56

253. Godenzzi Alegre, J. C. (1990) Investigaciones sobre educación bilingüe en Perú y Bolivia: 1980-1990. Revista Andina 8[2], 481-506. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Se examinan las investigaciones sobre educación bilingüe realizadas entre 1980 y 1990 en Bolivia y Perú en las áreas de: diagnósticos, lingüística y dialectología. Se evalúan proyectos. RAN.90-8;2

254. Godenzzi Alegre, J. C. (1989) Lengua, conflicto y violencia. Reflexiones en torno a un discurso andino. Allpanchis 21[33], 81-95. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: Análisis del discurso sobre eventos sucedidos en 1978 durante la Reforma Agraria peruana, señalando que en el dominio de los signos del lenguaje se ejerce clandestinamente: el poder, el conflicto y la violencia. ALL.89-21;33

255. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. (1987) Lengua, cultura y región: diálogo y conflictos en el sur andino peruano.  CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Documento base sobre aspectos históricos y actuales de la situación de las lenguas y culturas en el Perú y Sur andino; políticas, movimientos sociales de reivindicación y perspectivas. 37.0500-GOD

256. Godenzzi Alegre, J. C. (1999) Tradición oral andina: problemas metodológicos del análisis del discurso. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Tradición oral andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos. [19], 273-289. CUSCO – PERU, CBC/PROEIB Andes.
Resumen: Recomienda el tratamiento hermenéutico para las tradiciones orales, a fin de no cometer errores. Por ello, la lingüística es un aporte. Sugiere tener en cuenta tres niveles: pragmático, textual y lingüístico. Lo pragmático ve la interacción y el entendimiento entre inter-locutores. Lo textual observa cómo está tejido el discurso: conexiones y estructura. Lo lingüístico engloba la semántica léxica, gramatical, sintaxis y los medios de expresión (fonético- fonológico y prosódico). 11.1230-GOD

257. Godenzzi Alegre, J. C. (1987) Variantes etno-sociales del castellano en Puno. Allpanchis 19[29-30], 133-150. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: En el Perú se detectan variantes dialécticas del castellano, este artículo, estudia las variantes etno-sociales del castellano hablado en la ciudad de Puno, para lo cual tiene en cuenta aspectos fonéticos-fonológicos, morfo-semántico y lexicales. ALL.87-19;29/30

258. González, N. (1997) Bibliografía selectiva de lenguas indígenas en Bolivia: aprovechamiento para la educación bilingüe. Calvo Pérez, Julio and Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Multilingüismo y educación bilingüe en América y España. 371-399. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Expone el mapa lingüístico de Bolivia, que básicamente es un país trilingüe (castellano, quechua, aymara) con unos 32 grupos lingüísticos pequeños, básicamente selváticos. Con su bibliografía la autora quiere alcanzar a los investigadores y educadores un instrumento de orientación para la enseñanza intercultural bilingüe. A la vez comenta unas obras bibliográficas fundamentales en la temática y agrega una bibliografía de 220 títulos. 90.1300-CAL

259. Granda, G. d. (1998) Contacto lingüístico y tipología: modificaciones tipológicas en la sintaxis del quechua santiagueño. Revista Andina 16[1], 187-201. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor enfoca las influencias del castellano en el quechua de Santiago de Estero, Argentina. Se refiere primero a las características de este dialecto del quechua santiagueño y luego describe los condicionamientos tanto teóricos como de índole empírica de la peculiaridad lingüística. RAN.98-16;1

260. Granda, G. d. (1995) El influjo de las lenguas indoamericanas sobre el español. Un modelo interpretativo sociohistórico de variantes areales de contacto lingüístico. Revista Andina 13[1], 173-198. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Estudio referente a la contribución de las lenguas indoamericanas a la génesis histórica de las diferentes variantes, diatópicas y diastráticas de la lengua española. RAN.95-13;1

261. Granda, German de. Estudios de lingüística andina. (2001). LIMA, PUCP.
Resumen: El autor enfoca en 25 estudios el fenómeno del contacto lingüístico entre el quechua y el castellano, particularmente el área del noroeste argentino; como especialista en sociolingüística y dialectología del español hispano americano, descubre, evalúa y examina críticamente una serie de fenómenos de tipo morfosintáctico. 16.1230-GRA

262. Granda, G. d. (1999) Historia lingüística y tipología genética del quechua de Santiago del Estero, Argentina. Colección Aalten [078], 1-20. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor revoca la historia del estudio de la lingüística del Quechua y estudia una faceta diatópica concreta de la temática relacionada con la dialectología y la diacronía de la lengua quechua: las series consonánticas, de índole laringal, aspiradas y glotalizadas. Enfoca la ausencia de las mismas en el quechua de Santiago del Estero (Argentina) y los posibles factores condicionadores de este hecho. COA-078*

263. Grillo Fernández, J. A. E. (1991) El lenguaje en las culturas andina y occidental moderna. Greslou Anselme, François and otros. Cultura andina agrocéntrica.  67-98. LIMA, PRATEC.
Resumen: Relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad. Compara la cosmología occidental con la cosmovisión andina, señalando las características del lenguaje andino y el lenguaje occidental moderno. 11.0500-GRE

264. Grondín, Marcelo. Método de aymara. (1985) Qullajaqin arupa. LA PAZ/COCHABAMBA – BOLIVIA, LAL.
Resumen: Manual de aprendizaje de la lengua aymara en base al método audio-lingual. Creando mecanismos de aprendizaje y ejercicios para el alumno. 11.1230-GRO

265. Grondín, Marcelo. (1990) Método de quechua: Runa simi.  COCHABAMBA – BOLIVIA, LAL.
Resumen: Manual de aprendizaje del quechua mediante lecciones y ejercicios. Incorpora nociones de gramática quechua. 11.1230-GRO

266. Guajardo Castro, A. (2007) Términos de parentesco en quechua. Colección Aalten [1233], 27-57. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Como parte de un curso de maestría de lingüística, la autora observa las variaciones dialectales que se presentan en la lengua quechua a través del estudio de los términos de parentesco tanto a nivel fonológico como lexical. El artículo el trabajo se divide en dos partes: (1) el aspecto fonológico y (2) el aspecto léxico. COA-1233*

267. Guerrero Jiménez, Bernardo. (2004) Amtaña: Para reconquistar espacios. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: En este libro “Homenaje a Domingo Llanque Chana”, presenta una biografía y una reseña global de los 49 obras escritas por este sacerdote aymarista y se destaca su sabiduría profética. Se agregan tres artículos sobre temas favoritos de Llanque: 1, la filosofía de fondo de la economía andina; 2, Un introducción a la lengua aymara y, 3, los cantos religiosos aymaras como prueba de un culto católico inculturada. 37.9250-GUE

268. Gundermann Kröll, H. (1994) ¿Cuántos hablan en Chile la lengua aymara? Revista de Lingüística Teórica y Aplicada [32], 125-139. CONCEPCION – CHILE, RLA.
Resumen: El artículo presenta antecedentes sociolingüísticos de la lengua aymara en el norte de Chile. La cobertura que logra la población indígena regional que aún conoce y habla su lengua aymara. Postula una aproximación a un censo preliminar lingüístico. RLT.94-32

269. Gundermann Kröll, H., Vergara del Solar, J. I., and González Cortez, H. (2009) El proceso de desplazamiento de la lengua aymara en Chile. Colección Aalten [1583], 1-19. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Los autores examinan la situación de la lengua aymara en las regiones de Tarapacá y Arica-Parinacota mediante encuesta sociolingüística, para saber uso y aprendizaje del aymara y del castellano y analizar las dinámicas de continuidad y cambio sociolingüístico del aymara a favor del castellano, la relación con los cambios sociales, culturales y políticas. COA-1583*

270. Gutiérrez Camacho, L. (2006) Apurimakpa runasimin (El habla de Apurimac): morfología. Colección Aalten [1038], 1-55. IQUIQUE – CHILE, IECTA. LINGUISTICA/QUECHUA
Resumen: El autor escribió esta gramática del quechua de Apurimac para la enseñanza escolar a los niños indígenas en lecto-escritura de su idioma. COA-1038*

271. Guzmán de Rojas, I. (1985) Problemática lógico-lingüística de la comunicación social con el pueblo aymara. Colección Aalten [1019], 1-158. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor define el racionamiento propio de la lengua aymara, por partir de una lógica trivalente distinguiendo verdadero – falso – incierto opuesta a la lógica aristotélica basada en el principio de «tercero excluido» del verdadero – falso. Además de esto, señala también la diferencia semántica del aymara, p.j. «el pasado esta adelante, el futuro atrás». Desarrolla las implicancias y las consecuencias sociales culturales internas e interculturales. Después de exponer el racionamiento propio del aymara (c.1-3) presenta el correspondiente sistema de sufijos lógicos del aymara (c.4). Luego (c.5) expone los orígenes del desentendimiento en la comunicación social y agrega proyecciones de la investigación sobre la lógica aymara (c.6). COA-1019*

272. Haan, Stef. (2002) de. Tupe: een onbekende Andescultuur (Tupe: cultura andina desconocida). LOSSER – HOLANDA, SHI. ETNOGRAFIA/LINGUISTICA
Resumen: Se trata de una resumida descripción etnográfica de esta etnia andina del distrito Tupe, comprendiendo sólo cuatro pueblos, que conservaron su idioma preincaico, el «kauki» o «jaqaru». Se describe sucesivamente la geografía y la historia, la cultura y la religión, fiestas y costumbres relacionadas con el ciclo vital, agrotecnia y artesanía y, finalmente, la cosmovisión y la problemática por sobrevivir como grupo étnico y lingüístico. 37.1020-HAA

273. Haboud, M. (2005) De investigados a investigadores: la sociolingüística como fuente de reafirmación identitaria. Coronel Molina, Serafín M. and Grabner Coronel, Linda Luisa. Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales.  173-192. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: La autora se enfoca en la tentativa de valorar el quichua a través de la investigación sociolingüística. En este sentido, destaca el ángulo positivo de las ideologías y actitudes lingüísticas como fuente de reafirmación identitaria. Asevera que es importante compartir el esfuerzo de investigación como los mismos investigados y reconocer su rol esencial no sólo en el acopio de datos, sino también en el desarrollo mismo de proyectos de investigación. Propone lograr esta meta trabajando en colaboración con nativos hablantes, preferiblemente originarios de la región. 11.1230-COR

274. Haboud, M. (2009) Pueblos y lenguas indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Colección Aalten [1604], 1-27. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Se presenta un registro etnográfico de los pueblos y lenguas originarias del Ecuador, afectadas históricamente de varias formas: (a) múltiples procesos colonizadores (misioneros, empresas transnacionales y nacionales); (b) transformación constante del ecosistema con el consecuente impacto en la sustentabilidad de sus habitantes; (c) conflictos internacionales. COA-1604*

275. Hardman, M. J. (1985) Aymara and quechua: languages in contact. Klein, Manelis and Stark, Louisa R. South american Indian languages.  617-643. AUSTIN – USA, University of Texas.
Resumen: La autora analiza la relación lingüística entre el aymara y el quechua. Recuerda que según los cronistas, cada pueblo tenía su propio idioma; que varios pueblos (ej. Ecuador, Huancayo) ya usaban una variedad distante del quechua; que todos (al menos sus gobernantes y sacerdotes) se entendían en la lengua general (el Quechua de Cuzco); y que los incas construyeron la posición de «lengua general» por motivos políticos y a partir de su situación de poder y prestigio. Para explicar la relación entre aymara y quechua, ella retoma la discusión entre las dos hipótesis opuestos de «contacto» y de «origen común» a partir de un cuerpo de 190 vocablos, y la estructura gramatical y fonológica. Concluye que sin duda existen 2 grandes familias lingüísticas en los Andes: la Jaqi y la Quechua; y que las actuales similitudes entre aymara y quechua son efecto de préstamos e influencias mutuas. 10.1230-KLE

276. Hardman, M. J. (1985) Aymara and quechua: languages in contact. Colección Aalten [486], 1-14. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora analiza la relación lingüística entre el aymara y el quechua. Recuerda que según los cronistas, cada pueblo tenía su propio idioma; que varios pueblos (ej. Ecuador, Huancayo) ya usaban una variedad distante del quechua; que todos (al menos sus gobernantes y sacerdotes) se entendían en la lengua general (el Quechua de Cuzco); y que los incas construyeron la posición de «lengua general» por motivos políticos y a partir de su situación de poder y prestigio. Para explicar la relación entre aymara y quechua, ella retoma la discusión entre las dos hipótesis opuestos de «contacto» y de «origen común» a partir de un cuerpo de 190 vocablos, y la estructura gramatical y fonológica. Concluye que sin duda existen 2 grandes familias lingüísticas en los Andes: la Jaqi y la Quechua; y que las actuales similitudes entre aymara y quechua son efecto de préstamos e influencias mutuas. COA-486*

277. Hardman, M. J. (1988-1989) Fuente de datos y persona gramatical en las lenguas jaqi. Diálogo Andino [7-8], 121-133. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: Sostiene que a través del estudio detallado de la gramática comprendemos mejor los conceptos básicos de una cultura. Por eso es interesante estudiar el uso de la gramática en la vida rutinaria. Analiza en esta perspectiva los idiomas Jaqui (Jaqaru, Kawki y Aymara). DAN.88/89-7/8

278. Hardman, M. J. (1988) Jaqi aru: la lengua humana. Albó Corrons, Xavier. Raíces de América: el mundo aymara. 155-216. MADRID, Alianza.
Resumen: Estudio de la lengua aymara, importancia y rol dentro de la cultura aymara, el uso del alfabeto (diseñado por el lingüista aymara Juan de Dios Yapita Moya), gramática. 11.0210-ALB

279. Hardman, Martha James. The masked media by Hans C. Buechler.  (1980). FLORIDA – USA, Mouton.
Resumen: Presenta una crítica fundamental desde la lingüística aymara al libro de H. Buechler: “The masked media”. 11.0210-ALB

280. Hardman, M. J. (1975) Proto-jaqi: reconstrucción del sistema de personas gramaticales. Revista del Museo Nacional. Lima, Perú 41, 433-456. LIMA, MNCP.
Resumen: Estudio comparativo de las lenguas de la familia Jaqi (Jaqaru, Kawki, Aymara) por cuyo medio la autora reconstruye hipotéticamente la estructura del Proto-Jaqi (la lengua madre), en lo que son las personas gramaticales. RMN.75-41

281. Hardman, Martha James and otros. (1988) Aymara, compendio de estructura fonológica y gramatical. LA PAZ, Gramma Impresión.
Resumen: Ofrece una visión panorámica de la estructura del aymara, su fonología, morfología, sufijos y sintaxis. 11.1230-HAR

282. Haro Alvear, Silvio Luis. (1974) El culto del agua en el Reino de Quito. QUITO, Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales.
Resumen: El texto expone cómo el agua es parte de la cosmovisión de las culturas de Ecuador. Se pueden leer temas como: el agua en el pensamiento clásico y bíblico. Culto del agua en Perú y Ecuador, lingüística y símbolos acuáticos. El agua como concepto arquetípico y simbólico. Mitos acuáticos, costeños y serranos del Ecuador. Mitos acuáticos de la selva oriental ecuatoriana. Lugares míticos acuáticos, lagunas sagradas, las fuentes termales. Tradiciones del diluvio: Huiracocha y Huacamaya. Pachamama o la madre tierra o Quilla o la madre luna. El agua en la ecología del reino de Quito. 35.1070-HAR

283. Hartmann, R. (1927) Fuentes quechuas de la época colonial con referencia al Ecuador. Colección Aalten [1039], 52-72. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora señala origen e identidad de una gramática quichua del Ecuador que conduce a la existencia de un centro de educación indígena de los jesuitas en la Audiencia de Quito; y conduce a otro de título «Breve instrucción o arte para entender la lengua común de los yndios (de Quito)» del jesuita Tomás Nieto polo de Aguila (1753). De estas fuentes, la autora junta datos sobre el quichua hablado en Quito de las SS. 16 al 18. COA-1039*

284. Harvey, P. (1987) Lenguaje y relaciones de poder: consecuencias para una política lingüística. Allpanchis 19[29-30], 105-131. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: El autor presenta diversos casos que demuestran cómo mediante la utilización del lenguaje (castellano) se ejerce poder según sean las circunstancias; tanto de la lengua castellana como de la lengua materna indígena. ALL.87-19;29/30

285. Haverbeck, Erwin and otros. (1992) Relatos de la tradición popular. Región de Atacama. VALDIVIA – CHILE, UAC.
Resumen: Selección de relatos propios de la tradición oral de la II región de Atacama, que incluye antecedentes históricos de la región y la descripción lingüística de la forma dialectal. 27.1251-HAV

286. Hecht, A. C. (2009) Niñez y desplazamiento lingüístico: reflexiones acerca del papel del habla en la socialización de los niños tobas de Buenos Aires. Anthropológica 27[27], 25-45. LIMA, PUCP.
Resumen: Aborda el papel de las prácticas y los usos de la lengua toba y el español durante las distintas etapas de la niñez. Desde una perspectiva etnográfico-antropológica, se analiza el caso de un asentamiento toba ubicado en las afueras de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) donde se evidencian signos de un proceso de desplazamiento de la lengua toba por el español. Como punto de partida se toma la propia categorización nativa de la niñez (nogotshaxac, literalmente: la manera de ser niño/joven = nogot: niño/joven y shaxac: manera de ser), y se concluye sistematizando los diferentes sentidos implícitos y explícitos que tienen las lenguas en los diferentes momentos de la vida. APO.09-27;27

287. Heggarty, P. (2005) Enigmas en el origen de las lenguas andinas: aplicando nuevas técnicas a las incógnitas por resolver. Revista Andina [40], 9-80. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El presente artículo es el resultado de un estudio comparativo de 20 variedades de lenguas andinas de las familias quechua, aimara y uru-chipaya; basado en la recolección de nuevos datos en un reciente trabajo de campo, al igual que en la aplicación de nuevas técnicas para la interpretación de los mismos. La técnica aplicada consiste básicamente en cuantificar el grado de semejanza existente entre las variedades en cuestión, tanto en el nivel fonético como en el semántico-léxico. Se agrega un debate sobre el tema con 4 lingüistas expertos. RAN.05-40

288. Hemming, J. (1984) The indians of Brazil in 1500. Bethel, Leslie. The Cambridge history of Latin America. Volume I colonial Latin America. I[1], 119-146. LONDRES, CUP.
Resumen: El autor distingue (para tratar etnográficamente las centenas de tribus indígenas) cuatro grupos lingüísticos, (Tupi-guaraní, gé; Caribe, Arawak). 10.3253-BET;I

289. Hernández Astete, Francisco Javier and Cerrón Palomino, Rodolfo. (2015) Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de la suma y narración de los Incas. LIMA – PERU, PUCP.
Resumen: El presente texto es una nueva edición paleografiada de la suma y narración de los Incas, de Juan de Betanzos. La crónica está precedida de estudios sobre el autor y su obra realizados desde distintas perspectivas disciplinarias: la lingüística, la historia, la arqueología y la antropología. Domínguez presenta una biografía y una bibliografía exhaustiva del cronista; Cerrón-Palomino estudia la faceta quechuista de Betanzos a través del análisis del corpus lingüístico nativo de la crónica. 37.1230-HER

290. Heros Diez Canseco, Susana de los. (2001) Discurso, identidad y género en el castellano peruano. LIMA, PUCP.
Resumen: La autora estudia el castellano de Lima y de Cuzco, preguntándose cómo el género de los hablantes influye en el uso del castellano en el Perú. Describe la manera en que los hablantes se identifican con un género y un grupo social determinado, usando ciertos recursos lingüísticos y discursivos como la variación de la lengua en la pronunciación, en la selección léxica y en el uso de estrategias de conversación y de cortesía. Se incluye una discusión sobre las posibles causas del impacto del género en la conducta lingüística, y sobre cómo su influencia tiene distinto peso según cada sociedad y cada sector dentro de ésta. 37.1235-HER

291. Heros Diez Canseco, S. d. l. (1998) La variación de la (y) en el castellano de Cuzco: un fenómeno de identidad de género, clase social y regionalismo sureño. Revista Andina 16[1], 203-209. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Estudio de la variedad lingüística en el uso de la «y» en el sur andino del Perú, en donde la diferenciación en la pronunciación de «y» de «y invertida» es percibida como un rasgo regional del castellano cuzqueño por los mismo hablantes, quienes delimitan su habla andina de la costeña, pero cuyas diferencias en las frecuencias de uso por los distintos grupos sirve a su vez para señalar lealtades. La variación lingüística es un fenómeno principalmente de identidad a nivel regional, de género, y de clase social. RAN.98-16;1

292. Howard-Malverde, Rosaleen. (2007) Por los linderos de la lengua: ideologías lingüísticas en los Andes. LIMA, IEP/IFEA/PUCP.
Resumen: El objetivo de la autora es examinar el lugar que ocupan las ideologías lingüísticas en la construcción discursiva de las identidades culturales de las sociedades andinas, hoy. Expone el panorama lingüístico andino del Ecuador, Perú y Bolivia y su método para investigar las actitudes de la gente hacia sus lenguas que expresan mediante sus creencias, opiniones y valores. Para ello se ubica en los puntos de encuentro intercultural: el campo laboral y social, el barrio urbano-popular, la escuela. 11.0500-HOW

293. Howard-Malverde, R. (1990) Upa. La conceptualisation de la parole et du silence dans la construction de l’identité quechua. Journal de la Société des Américanistes 76, 105-120. PARIS, Musée de l’Homme.
Resumen: Análisis lingüístico del concepto quechwa “Upa”, en el contexto de los mitos, que significa: “mundo infructífero”, pero, también “con fuerza secreta”. El significado es positivo o negativo, según la etnicidad del que habla, y la del objeto de su discurso. JSA.90-76

294. Huanca Tórrez, V. (1975) La promoción de la lengua aymara en el área rural. Pumapunku [9], 109-112. LA PAZ, ICAMLP.
Resumen: Respecto a la problemática lingüística en Bolivia, y el considerar la lengua española como oficial, se promueve la escritura y la formación de la literatura aymara. PKU.75-9

295. Huanca Tórrez, Vitaliano and Lanuza Ruiz, Carolina Maribel. (2013) Vocabulario internacional multilingüe: aimara, castellano, guaraní, inglés, quechua.   LA PAZ, Jasaki.
Resumen: La obra contiene: 1. registro de los elementales términos lexicales (diccionario) de los idiomas aimara, guaraní, quechua, castellano e inglés; 2. Conjugación verbal en los idiomas aimara y quechua; 3. Adverbios, pronombres y láminas didácticas en los cinco idiomas. 09.1230-HUA

296. Huayhua Pari, F. (1999) Pirwa markana aksa jaqi aru yatichawi (La enseñanza de la lengua aborigen en el Perú). Colección Aalten [151], 1-5. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: En este artículo bilingüe, el autor expone la lenta extinción de las lenguas originarias en la región andina por efecto de la administración colonial y republicano y luego por la escuela nacional. Señaala que con la lengua se pierde también el saber andino, en particular su saber agro-tecnológico. COA-151*

297. Hurtado de Mendoza Santander, William. (2002) Pragmática de la cultura y la lengua quechua.  QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El autor, en su estudio e investigación del idioma, trasciende el nivel de la lingüística y considera el quechua en su contexto cultural y en la historia de su cultura, considerando que cultura e idioma constituyen un todo inseparable. Enfoca su tema sistemáticamente desde la deíxis (signalamiento) espacial, de persona, del discurso; y la deíxis social y afectiva y sus implicancias. 37.1230-HUR

298. Huyhua, G. and Arroyo, R.  Nombres aymaras: estudio de los significados de los apellidos peruanos de origen aymara. Colección Aalten [472], 1-5. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Los autores presentan 23 nombres aymaras femeninos y 53 masculinos, que aparecen en territorio peruano, agregando su traducción o significado. COA-472*

299. Huyhua, G. and Arroyo, R.  Nombres quechuas: estudio de los significados de los apellidos peruanos de origen quechua. Colección Aalten [472], 1-18. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Los autores presentan 196 nombres quechuas femeninos y aprox. 248 masculinos, que aparecen en territorio peruano, agregando su traducción o significado. COA-472*

300. Ibarra Grasso, D. E. (1958) Las formas de contar de los pueblos y las diferencias lingüísticas surasiáticas y oceánicas en la América indígena. Congreso Internacional de Americanistas, XXXI 2, 269-295. MEXICO DF, UNAM.
Resumen: Estudio de los sistemas de numeración en los pueblos nativos de América. Comparación de los sistemas apoyada por su comparación lingüística. Establece al final relaciones lingüísticas entre América indígena y las migraciones oceánicas. CIA.58-2

301. Ibarra Grasso, Dick Edgar. (1982) Lenguas indígenas en Bolivia. LA PAZ, Juventud.
Resumen: Clasificación de las lenguas, especialmente de las regiones orientales, así como los comentarios etnográficos apoyando el estudio lingüístico. 33.1230-IBA

302. Instituto de Idiomas, Padres de Maryknoll. (1971) Lecciones de aymara, primer nivel. I. COCHABAMBA – BOLIVIA, Instituto de Idiomas.
Resumen: Lecciones morfosintácticas básicas de aymara, inspiradas en el método ALM, con abundantes ejercicios. La variedad de aymara estudiado es el de la Provincia de Omasuyos, más algunas variantes de las Provincias del Departamento de La Paz. La escritura es fonémica. El tomo I consta de 11 unidades y viene con audiocassettes cada una. 33.1230-IBA

303. Instituto de Idiomas, Padres de Maryknoll. (1970) Lecciones de aymara, segundo nivel. II. COCHABAMBA – BOLIVIA, Instituto de Idiomas.
Resumen: Lecciones morfosintácticas de aymara, inspiradas en el método ALM, con abundantes ejercicios. El nivel es intermedio. El aymara estudiado es el de la Provincia Omasuyos, del Departamento de La Paz, más algunas variantes del mismo departamento. La escritura es fonémica. El volumen II consta de las unidades 12 a la 22 y viene con audiocassettes cada una. 33.1230-INS;II

304. Instituto de Idiomas, Padres de Maryknoll. (1970) Lecciones de quechua, primer nivel. I. COCHABAMBA – BOLIVIA, Instituto de Idiomas.
Resumen: Lecciones morfosintácticas básicas de quechua, inspiradas en el método ALM, el quechua de este libro es la variedad hablada en el Departamento de Cochabamba. La escritura es fonémica. El tomo I consta de 10 unidades. 33.1230-INS;I

305. Instituto de Idiomas, Padres de Maryknoll. (1970) Lecciones de quechua, segundo nivel. II. COCHABAMBA – BOLIVIA, Instituto de Idiomas.
Resumen: Lecciones morfosintácticas de quechua, inspiradas en el método ALM, con abundantes ejercicios, representativo del quechua hablado en el Departamento de Cochabamba. La escritura es fonémica. El tomo II consta de 9 unidades (de la 11 a la 19). 33.1230-INS;II

306. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (1966) Summa anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner. MEXICO DF, INAH.
Resumen: El texto es un tributo de agradecimiento realizado por amigos y discípulos al antropólogo Weitlaner, en ocasión de su octogésimo aniversario; éste se realiza a través de diferentes estudios e investigaciones, dentro de los que se destacan las áreas de antropología física, antropología social, arqueología, etnología, etnohistoria, lingüística y de la cultura Otomí. Contiene su biografía. 60.1000-INS

307. Inti Pacha, (1996) Aprendiendo el quichua santiagueño. Inti Pacha (Tiempo del Sol) 1[4], 11. JUJUY – ARGENTINA, IQJ.
Resumen: Contiene el vocabulario básico de las partes del cuerpo humano en quichua. IPA.96-1;4

308. Isbell, W. H. (2010) La arqueología wari y la dispersión del quechua. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 199-220. LIMA, PUCP.
Resumen: El presente artículo analiza el registro arqueológico Wari para proponer, al menos, que el protoquechua fue difundido por Wari durante el Horizonte Medio y que a Wari se le debe atribuir la dispersión del quechua en su integridad y no solo del quechua IIC. Sin embargo, si se plantea el escenario de una entidad política unificada como Wari, que promovió una comunidad con una lengua uniforme a lo largo de sus dominios en el sur, es probable que la diferenciación no haya empezado si no hasta que Wari, y su imperio, colapsaron hacia fines del Horizonte Medio. BAR.10-14

309. Itier, C. (1991) Lengua general y comunicación escrita: cinco cartas en quechua de Cotahuasi -1616. Revista Andina 9[1], 65-108. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor presenta textos quechuas (5 cartas) incorporados a un juicio (1616) en Lima, para demostrar que el quechua alcanzó una verdadera práctica escrita en el siglo XVII que rebasó los ámbitos jurídicos y académicos llegando inclusive al fuero privado. RAN.91-9;1

310. Itier, C. (2001) Nationalisme ou indigénisme? le théâtre quechua á Cuzco entre 1880 et 1960. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 30[3], 527-540. LIMA, IFEA.
Resumen: El autor presenta un panorama de la intensa actividad teatral quechua en Cuzco, y sus numerosas compañías de actores en estos años y caracteriza este fenómeno en su contexto histórico desde el punto de vista ideológico y lingüístico. Luego lo compara con el nacionalismo literario y lingüístico europeo de fines del siglo XX, señalando sus diferencias. BFA.01-30;3

311. Itier, C.  Quechua, Aymara and other Andean languages: historical, linguistic and social-linguistic aspects. Colección Aalten [579], 1-13. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: This text gives a mainly historical view of the Andean languages: Aymara, Quechua and other languages that have been spoken, e.g. Mochica, or which still survive, e.g. Chipaya. We cannot understand the history of the Quechua language without understanding that of Aymara. The history and grammar of the two languages are related. Andean linguistics and our knowledge of the history of these languages have developed a lot in the last three decades and this survey may not match popular ideas about the languages. The survey begins with an overview of the current situation regarding the expansion of these languages and their geographic dispersion. It starts with Quechua. COA-579*

312. Jamioy Juagibioy, H. (2005) Situación y futuro de los idiomas indígenas de Colombia en las zonas de conflicto. Kowii Maldonado, Ariruma. Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. 199-205. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El autor analiza la situación por las que están atravesando la gran diversidad de lenguas de los pueblos indígenas de Colombia a causa del conflicto armado, el narcotráfico y los megaproyectos que se instalan precisamente en territorios indígenas. 10.1230-KOW

313. Jansen, M. (1985) Las lenguas divinas del México precolombino. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe [38], 3-14. AMSTERDAM, CEDLA.
Resumen: Examina varios ejemplos de lenguaje esotérico en el México antiguo (mayas, toltecas, aztecas), trata de demostrar que la lengua de los caciques mixtecas (iya) pertenece igualmente a esta categoría. BLC.85-38

314. Jara Luna, C. (2003) Propuesta de política de lenguas y culturas para una educación intercultural e interlingüe en países latinoamericanos. Zariquiey, Roberto. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe «realidad multilingüe y desafío intercultural; ciudadanía, cultura y educación». 323-332. LIMA, PUCP.
Resumen: El autor propone emprender una política de recuperación, mantenimiento y desarrollo de lenguas y culturas vernáculas, así como de grupos minoritarios inmigrantes con un adecuado planeamiento educativo, lingüístico y cultural en los estados (países latinoamericanos), basados en principios equitativos, democráticos y solidarios. Hace una propuesta de lineamientos de políticas educativas en cuadros reiterando que la educación debe ser intercultural, interlingüe y obligatoria en todos los niveles y modalidades. 11.1300-ZAR

315. Jörger Weirauch, G. (1995) La universalidad de y el gerundio en Yawar Fiesta. Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. 389-396. LA PAZ, Plural/UMSA.
Resumen: A la autora le parece importante hacer el análisis morfo-sintáctico de la obra «Yawar Fiesta» de José María Arguedas, porque en esta producción es donde más se nota su morfo-sintaxis del gerundio en una obra que, además, se considera universal. Este aspecto hace que Arguedas sea un forjador de nuevas fronteras lingüísticas y nuevas zonas del mundo, «como un campesino que desbroza y gana para el cultivo nuevos terrenos». 11.1251-JAL

316. Jung, I. (1987) Acerca de la política lingüística, bilingüismo y biculturalismo y educación. Allpanchis 19[29-30], 65-104. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: Aporta elementos de reflexión en torno a cuál debe ser la política educativa en zonas indígenas; tomando en consideración las investigaciones lingüísticas, la biculturalidad y el bilingüismo en Puno. ALL.87-19;29/30

317. Kaarhus, Randi. (1989) Historias en el tiempo, historias en el espacio. Dualismo en la cultura y lengua quechua/quichua. QUITO, Abya-Yala/CONAIE.
Resumen: Partiendo de la teoría de que el lenguaje está relacionado con la manera de percibir el mundo y con los hábitos y prácticas, Kaarhus analiza la estructura dual básica en el lenguaje y en la percepción del tiempo histórico y el espacio vivencial (el campo) de una comunidad aledaño a Otavalo. La encuentra reflejada en sus fiestas rituales y en sus conflictos sociales, ubica su investigación en el contexto de la historia andina desde la conquista Inca, y en el contexto geográfico andino, comparando y ejemplificando esta comunidad Otavaleña con otras comunidades Quechua-hablantes de Ecuador, Perú y Bolivia. 35.1230-KAA

318. Kairski, Mariusz. (1998) La actual situación etno-cultural de los grupos etno-lingüísticos nativos de América del Sur. I. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El autor presenta mapas de localización actual de los grupos etno-lingüísticos nativos de América del Sur, así como la clasificación, distribución de sus áreas culturales y la situación actual de los grupos amazónicos. 10.1020-KAI;I

319. Kairski, Mariusz. (1998) La actual situación etno-cultural de los grupos etno-lingüísticos nativos de América del Sur. II. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: En este segundo tomo se describen y califican los grupos nativos, las relaciones lingüísticas y culturales entre ellos, así como su población por países y el número de grupos nativos. 10.1020-KAI;II

320. Kasten, E. (1999) Manejando etnicidades y/o reforzando las diversidades culturales. Visión indígena y global respecto al mantenimiento del conocimiento tradicional. Pueblos Indígenas y Educación [49-50], 19-32.QUITO, Abya-Yala/GTZ.
Resumen: Pone de manifiesto el peligro de desaparición que pesa actualmente sobre la mayoría de las lenguas del mundo, fenómeno que es comparado con la pérdida de la diversidad cultural y biológica. Analiza la opción de la educación bicultural como un medio de proteger el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, dando como ejemplo las experiencias en este campo realizadas con los itelmen (Federación Rusa). Propone: (1) la colaboración entre científicos, académicos indígenas y nativos, particularmente ancianos y, (2) crear condiciones externas favorables más amplias, para conservar las culturas indígenas. PIE.99-49/50

321. Kaulicke, P. (2010) Algunas reflexiones sobre lenguas y sociedades en el Periodo Formativo centroandino. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 123-139. LIMA, PUCP.
Resumen: En este trabajo se presenta la problemática general del Período Formativo y una propuesta de subdivisiones pertinentes, con caracterizaciones de la cultura material y sus áreas de distribución entendidas como esferas de interacción y de tradiciones. Estas reflejan cambios significativos que podrían haber estado relacionados con cambios de mecanismos responsables de la difusión de lenguas. Se propone que hubo un hipotético pre-protomochica en el norte, un multilingüismo en el sitio de Chavín y lenguas diferentes en la sierra norcentral, central y surcentral, entre las que podría haber predominado el pre-protoquechua. Para otras áreas permanece incierta una eventual vinculación lingüística con estilos del Formativo. BAR.10-14

322. Knapp, G. (1988) Geografía lingüística y cultural del Perú contemporáneo. Anthropológica 6[6], 285-308. LIMA, PUCP.
Resumen: Informe que trata de elaborar un mapa de las regiones culturales del Perú, teniendo en cuenta como base las pautas lingüísticas, culturales y étnicas. APO.88-6;6

323. Kowii Maldonado, Ariruma. (2005) Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Se reúne un conjunto de artículos que tratan sobre la situación de los idiomas indígenas de América Latina. Analizan el rol actual de la Unión Europea en cuanto reconocer y garantizar el derecho de las minorías al idioma y sus valores culturales, así como la importancia de los tratados y pactos suscritos por los diferentes países sobre poblaciones indígenas. También, abordan los avances constitucionales de los países de la región andina, que incluyen en sus constituciones el reconocimiento de la multiculturalidad y pluriculturalidad. Asimismo, examinan las obligaciones que deben tener los Estados, los gobiernos locales, los centros académicos en garantizar el uso y desarrollo de los idiomas indígenas. 10.1230-KOW

324. Krzanowski, A. and Szemiński, J. (1978) La toponimia indígena en la cuenca del río Chicama (Perú). Colección Aalten [131], 11-48. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Los autores clasifican los nombres geográficos del mapa del Instituto Geográfico Militar del Perú y componen 4 mapas y listados homogéneos de nombres indígenas de 4 diferentes lenguas étnicas: Yunkas; Kullis; Chicama; Quechuas. COA-131*

325. Laime Ajacopa, Teófilo. (2011) Trilingüismo en regiones andinas de Bolivia. LA PAZ, Plural.
Resumen: La investigación consta de: C.1 aquí aborda una referencia panorámica de las lenguas del mundo en relación con la sociolingüística boliviana, enseguida describe el panorama sociolingüístico sudamericano, luego la situación y los sectores sociolingüísticos de Bolivia. C.2 presenta los conceptos básicos de la sociolingüística según escala de tres niveles: macro, meso y micro. C.3 describe la societalización de las lenguas mediante las teorías existentes sobre los mercados lingüísticos, también aborda los estudios sobre la diglosia, la triglosia y la heteroglosia. C.4 describe la comunitarización de las lenguas a través de las tendencias de bilingüismo y de trilingüismo, ambas agrupadas como el plurilingüismo. C.5 trata del nivel micro de la sociolingüística, el cual se refiere a la individualización de las lenguas. C.6 la metodología de la investigación: cuantitativa y cualitativa. C.7 aborda el nivel macro de la sociolingüística. C.8 se ocupa del nivel meso de la sociolingüística. C.9 trata del nivel micro de la sociolingüística. C.10 muestra tres situaciones sociolingüísticas como resultado de los cambios de lengua que se producen en los informantes respecto de sus padres y abuelos. 33.1230-LAI

326. Lane, K. (2010) Hacía donde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 181-198. LIMA, PUCP. LENGUA/PASTORES
Resumen: En este artículo se sugiere que la difusión de las lenguas en los Andes, particularmente en la sierra, no se puede entender en su totalidad si es que no se considera el papel que pudo haber tenido el pastoralismo dentro de ella. El pastoralismo de camélidos fue una exitosa adaptación, bastante especializada y de larga trayectoria, que combinó el pastoralismo y la producción de guano con el cultivo en altura de especies como la kañiwa, la quinua, la maca, la oca, el olluco y, en particular, la papa. Aquí se postula que, mediante mecanismos como el intercambio comercial, la colonización y la guerra, esta serie de cultivos y animales permitió la expansión de ciertas culturas andinas y sus lenguas a lo largo de áreas extensas de la sierra. Temáticamente, este trabajo enfoca, de forma primordial, el surgimiento de un agropastoralismo complejo que data, por lo menos, desde el Horizonte Medio (600 – 1000 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1480 – 1532 d.C.) en la sierra de los Andes centrales, especialmente la región de Ancash. BAR.10-14

327. Lanza Ordoñez, H., Chokeyapu. (1997) El nombre aymara de la ciudad de La Paz. Khana [47], 35-48. LA PAZ, Líder.
Resumen: El autor descarta que «Chuquiago» sea el nombre indio de la ciudad de La Paz-Bolivia, puesto que en aymara no existe «G». Como tesis propone que su verdadero nombre es «Chokeyapu» traducido como «Sementera de Oro». KHA.97-47

328. Larraín Barros, H. (1994) Aportes de Rodulfo Amando Philippi al conocimiento del ethos y cultura de las etnías indígenas del norte de Chile. Homenaje al cumplirse los 90 años de su muerte. Revista de Ciencias Sociales [4], 1-12. IQUIQUE – CHILE, UNAP.
Resumen: El artículo rinde homenaje a Rodulfo Amando Philippi, a los 90 años de su fallecimiento, destacando sus aportes en las áreas de Antropología Física y Lingüística de las etnias descritas por él en la II Región de Chile (Antofagasta), en su viaje por el Desierto de Atacama entre 1853 y 1854. RCS.94-4

329. Larraín Barros, Horacio. (1990) Proposición de una zonificación lingüística-cultural en territorio actual de la II Región (Antofagasta). LA SERENA – CHILE, MS. 
Resumen: Sostiene la hipótesis de que el territorio de la segunda región de Chile, sobre todo la zona rural, había sido objeto de continuas ocupaciones humanas; de las que se distinguieron claramente tanto por sus caracteres culturales lingüísticos, a los atacameños quechuas y aymaras, últimamente. 27.3292-LAR*

330. Lastra, Y. (1995) Cantuta, un cuento aymara. Colección Aalten [974], 306-314. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora presenta el cuento de Cantuta con traducción libre y después, en lo posible, con una traducción morfema por morfema. COA-974*

331. Lau, G. F. (2010) Culturas y lenguas antiguas de la sierra norcentral del Perú: una investigación arqueolingüística. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 141-164. LIMA, PUCP.
Resumen: Se analizan los desarrollos culturales de gran escala en la sierra norcentral del Perú durante el primer milenio d.C., con énfasis en sus implicancias para el uso y dispersión de las lenguas antiguas. La región de Áncash es de un interés especial debido a su larga historia de investigaciones, su ubicación geográfica, la diversidad en las culturas arqueológicas y la presencia de una serie de lenguas, muchas de ellas hoy extintas. Esta contribución concluye con un ensayo interdisciplinario con el objeto de examinar los rasgos arqueológicos de la lengua culle. Se comparan las distribuciones de artefactos materiales, arquitectura y topónimos de sitios arqueológicos y se logró determinar que hay una correspondencia razonable, si bien imperfecta, entre los datos. BAR.10-14

332. Layme Pairumani, F. (1992) El idioma aymara. Berg, Hans van den and Schiffers, Norberth. La cosmovisión aymara.  113-142. LA PAZ, Hisbol.
Resumen: Trata sobre el origen del idioma aymara, su relación con otros idiomas, la extensión geográfica de las diversas épocas, el desarrollo histórico en sus diversos aspectos y el estudio de postulados lingüístico-gramaticales. 11.0500-VER

333. Layme Pairumani, F. (1989) La lengua aymara: una visión diferente de concebir las cosas. Musiro. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. 449-467. LEIDEN – HOLANDA, Musiro.
Resumen: Se analiza la lengua aymara, como idioma sufijante por excelencia, es decir, capaz de combinar los verbos de movimiento con los sufijos; ejemplo: El verbo “llevar” en aymara varía de acuerdo a la forma y objetos a llevar. 11.0201-MUS

334. Layme Pairumani, F.and Albó Corrons, X. (1990) Literatura aymara, anteayer y hoy. Cuarto Intermedio [15], 96-121. COCHABAMBA – BOLIVIA, Compañía de Jesús.
Resumen: Los autores realizan en primer lugar una reseña histórica de la producción escrita en lenguaje aymara; para luego detallar el resurgimiento de dicha lengua en todo ámbito social del lenguaje, que va desde la producción escrita en diarios y revistas hasta la valorización de programas radiales, radionovelas, concursos, entrevistas, etc. CIO.90-15

335. Layme Pairumani, Félix. (2008) Gramática aimara para maestros de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). LA PAZ, CEA.
Resumen: Estudio que trata sobre la gramática del idioma Aymara; el autor primeramente realiza algunas consideraciones históricas y lingüísticas sobre el idioma. Después detalla con minuciosidad los sonidos para entender y comprender sus formas, funciones y variaciones; las palabras y los sufijos también son tratados porque estos últimos y las raíces son características fundamentales del aymara y; finaliza analizando la sintaxis u oraciones. 11.1230-LAY

336. Layme Pairumani, F. (2003) JAYMA y KIMSA PACHA: una experiencia periodística en lenguas indígenas. Colección Aalten [818], 1-6. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor, periodista aymara, presenta en esta conferencia la política lingüística que aplicó en la redacción de los periódicos indígenas Jayma y Kimsa Pacha, marcado por el estrés de 35 años de lucha por la lengua despreciada. Relata su experiencia histórica como periodista y expone lo que entiende por política lingüística. Expone sus instrumentos lingüísticos desarrollados en el curso de su vida (elaboración de ortografía, gramáticas y diccionarios); no percibe la necesidad de «bases legales» sino la necesidad de la difusión activa de la lengua aymara. Confiesa que sus objetivos han sido: 1. Recuperar, desarrollar y difundir la lengua Aymara a través de medios de comunicación como: periódicos, televisión, la radio y otros medios masivos. 2. Incentivar la producción literaria normalizada en lengua Aymara para coadyuvar en el proceso de creación intelectual. 3. Rescatar del olvido y del silencio los trabajos académicos, tanto lingüísticos y antropológicos, más aproximados a la interpretación del pensamiento Aymara. 4. Contribuir en las campañas de alfabetización en lengua Aymara. 5. Rescatar e incluir en los seminarios sobre estrategias de relanzamiento económico en las poblaciones de habla aymara, para asegurar la recuperación y desarrollo lingüístico cultural del Aymara. 6. Rescatar y difundir los paradigmas del pensamiento Aymara y las nuevas concepciones de vida. COA-818*

337. Lehnert Santander, R. (1996) La crisis de las lenguas indígenas en Chile. Tercer Milenio 1[1], 50-52. ANTOFAGASTA – CHILE, UCN.
Resumen: El artículo trata la situación de las lenguas indígenas en el Chile de hoy en comparación con el Chile de un siglo atrás, donde los grupos de indígenas como: onas, tehuelches, alacalufes y yámanas, constituían grupos que podían sobrevivir al embate de la cultura urbana y la explotación masiva de los recursos naturales. Hoy sin embargo, a pesar de una mayor conciencia y sensibilidad ciudadana, aún están ausentes las grandes decisiones respecto de lenguas y culturas en Chile. TMI.96-1;1

338. Lehnert Santander, Roberto. (1994) Diccionario toponimia kunza. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: Diccionario que contiene aproximadamente 500 vocablos toponímicos en lenguaje kunza. Abarca, además antecedentes generales, geográficos, históricos y lingüísticos del sector atacameño. 27.1274-LEH

339. Lehnert Santander, R. (El canto ceremonial Chau-Chau ¿Penetración lingüística del puquina en la II región? Hombre y Desierto [12], 123-130. 2005. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA. AGUA/CANTOS/LIMPIA DE CANALES/LINGUISTICA
Resumen: El autor presenta trabajo de Serracino (cantos) en torno a la limpia de canales en la 2a región, Chile. Luego ve algunas coincidencias lexicales en cuanto a la grafía, así mismo compara con las otras lenguas como: cunsa y puquina, esto debido a que el canto escrito es de una lengua desconocida en la región. HDE.05-12

340. Lehnert Santander, R. (2007) El estado de la lengua puquina en las regiones de Arica – Parinacota y Tarapacá. Hombre y Desierto [14], 103-110. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: El autor presenta 25 topónimos puquinas para probar que esta lengua se habló y aún existen algunos términos en el área de las regiones Arica – Parinacota y Tarapacá. Estos topónimos las confrontaron con el diccionario aymara de Bertonio y con el diccionario quechua de González Holguín y las coincidencias las registró debidamente. HDE.07-14

341. Lehnert Santander, R. (1987) El maíz en el runa-simi. Hombre y Desierto [1], 81-97. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: El maíz conforma un micro-dominio semántico muy abundante en la lengua runa simi. Se destacan sus variedades, riego, cuidado, siembra y crecimiento; su proyección en un campo supralingüístico relacionado con ritos y ceremonias que muestran el status de esta gramínea en la vida cotidiana del Tawantinsuyu. HDE.87-1

342. Lehnert Santander, R. (2006) Lenguas indígenas de la segunda región. Hombre y Desierto [13], 43-62. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: El artículo ofrece una visión general sobre la historia lingüística de la segunda región de Antofagasta. Señala que su origen posiblemente se remonte a la época de los cazadores recolectores, pero que no se sabe la lengua o lenguas que hablaron esos primeros habitantes. Revisando estudios de otros investigadores, el autor indica que existe una suerte de préstamos de los topónimos quechua al cunsa o licanantai de los pobladores atacameños. HDE.06-13

343. Lehnert Santander, R. (1988) Nomenclatura quechua de cerámica artesanal. Hombre y Desierto [2], 115-123. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: Analiza las relaciones entre artesanía inca desde un punto de vista lingüístico y su correspondiente nomenclatura en quechua. HDE.88-2

344. Lehnert Santander, R. (1991) Préstamos del runa-simi a la lengua kunza. Hombre y Desierto [5], 30-48. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: Investigación del corpus lingüístico Kunza (idioma de los atacameños). Verifica que un número significativo de vocablos del kunza resultan ser préstamos del quechua. Se anexa un glosario de cerca de cien voces. HDE.91-5

345. Lehnert Santander, R. (2003) Presencia atacameña en la Quebrada de Humahuaca? Hombre y Desierto [11], 73-84. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: El autor pretende establecer la frontera Este de la lengua Kunza, es decir, los territorios de la puna de Atacama, Salta y Jujuy, como área máxima de expansión de esta cultura hacia oriente. Pone en duda la aseveración de M. Gentile quien afirma que en la quebrada de Huamahuaca se habló, alguna vez el Kunza como «lengua general». HDE.03-11

346. Lenz, R. (1993) Ensayos filolójicos americanos. Anales de la Universidad de Chile. Memorias Científicas y Literarias 87, 353-367. SANTIAGO – CHILE, UCH.
Resumen: Ensayo sobre el concepto de Folklore, el lenguaje popular y chilenismos. Dentro del folklore popular se nombra juegos, rimas, canciones y poesías. AUC.93-87*

347. León-Llerena, L. (2007) Historia, lenguaje y narración en el manuscrito de Huarochirí. Diálogo Andino [30], 33-42. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: Este estudio etnolingüístico enfoca los capítulos 20 y 21 del manuscrito (1598) que comprenden una narración difícil de comprender. La autora expone que (aunque es posible traducirlo de varias maneras) no es ininteligible, sino que es un texto que propone una variedad de legibilidades que se opone a que la escritura dé un sentido único al encuentro entre cultura andina y europea. Ella se explica esta variedad de legibilidades por el momento histórico de la transición del quechua hablado al quechua escrito que ocurrió en el contexto de la toma del control colonizador por la reducción geográfica y el control lingüístico-ideológico por la Iglesia en los concilios de Lima. DAN.07-30

348. Liedtke, S. (1992) Las lenguas de los nativos de América. Stein, Wolfgang. Kolumbus oder wer entdeckte Amerika? ¿Colón o quién descubrió América?  246-253. MUNICH – ALEMANIA, Hirmer Verlag.
Resumen: El autor entrega varias características del panorama idiomático de los pueblos nativos de América: lo difícil que es agruparlos todos en “familia” y definir un origen común; la gran variedad en gramática y léxico y la gran cantidad de idiomas originarios. Señala la desaparición de muchas lenguas nativas por el contacto con los colonizadores. 09.0060-STE

349. Lienhard, M. (1992) La interrelación creativa del quechua y del español en la literatura peruana de lengua española. Colección Aalten [973], 1-49. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor discute aspectos positivos del proceso de «aculturación» lingüística, efecto de la colonización de América latina, en particular la región andina, donde la expresión verbal – la lengua – se vio afectado fuertemente por el «choque aculturativo». Expone las formas de resistencia a la «conquista lingüística y la situación colonial de interferencias idiomáticas, profundizando luego en las interferencias quechuas en la literatura en español de cronistas e historiógrafos, luego en la literatura epistolar de los caciques del s. 18, las cartas campesinas, la literatura indigenista, neo-indigenista y contemporánea, y terminando con la autobiografía de Gregorio Mamani (1977). COA-973*

350. Liga Bíblica, (2008) Markuspa Killkashkan Killka Jesukristu Runakunata Kishpichishkanmanta (El Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma quechua de Pastaza). Colección Aalten [093], 85-135. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Presenta el evangelio de San Marco en la traducción en el quechua en su variante de Pastaza (Loreto, Alto Amazonas). COA-093*

351. Liga Bíblica, (2008) Mushuq Tistamintu; el Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma quechua de Cajamarca. Colección Aalten [053], 1-291. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Contiene escrito en quechua las siguientes partes: los 4 evangelios y los Hechos de los Apóstoles, las cartas de San Pablo, Santiago, San Pedro, San Juan y San Judas Tadeo, y finalmente el Apocalipsis. COA-053*

352. Liga Bíblica, (2008) Mushuq Tistamintu; el Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma quechua de Lambayeque; Vol. I. Colección Aalten 1[050], 1-197. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Presenta en el Vol. I los tres evangelios sinópticos: de San Mateo, San Marco y San Lucas sucesivamente. COA-050;1*

353. Liga Bíblica, (2008) Mushuq Tistamintu; el Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma quechua de Lambayeque; Vol. II. Colección Aalten 2[051], 198-408. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Presenta en el Vol. II las siguientes partes del NT: El evangelio según San Juan, las Actas de los Apóstoles, Las cartas de San Pablo (en parte), San Pedro, San Juan, Santiago y San Judas Tadeo. COA-051;2*

354. Liga Bíblica, (2008) Mushuq Tistamintu; el Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en el idioma quechua de Lambayeque; Vol. III. Colección Aalten 3[052], 409-594. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Presenta en el Vol. III las siguientes partes del NT: Las cartas de San Pablo (2Ş parte), San Pedro, San Juan, Santiago y San Judas Tadeo. Finaliza con el Apocalipsis. COA-052;3*

355. Liga Bíblica, (2008) Tata Diospa Mushuk Rimanan; Señorninchi Jesukristu salvawananchikunapa alli rimanan San Martin kechwapi killkadu (El Nuevo Testamento de nuestro Señor Jesucristo en el idioma quechua de San Martín). Colección Aalten  [094], 1-282. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Presenta el Nuevo Testamento de la Biblia en su traducción hecha por Las Liga Bíblica en el quechua en su variante de San Martín. Contiene las siguientes partes: los 4 evangelios y los Hechos de los Apóstoles, las cartas de San Pablo, Santiago, San Pedro, San Juan y San Judas Tadeo, y finalmente el Apocalipsis. Se agrega un glosario en quechua. COA-094*

356. Liga Bíblica, (2008) Yaya Diospa Mushu Killkachishkan Shimi; Kay killkapi riman inka shimipi Yaya Diospa Wawan Jesukristu runakunata kishpichinanmanta (El Nuevo Testamento de nuestro Señor Jesucristo en el idioma quechua de Pastaza). Colección Aalten [093], 1-134. IQUIQUE – CHILE, IECTA. LINGUISTICA/QUECHUA
Resumen: Presenta el Nuevo Testamento de la Biblia en su traducción hecha por Las Liga Bíblica en el quechua en su variante de Pastaza (Loreto, Alto Amazonas). Contiene las siguientes partes: los 4 evangelios y los Hechos de los Apóstoles, las cartas de San Pablo, Santiago, San Pedro, San Juan y San Judas Tadeo, y finalmente el Apocalipsis. COA-093*

357. Llanque Chana, D. (1987) Dimensión política de un alfabeto aymara y quechua. Boletín del IDEA 2[27], 60-73. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: El artículo está dividido en seis partes. En la primera resume el trasfondo histórico de las políticas lingüísticas en el Perú. En la segunda se refiere a la violenta represión y destrucción de las culturas y lenguas andinas. Luego, en la tercera parte, estudia las dimensiones socio-políticas de una escritura aymara y quechua. En la parte siguiente plantea la cuestión de la unificación o diversificación del alfabeto. En la parte quinta toca el tema de la oficialización de las lenguas aymara-quechua. Y finalmente se refiere a una educación bilingüe y pluricultural. BIA.87-2;27

358. Llanque Chana, D. (2001) La lengua y cultura aymara frente a la cultura y lengua dominante. Colección Aalten [1446], 1-5. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor explica que – como resultado de la imposición de un modelo socio-económico y político en el país – el «idioma» sufre un proceso de desprestigiación y pasa a ser considerado como parte de la «sub-cultura» aymara. Pone que, en cambio la política lingüística de una nación influye muchísimo en invertir este proceso para prestigiar nuevamente el idioma. COA-1446*

359. Llanque Chana, D. and López, L. E. (1987) El desarrollo de un sistema de escritura para el aymara. Allpanchis 19[29-30], 539-571. CUSCO – PERU, IPA. AYMARA/LINGUISTICA
Resumen: Breve panorama sociolingüístico e histórico del aymara en los países andinos y su promoción como vehículo comunicacional escrito. Señala el rol de la academia peruana de la lengua aymara. ALL.87-19;29/30

360. Llanque Chana, Justino. (2009) Evidencias lingüístico-históricas del jaqi-aru como lengua de la cultura Wari. PUNO – PERU, Diario Los Andes.
Resumen: Analiza las evidencias lingüístico-históricas del Jaqi-aru como lengua de la cultura Wari. Este estudio, a su vez, contribuye a delinear la evolución cultural andina, ubicando a dicha cultura en el mapa geográfico e histórico del mundo andino. Incluye datos cronológicos donde ubica y resalta su identidad lingüística, debido a las ligazones históricas de la lengua Aymara con los Wari. 37.3245-LLA*

361. Loncón Antileo, E. (1995) Consideraciones generales para establecer una política lingüística del mapudungun. Pentukun [2], 9-26. TEMUCO – CHILE, IEI/UFRO.
Resumen: La investigación se orienta a una política de recuperación del uso lingüístico del Mapudungum. Lengua de la etnia mapuche que se ha ido perdiendo a lo largo de la historia. PEN.95-2

362. Longo, S. M. (Análisis de dos versiones chiriguanas del mito tupí-guaraní de los mellizos divinos. Colección Aalten [188], 214-241. 2001. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora analiza este mito para poner en relieve la sólida estructura formal del discurso y para exponer ciertos recursos (repartición espacial y movimientos de personajes) cuyas marcas definen, ordenan y jerarquizan las diferentes unidades narrativas de la estructura global. Seguidamente, la segmentación narrativa considerada, permite deslindar dos ejes o áreas fundamentales de significación, complementarios entre sí: el área semántica del error (involuntario) y la del acierto (estratégico); además se reconoce una tercera área, cuyo objetivo es reforzar los objetivos normativos de comportamiento del conjunto del texto. COA-188*

363. López, L. E. (1987) Desarrollo de un sistema de escritura para el aymara. Boletín del IDEA 2[25], 40-68. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: Los autores aclaran el objetivo de la opción de una forma de escritura para una lengua ágrafa, que tiene relación con la comunicación del pueblo que la usa. Hacen algunas precisiones sobre el estado actual del aymara en el Perú, Bolivia y Chile, sobre el status social del aymara como resultante del conflicto castellano-aymara, sobre el estado actual de la lengua aymara y sobre la actitud tanto de los hablantes como de los hispano-hablantes respecto del aymara. Se refieren así mismo a los criterios lingüísticos, pedagógicos, históricos y a los de la Academia Peruana de la Lengua Aymara en relación con la escritura de esa lengua. BIA.87-2;25

364. López, Luis Enrique. Lengua. (1989). SANTIAGO – CHILE, OREALC.
Resumen: Textos de apoyo a la formación de maestro de Educación Bilingüe Intercultural que introduce al alumno en el conocimiento elemental de la lingüística aplicada. 10.3330-LOP

365. López, L. E. and Llanque Chana, D. (1987) Desarrollo de un sistema de escritura para el aymara. Pueblos Indígenas y Educación 1[2], 35-58. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Breve recuento del uso del aymara en el Perú (Puno), revisa el status social del aymara resultante del conflicto castellano aymara, el estado actual de la lengua misma y la actitud tanto de sus propios hablantes como de los hispano-hablantes. PIE.87-1;2

366. Losada, F. (2000) Comunicación en la puna jujeña: de fronteras y representaciones. Colección Aalten [544], 24-34. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Este trabajo propone interpretar algunas representaciones sociales (“configuraciones conceptuales (cognitivo-simbólica) de alcance social”), relacionadas con la población de la aislada puna jujeña (Arg.) Las representaciones se focalizan, temáticamente, en algunas fronteras lingüísticas y culturales vigentes. La autora enfoca las representaciones que los actores sociales producen/construyen/reproducen respecto a distintas fronteras simbólicas producto de diversas vivencias experienciales: “la simbiosis fronteriza”. COA-544*

367. López-Baralt, M. (2002) La elegía por Atahualpa como encrucijada textual. Flores Espinoza, Javier and Varón Gabai, Rafael. El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G. Y. I, 255-274. LIMA, IFEA/PUCP.
Resumen: La autora se propone una exégesis y relectura del poema “Apu Inka Atawallpaman”, de 23 estrofas, encontrado en 1942, y posteriormente traducido con diferencias sustanciales (1947, 1955, 1956 y 1980). Para ello recurre a los dibujos de Guamán Poma y luego lo aborda como texto andino, mestizo, y como poema elegíaco, dramático, mesiánico, moderno y culto. 37.9250-FLO;I

368. Macera Dall’orso, J. (2005) La transliteración de las «lenguas generales» en el siglo XVI y su proyección actual. Kowii Maldonado, Ariruma. Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. 223-232. 2005. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El autor mediante la revisión bibliográfica de textos y crónicas del siglo XVI analiza la transliteración de las lenguas generales. Al mismo tiempo, examina los motivos y las causas por las que muchos vocablos sufrieron modificaciones a la llegada de los españoles. Por todo ello, plantea implementar una política lingüística donde el idioma originario (quechua, aimara y otros) debería correr a la par con el español. 10.1230-KOW

369. Makowski Hanula, K. (2010) Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 95-122. LIMA, PUCP.
Resumen: Desde la perspectiva arqueológica, el autor compara dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea que tiene carácter difusionista y evolutivo. El segundo, alimentado por los debates sobre la historia de la familia semita de lenguas, el énfasis radica en los mecanismos de interacción: centro-semiperiférica, lengua franca respecto a lenguas y dialectos locales. Por este medio el autor llega a la conclusión de que solo el segundo modelo permite describir a plenitud las características del entorno y las causas particulares que condicionaron las transformaciones del mapa de los idiomas en los Andes centrales prehistóricos. BAR.10-14

370. Maldavsky, Aliocha. (2013) Vocaciones inciertas. Misión y misioneros en la provincia jesuita del Perú en los siglos XVI y XVII. [8]. LIMA/SEVILLA – PERU/ESPAŃA, IFEA/Universidad Antonio Ruiz de Montoya/CSIC.
Resumen: En este estudio se analiza la concepción de la misión y sus definiciones múltiples en la provincia jesuítica del Perú, entre 1568 y 1640. La Compañía de Jesús era en aquel entonces una institución mundial, dispersa y en pleno crecimiento, que logró permanecer unida gracias a su administración centralizada y a una legislación unitaria, las Constituciones. La misión, como expresión del cuarto voto que pronunciaban los jesuitas, proclamaba su movilidad apostólica y, como estrategia pastoral, realizaba la universalidad de su apostolado. Pero a esta movilidad ideal se oponga la situación sedentaria que impongan la institucionalización de la Orden, la variedad de sus actividades y el contexto parroquial de la evangelización de los indios en Hispanoamérica, impuesto por el Patronato Real de la Iglesia. 37.3224-MAL

371. Mamani Chambi, Juan Pio. (2013) Lingüística andina (Selección de textos). [11]. PUNO – PERU, UNAP.
Resumen: El autor presenta; Alfredo Torero “Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI”, Rodolfo Cerrón Palomino “Aimara”, Rodolfo Cerrón-Palomino “Lingüística quechua, origen y expansión”, Térése Bouysse-Cassagnea “Kallawaya”, Enrique Ballón Aguirre “Las lenguas peruanas”. El compilado de textos pretende abordar un panorama general de la lingüística histórica del altiplano, sobre las lenguas más importantes que se han hablado a través del tiempo, tales como Aimara, Quechua, Uru-quilla, Callawaya, Puquina y otras lenguas que habrían servido a los hombres del ande y a los incas para imponer su ideología, Historia y religiosidad. 37.1230-MAM

372. Mamani Condori, J. (2004) Breve introducción a la lengua aymara. Guerrero Jiménez, Bernardo. Amtaña: Para reconquistar espacios. 43-56. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Este artículo trata brevemente del origen de la familia lingüística del aymara, su extensión demográfica en Bolivia, Chile, Argentina y Perú; sus variedades dialectales y las relaciones y similitudes que tienen con otras lenguas. Presenta una clasificación genética y tipológica de la lengua aymara. En un anexo describe actitudes frente a la educación bilingüe intercultural en Puno. 37.9250-GUE

373. Mamani Mamani, M. (1994) Antecedentes míticos y ecológicos del significado del vocablo Chungará. Chungara 26[1], 117-124. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: Mediante el presente trabajo de análisis etnofonético y etnosemántico se intenta dilucidar y establecer, preliminarmente, el significado del vocablo Chungará y la variedad de elementos que lo componen; así los aspectos mitológicos y elementos ecológicos llevarán a establecer una aproximación a su contenido cultural y semántico. CHU.94-26;1

374. Mamani Mamani, M. Antecendentes míticos y ecológicos del significado del vocablo Chungará. Mamani Mamani, Manuel. Valores sociales y culturales de la sociedad aymara del norte de Chile. 1-8. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: Mediante el presente trabajo de análisis etnofonético y etnosemántico se intenta dilucidar y establecer, preliminarmente, el significado del vocablo Chungará y la variedad de elementos que lo componen; así los aspectos mitológicos y elementos ecológicos llevarán a establecer una aproximación a su contenido cultural y semántico. 11.1000-MAM

375. Mamani Mamani, Manuel. (2002) Diccionario práctico bilingüe aymara – castellano, zona norte de Chile. Suma chuymamp parlt’asiñani. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: En una introducción el autor expone las particularidades del aymara hablado en Chile, como son las variaciones entre Norte, Centro y Sur andino, y las variaciones entre el aymara hablado en Chile, Perú y Bolivia en cuanto a: fonética, morfémica y lexical. 27.3203-MAM

376. Mamani Mamani, Manuel. (1985) Ensayo de topónimos más comunes de la I Región de Tarapacá. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: Estudio y registro de una variedad de topónimos de la región de Tarapacá de origen indígena, principalmente aymara. Edición trilingüe: aymara o quechua (origen del término) significado en castellano e inglés. 27.3312-MAM

377. Mamani Mamani, Manuel. (1984) Ensayo preliminar de topónimos más comunes de la I Región de Tarapacá. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: Trabajo trilingüe sobre los topónimos más comunes de la primera región de Tarapacá. 27.1230-MAM*

378. Mamani Morales, Juan Carlos. (2005) Los rostros del aymara en Chile: el caso de Parinacota. LA PAZ, Plural/PROEIB Andes.
Resumen: La presente investigación es un diagnóstico sociolingüístico sobre la vigencia del aymara en dos pueblos representativos de los espacios tradicionales, precordillera y altiplano, de los aymaras en Chile: Socoroma y Caquena, en la región de Arica Parinacota (Chile). Presenta los tipos de usuarios, se destacan etnocategorías, los tipos y las tendencias de uso, las funciones predominantes en esos usos y las diversas razones de desuso del aymara en un contexto dominante del castellano. Todos estos aspectos son analizados desde la realidad sociohistórica de la sociedad aymara chilena con énfasis en la chilenización, como causa principal del estado actual del desplazamiento del aymara en esta zona. 27.0200-MAM

379. Mamani Pocoaca, Mauricio and Guisbert Villarroel, David Vicente. (2004) Toponimias altiplánicas del Departamento de La Paz. LA PAZ, C y C. 
Resumen: En su voluminosa introducción (104 pp.) a este diccionario de topónimos, los autores exponen que el interés y el sentido de los nombres de pueblos y lugares es el mismo que de las personas: entrar en la red de comunicación social. Los hombres, al fijar los topónimos, ocupan su medio natural y lo humanizan. Luego los topónimos forman el alma profunda de una sociedad y definen su derecho de existir. Así se explica también la resistencia nativa a los designios ajenos. Los nombres indican generalmente hechos históricos, nombres biográficos o recursos naturales. Luego presentan una reseña de las 20 provincias del Dpto. de La Paz con sus 3423 comunidades. 33.9176-MAM

380. Manelis Klein, H. (1985) Current status of Argentine indigenous languages. Klein, Manelis and Stark, Louisa R.  South american Indian languages.  691-731. AUSTIN – USA, University of Texas.
Resumen: En Argentina no hay más de unos 150000 indios actualmente (menos del 1% de su población), concentrados en el noreste, noroeste y algunas provincias del sur. Los que habitan las zonas centrales – Buenos Aires, etc – han perdido sus cohesiones comunitarias. El estudio se centra en las 9 familias lingüísticas habladas en el país, con sus respectivos lenguajes. 10.1230-KLE

381. Mangín, William. (1967) Las comunidades alteñas en la América Latina. MEXICO DF, III.
Resumen: Ensayo que define y describe la comunidad indígena, a partir de criterios lingüísticos y de indumentaria, rechazando lo biológico; inventariza y compara las repúblicas andinas, con visión del indigenismo gubernamental de los años 60. 10.0815-MAN

382. Mannheim, B. (1985) Contact and quechua-external genetic relationships. Klein, Manelis and Stark, Louisa R. South american Indian languages. 644-688. AUSTIN – USA, University of Texas.
Resumen: Hasta ahora, ninguna prueba fehaciente existe de un hipotético lazo genético entre el aymara y el quechua. Sus semejanzas obedecen más a préstamos comunes debido al extenso contacto. La reconstrucción del proto-quechua será el resultado de un estudio histórico lingüístico de las lenguas quechua. 10.1230-KLE

383. Mannheim, B. (1990) La cronología relativa de la lengua y literatura quechua cusqueña. Revista Andina 8[1], 139-177. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: El autor primeramente realiza un análisis del quechua sur peruano común, el antepasado de las variantes modernas Cusco-Collao y Ayacucho-Chanka. Se centra en analizar de qué modo el quechua cusqueño evolucionó a partir de esa variante y estudiar las pruebas que del cambio ofrece la literatura escrita en quechua Cusco-Collao. El presente artículo gira en torno a la descripción de los cambios fonológicos característicos del quechua cusqueño, la mayoría de los cuales se produjeron después de la invasión europea. RAN.90-8;1

384. Mannheim, B. (1999) El arado del tiempo: poética quechua y formación nacional. Revista Andina 17[1], 15-64. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Explica el concepto de la » Nación acorralada» desde la lingüística quechua sur, para lo que se vale de dos textos de canciones (Hanq Pacha Kusikuinin y Phallcha) y de un diseño textil. Los textos de las canciones y del tejido pertenecen a tres momentos históricos diferentes y expresan proyectos culturales. La lengua quechua sureña los toma como variación dialectal «separada», por tener mutua inteligibilidad, poder ser escritos con una norma ortográfica común y las distancias lingüísticas entre sus diversas variedades son mínimas. RAN.99-17;1

385. Mannheim, B. (1987) El papel de la variación lingüística en el conocimiento de la historia del quechua cusqueño. Revista Andina 5[1], 247-252. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Análisis de las variaciones y cambios que sufriera esta lengua después de 400 años de dominación europea. RAN.87-5;1

386. Mannheim, B. (2002) Gramática colonial, contexto religioso. Decoster, Jean-Jacques. Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales.  209-220. CUSCO/LIMA – PERU, CBC/IFEA.

Resumen: El autor parte de su tesis que es el uso del idioma nativo y los préstamos del castellano nos enseñan sobre la cosmovisión andina y la transformación de la realidad religiosa. La lengua es, así dice, un campo de batalla en que se enfrentan políticos y teólogos españoles con indígenas, con fines de imponer la cosmovisión de los primeros o de defender la visión andina de la realidad. 11.3253-DEC

387. Mannheim, B. (1998) A nation Surrounded. Colección Aalten [247], 381-420. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone que los quechua-hablantes del sur peruano son, desde la Colonia, una “nación asediada” por el castellano dominante en legislación, administración y religión; pero también por cuanto la actual homogeneidad lingüística (el quechua cuzqueño) es producto de la política homogeneizante de los europeos, en oposición a la política permisiva del inca que respetaba y manejaba una gran variedad de etnias y lenguas en el sur peruano. El autor relata las prácticas retóricas y culturales con que los andinos del sur-peruano desde la Colonia remodelaron su auto-definición étnica y lingüística. En su ensayo presenta un análisis comparativo de textos lingüísticos con su estructura formal, las condiciones históricas y sociales de su redacción y las resonancias inter-textuales que estos textos tenían para sus audiencias. En un contexto historiográfico más amplio, el autor pretende demostrar la complejidad cultural del mundo hispano-colonial y andino-autóctona. COA-247*

388. Marka Mamani, T. Nociones básicas de lengua aymara. Colección Aalten [499], 1-24. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Partiendo del valor de una lengua como portadora primaria de una cultura y su cosmovisión, y como pasaporte de la identidad étnica, el autor expone sistemáticamente la gramática aymara; sus sistemas consonántico y vocálico, su sistema numérico, su sintaxis, y gran número de conjuntos de vocablos típicos. COA-499*

389. Martínez Cereceda, J. L. (1988) Kurakas, rituales e insignias: una proposición. Histórica 12[1], 61-74. LIMA, PUCP.
Resumen: El autor estudiando el significado de la raíz quechua <cama> y de sus derivados, concluye que se trata de una fuerza vitalizadora que es capaz de animar un grupo étnico (ejemplo camac = huaca), a través de un medidor: el kuraka (quien sería el camasca). Analiza luego los rituales y distintivos del kuraka, descritos por los cronistas y expedientes del siglo XVI con que el Kuraka sería reconocido como camasca, y representante y mediador de la divinidad, animadora de la comunidad. HCA.88-12;1

390. Martínez Sagredo, P. (2008) La oralidad como instrumento para acceder al discurso andino colonial: el caso de manuscrito de Huarochirí. Diálogo Andino [32], 7-20. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: El estudio analiza las nuevas perspectivas disciplinarias que han abordado en el tema de la oralidad y que permite, en mayor o menor medida, aproximarse al discurso andino colonial; entre ellas, articula paradigmas de distintas disciplinas lingüísticas que complementan el cuadro de las lenguas en contacto y de la formación de la sociedad americana. Examina el Manuscrito de Huarochirí, a la luz de algunos conceptos extraídos de la pragmalingüística, tales como la contextualización y descontextualización. DAN.08-32

391. Mc Gourn, F. (1976) Un Dios o muchos dioses. ¿Una cuestión semántica? Boletín Ocasional del IDEA [29], 57-68. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: Analiza la cuestión de si el pueblo aymara es monoteísta o politeísta, desde un doble punto de vista: lingüístico-semántico y teológico, concluyendo en forma provisional, hasta no tener un conocimiento más profundo de la cultura aymara, que la cuestión relativa a un Dios o muchos dioses es una pregunta tanto de semántica como de teología. BIA.76-29

392. Medina, J. (2009) Suma qamaña. Colección Aalten [1269], 1-10. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor discute a profundidad el concepto aymara de qamaña (lugar de existir, lugar de bienestar, felicidad), al que en la discusión política contemporánea de Bolivia recurren como si fuera un equivalente adecuado para el concepto occidental de desarrollo. Argumenta que – en cambio – qamaña es una concepción hierática que se manifiesta en la convivencia comunitaria en las prácticas del Jaqi, como: «Crecemos en convivencia, animales, personas y cultivos», que es una compartición festiva. COA-1269*

393. Mejeant, L. (2001) Culturas y lenguas indígenas en el Ecuador. Yachaikuna [1], 58-73. QUITO, ICCI.
Resumen: Destaca algunos logros en cuanto a derechos colectivos que los pueblos indígenas han conseguido últimamente en el país, los que están expresados en la Constitución Política de la República. Pero señala que en el estudio de las diez lenguas indígenas actualmente existentes faltan estudios creativos. Resume los avances en este punto para cada una de ellas. YAC.01-1

394. Melis, A. (2005) La poesía de un demonio feliz. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. [42], 145-157. AACHEN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: En este estudio sobre la poesía de Arguedas, el autor expone, partir de la doble redacción del poema “katatay” – “temblar” las ideas del poeta Arguedas (1965), algunas expresiones quechuas típicas y su traducción en la obra de Arguedas. En conclusión: los idiomas expresan ideas tan diferentes que cada traducción es una nueva redacción y una re-creación del original. 11.1230-DED

395. Meliá, B. La experiencia religiosa guaraní. Marzal Fuentes, Manuel M. Rostros indios de Dios. 141-191. 1992. LA PAZ, CIPCA. 
Resumen: Se intenta una aproximación antropológica a la mitología, la religión y el rostro de ser Guaraní o Chiriguano (apoyado en la etno-linguística). El autor entrega una interpretación antropológica respecto al propósito guaraní de su búsqueda de una “tierra sin mal”. 11.1072-MAR

396. Mendoza, J. G. (1987) El aymara como lengua escrita y su normalización. Allpanchis 19[29-30], 527-537. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: Analizando experiencias de escrituración aymara como los textos: Ukhamawa, Aruskipañani, además del trabajo de la Universidad Mayor de San Andrés, el autor propone una serie de proyectos de investigación que tienden a la normalización de las lenguas de Bolivia. ALL.87-19;29/30

397. Middendorf, E. W. (1991) Introducción a la gramática aymara. Khana 1[44], 313-336. LA PAZ, Hisbol.
Resumen: Ensayo socio-lingüístico de la población aymara del Perú y Bolivia, localizando las principales áreas demográficas. En el mérito propiamente gramatical se examinan diversos verbos como “apańar”. KHA.91-1;44

398. Mignolo Duke, W. D. (2004) Globalización, procesos civilizatorios y la reubicación de lenguas y culturas. Pajuelo Teves, Ramón and Sandoval, Pablo. Globalización y diversidad cultural: una mirada desde América Latina. 203-227. LIMA, IEP.
Resumen: En el contexto de la discusión actual sobre la globalización y los procesos laterales que afectan a las culturas y etnicidades de América Latina, el autor enfocando la temática desde una perspectiva científica-social y humanística, destaca cómo la actual globalización está permitiendo el resurgimiento – el auto descubrimiento – de las historias de los colonizados mediante una “relocalización” de las lenguas y culturas y los saberes correspondientes. Entonces, la globalización permitiría una “explosión” de saberes y tecnologías alternativas al conocimiento eurocéntrico de occidente. 10.1600-PAJ

399. Millones Santa Gadea, L. (1975) Economía y ritual en los Condesuyos de Arequipa: pastores y tejedores del siglo XIX. Allpanchis [8], 45-66. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: Comentario etnográfico-lingüístico-cultural de un documento informativo de 1812 sobre Arequipa (Perú). ALL.75-8

400. Ministerio de Educación de Chile. (2005) Descripción del contexto sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile. SANTIAGO – CHILE, Galemiri.
Resumen: El texto se desarrolla en el marco de un esfuerzo interinstitucional para conocer la realidad sociolingüística de Chile. Participan en ella, profesionales chilenos y bolivianos. Con fotografías y cuadros demostrativos, ilustran el contexto de estudio a los aymaras, mapuches y huilliches. 27.1300-MIN

401. Miranda Zambrano, G. A. (1992) Comunicación entre campesinos. Minka [30-31], 1-39. HUANCAYO – PERU, Grupo Talpuy.
Resumen: Se dan a conocer y validan las manifestaciones tradicionales de los campesinos andinos en las cuales juega un rol fundamental la lengua materna. MKA.92-30/31

402. Molina, C. d. (2008) Relación de la fábulas y ritos de los Incas. Calvo Pérez, Julio and Urbano, Henrique-Osvaldo. Cristóbal de Molina (1529-1585) párroco del hospital de los naturales de la ciudad de Cuzco. Relación de las fábulas y ritos de los Incas.  1-279. LIMA, USMP.
Resumen: Molina (1529-1585), cronista y párroco del hospital de los Naturales del Cuzco, relata, basado en interrogatorios sistemáticos de cantidad de ancianos contemporáneos de Huaina Cápac, Huascar y Manco Inca, la mitología inca y la secuencia de su calendario laboral y ritual. 37.3253-CAL

403. Montaño Aragón, Mario. (1987)  Guía etnográfica lingüística de Bolivia. I. LA PAZ, Don Bosco.
Resumen: Más de 20 años de investigación son el resultado de la guía etnográfica lingüística de Bolivia, cuyo objeto es mostrar a los bolivianos la maravillosa pluriculturalidad del saber nativo. La obra impresiona por la abundancia de datos como también por el esbozo del autor para la descripción de cada una de las etnias consignadas en los tres tomos de que consta, donde se encuentran: los detalles y datos estadísticos, históricos, de situación geográfica, detalles socio-culturales y aspectos lingüísticos. Todo esto, para mostrar lo más valioso que tiene Bolivia: su población. 33.1230-MON;I

404. Montaño Aragón, Mario. (1989) Guía etnográfica lingüística de Bolivia. II. LA PAZ, Don Bosco.
Resumen: Se analizan los grupos culturales de mayor significación del patrimonio etnohistórico, para la ciencia antropológica y la lingüística de Bolivia. El autor hace una descripción de cada una de las etnias y explica la problemática socio-cultural de Bolivia. 33.1230-MON;II

405. Montaño Aragón, Mario. (1992) Guía etnográfica lingüística de Bolivia. III. LA PAZ, Don Bosco.
Resumen: Da a conocer las características socio-culturales más importantes de los grupos étnicos que habitan en Bolivia. Al mismo tiempo, nos ofrece un marco básico de encuadramiento que tiene que ser aprovechado por lingüistas, antropólogos, planificadores y todo profesional interesado en crear una sociedad más justa y humana. 33.1230-MON;III

406. Morato Peña, Luis. (1993) Quechua boliviano. Curso elemental. COCHABAMBA – BOLIVIA, LAL.
Resumen: Texto didáctico sobre el Quechua hablado en Bolivia. Entrega ejercicios a completar por el alumno. 33.1230-MOR

407. Moreno Yánez, Segundo E. (1985) Memorias del Primer Simposio Europeo sobre antropología del Ecuador. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Reúne algunas ponencias presentadas en el primer Simposio Europeo sobre Antropología del Ecuador, realizado en Bonn, Alemania en Junio de 1984. El Simposio, organizado por el Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, congregó a científicos de distintos países europeos y de Ecuador en torno a la discusión sobre temas metodológicos en la investigación, además de variados temas monográficos tales como: arquitectura, parentesco, etnohistoria, etnografía, población, lingüística, etc. 35.1000-MOR

408. Moya, R. (1991) El «Arte de la Lengua Quichua» del P. Diego de Torres Rubio y del P. Figueredo. Algunos apuntes comparativos. Pueblos Indígenas y Educación 5[20], 9-38. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Análisis lingüístico del quechua según el vocabulario y la gramática de Torres Rubio, publicado en 1603, y reeditado en 1629, 1624 y 1754, con ediciones de Figueredo. PIE.91-5;17/18/19/20

409. Moya, R. (1981) El quichua en el español de Quito. Pendoneros [40], 121-334. OTAVALO – ECUADOR, IOA.
Resumen: La importancia de los aspectos histórico-lingüísticos en la difusión del quichua en el Ecuador. POS.81-40

410. Moya, R. (1996) Estructura del poder y prestigio lingüístico en Toacazo. Pendoneros [41], 75-134. QUITO, BCE.
Resumen: Investigación sociolingüística realizada en 1974 que busca interpretar el lenguaje como expresión del sistema socioeconómico capitalista, articulada en tres partes: una teoría de la estructura del poder; un análisis social y agrario de Toacazo; y análisis en torno al concepto de prestigio lingüístico. Muestra como los valores dominantes se filtran hacia la sociedad rural envueltos en el lenguaje. POS.96-41

411. Munter, K. d. (2006) Progresión indígena y re-voluciones de «tinku-kuti» entre los aymaras de la ciudad del Alto: aproximaciones antropológicas para un estudio vertical de la interculturalidad en la Bolivia actual. Colección Aalten [530], 1-18. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Analiza con criterio socio-antropológico la efervescencia política de los aymaras de Bolivia. Describe el panorama sociopolítico de El Alto y presenta un análisis del amenazante lema aymara: ‘hacerse respetar y sentirse respetado’. Expone el camino aymara de la ‘progresión’, definida como proceso de mestizaje cultural y económico marcado de cambio y continuidad. Profundiza esto como intuición cultural a partir de conceptos primarios como ina (talvez sí, talvez no, como lógica trivalente), ch’allaña (libar que relaciona pasado y presente, contextualizando), sawuña (tejer), saraña (caminar), amtaña (recordar). Estos verbos marcan el ritmo de la ‘progresión’ aymara con el desafío expresado en: tinku (lucha recíproca con la pacha), taypi (en el lugar del encuentro, medio, primordial) y kuti (cambio en ciclicida, re-volución). La postura política el presidente Evo Morales (2005) es el trasfondo de este análisis de la ‘re-volución’ aymara y su ‘progresión’ entre cambio y continuidad efectuado en tinku-kuti. COA-530*

412. Muysken, P. (1985) Contactos entre quichua y castellano en el Ecuador. Moreno Yánez, Segundo E. Memorias del Primer Simposio Europeo sobre antropología del Ecuador.  377-452. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Describe el encuentro de los idiomas quichua y el castellano en la zona andina durante los últimos 400 años; las condiciones sociales en las que se produce este contacto y las consecuencias lingüísticas para cada uno de los idiomas. 35.1000-MOR

413. Muysken, P. (2004) Two languages in two countries: the use of spanish and quechua in songs and poems from Peru and Ecuador (Dos lenguas en dos países: el uso del español y del quechua en cantos y poemas de Perú y Ecuador). Delgado P., Guillermo and Schechter, John M. Quechua verbal artistry: the inscription of andean voices – Arte expresivo quechua: la inscripción de voces andinas. [38], 35-60. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Estudia el tema de la estructura lingüística en textos de cantos y poemas, creados en situaciones de mestizaje lingüística y interferencia quechua-castellano. 11.1251-DEL

414. Muysken, P. (2002) Uchumataqu: research in progress on the Bolivian Altiplano. Colección Aalten [1469], 1-9. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Trata de la situación lingüística de los urus que viven cerca del Lago Titicaca. Resume estudios anteriores de su lengua y enfoca las posibles razones del retroceso del idioma de los urus, Uchumataqu: la larga sequía de los años ’30, los matrimonios mixtios con aymaras de la región y reorientación étnica. Además de la pérdida de parte de sus tierras a aymaras y runa, Uchumataqu sufrió considerable influencia estructural aymara. Luego presenta los resultados de su propia investigación del uru y señala temas de mayor investigación lingüística para fines comunitarios. Finalmente discute las posibilidades de sobrevivencia, la que depende del desarrollo económico y social general de Bolivia. COA-1469*

415. Nardi, R. L. J. (1959) El quichua de Catamarca y La Rioja. Colección Aalten [113], 1-83. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor reúne noticias generales sobre el quichua de Catamarca (con centro en Santiago del Estero, e irradiación a zonas vecinas de Tucumán, Salta, Chaco y Santa Fe), y de La Rioja con centro en la Puna, desde donde irradia a la Quebrada de Humahuaca y los valles Calchaquíes. Luego presenta la información recogida sobre el quichua pre- y posthispánico en el Noroeste argentina y, finalmente, la posición dialectal del quichua de Catamarca y la Rioja. COA-113*

416. Nardi, R. L. J. (1980) Lenguas en contacto; el substrato quechua en el noroeste argentino. Colección Aalten [113], 1-15. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone que los filólogos y lingüistas romanistas manejando los conceptos de substrato, superstrato y adstrato lingüísticos, han mostrado una tendencia a minimizar el papel del substrato indígena en la formación del español americano. Precisa la relación entre lengua y cultura; la diversidad lingüística y el cambio lingüístico ocurrido en el Noroeste argentina. Finalmente trata de precisar el contacto lingüístico hispano-quechua, dando abundantes ejemplos de préstamos quechuas. COA-113*

417. Navarro Gala, Rosario. (2007) La relación de antigüedades deste reyno del Pirú: gramática y discurso ideológico indígena. [4]. FRANKFURT – ALEMANIA, Vervuert.
Resumen: Es un análisis lingüístico y gramatical del manuscrito del indígena Pachacuti Yamqui (s. 16) de una especialista en la materia, quien relata la historia del documento, expone las tradiciones discursivas andinas, los géneros discursivos del manuscrito y su pragmática lingüística. Finalmente señala la incipiente configuración de la variedad andina del castellano visible en la obra de P. Yamqui. Se agrega la trascripción del texto. 37.3253-NAV

418. Nicolas, Vincent, Zegarra Quintanilla, Sandra, and Puma Layme, Alfredo. (2004) Ayllusninchismanta parlarispa; Antología de historias orales de Tinkipaya. LA PAZ, PIEB.
Resumen: En la introducción se puntualiza particularidades lingüísticas y socio-culturales de las historias orales quechua y el objetivo de la presente investigación: indagar la etno-génesis del pueblo Tinkipaya y sus 7 ayllus, a través de la narrativa. Según las fuentes escritas el pueblo fue creado como reducción toledano en 1575, cuando juntaron Qaqina como janansaya con Pikachuri como urinsaya, separándolos de otra parcialidad, Colo Caquina. Los investigadores se preguntan cómo los tinkipayas construyeron su nueva identidad y recolectan 18 historias orales de janansaya y 17 de urinsaya. Son mitos de origen del pueblo, de los lugares, de las chullpas y los ojos de agua, anécdotas de los kurakas, apariciones de los Santos, etc. 33.1251-NIC

419. NNN, (1995) Oralidad y transculturación en Huasipungo de Jorge Icaza. Colección Aalten [761], 1-11. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Después de presentar un resumen de esta novela indigenista (1934) del ecuatoriano Icaza, el autor estudia su discurso bajo el aspecto de la transculturación narrativa, teoría elaborada por Rama Transculturación narrativa en América Latina (1982/1985). Demuestra que en esta novela la oralidad en sus diferentes manifestaciones funciona como un elemento transculturante de primer orden, aunque la rendición literaria del lenguaje oral no sea necesariamente un reflejo fiel de la realidad social y lingüística tal como se presentaba en la sierra ecuatoriana a principios del siglo veinte. COA-761*

420. Nuckolls, Janis B. (2015) Lecciones de una mujer fuerte quechua. Ideofonía, diálogo y perspectiva. QUITO – ECUADOR, Abya Yala.
Resumen: Este libro es una mirada fascinante a las ideofonías -palabra que comunican sucintamente a través de las cualidades sonoras imitativas. Ellos son el centro del discurso de los Quichuas hablantes -tanto lingüístico y cultural- porque estos permiten reacciones a las fuerzas de la naturaleza para ser expresados por humanos y no humanos. Asimismo, la autora demuestra que las expresiones de Luisa Cadena dan a todos una voz en sus narraciones. A veces tan sutil como un suave movimiento o un sonido intangible, este sistema de lenguaje contiene la expresión de una variedad de voces. 35.1230-NUC

421. Núñez del Prado Castro, O. (1993) La escritura del quechua. América Indígena 53[3], 97-116. MEXICO DF, III.
Resumen: Es un estudio de tres profesores de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ellos elaboraron un sistema de escritura con fonemas que se dan en el quechua, utilizando veintiún grafías y dos signos, uno de espiración y otro de glotalización. En el tercer Congreso Indigenista Interamericano de la Paz fue aprobado, en base a este planteamiento, un sistema único de escritura para las lenguas aymara y quechua, el que también puede ser utilizado por otras lenguas aborígenes de América. El sistema aprobado consta de veintitrés letras, un signo de espiración y otro de glotalización, a los que se añadirán las letras resultantes de los accidentes impuestos por los signos referidos, y siete letras para la escritura de voces mestizas y exóticas. Se presentan ejemplos de su utilización. AIN.93-53;3*

422. Oblitas Poblete, Enrique. (1968) La lengua secreta de los incas. LA PAZ, LAL.
Resumen: La tesis del trabajo parte de la noticia que da Garcilaso sobre el uso que hacía la nobleza incaica de un lenguaje sagrado cuyo aprendizaje estaba vedado al pueblo. Se concluye: que la lengua esotérica que hablan actualmente los indígenas callawayas, sería la misma lengua secreta de la nobleza incaica. 11.1230-OBL

423. Ochoa Villanueva, V. (1986) Usos del aymara en Puno. Boletín del IDEA 2[23], 28-39. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: Se refiere al aymara usado en la comunidad y al usado en la ciudad. En la comunidad se usa una lengua formal cuando se trata de ritos, ceremonias y reuniones comunales y una informal, en reuniones de amigos, en juegos, en fiestas y en la casa. En la ciudad se emplea el aymara en oficinas y otras instituciones, hablando un aymara castellanizado. Concluye sugiriendo de qué modo se puede revitalizar la lengua. BIA.86-2;23

424. Olbertz, Hella and Muysken, Pieter. (2005) Encuentros y conflictos: bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino. XIV. MADRID, Iberoamericana.
Resumen: Presenta 9 trabajos sobre los efectos sociales y lingüísticos del bilingüismo en Ecuador, Perú y Bolivia. Los estudios se basan en el análisis del habla espontánea. Los estudios tratan la pérdida y el mantenimiento del quechua, el español andino y la media lengua. Son: «Quichua ecuatoriano: entre el poder simbólico y el poder real» (Haboud); «La media lengua de Imbabura» (Gómez); «El uso de los clíticos en el español de Salcedo» (Van der Ent); «Dizque en el español andino ecuatoriano: conservador e innovador» (Olbertz); «Dimensiones del espacio lingüístico y su significado para los hablantes. Una contribución a la lingüística migratoria en el ejemplo del Perú» (Gugenberger); «La supervivencia del sufijo culli –enque en el castellano regional peruano» (Cerrón); «La gramaticalización de que en el espańol andino peruano» (Escobar); «De eso no se habla pero se escucha: conociendo y reconociendo el bilingüismo urbano» (Sichra); y, «El español de Tarata: nuevas funciones de se» (Muntendam). 11.1230-OLB;XIV

425. Oliva León, D. (2002) Al borde de la extinción. La agonía del cauqui y del jacaru, los idiomas más antiguos de Lima. Andares 4[217], 9-15. LIMA, Andares.
Resumen: En las alturas de la provincia de Yauyos, en los poblados de Cachuy y Tupe, las lenguas cauqui y jacaru están a punto de desaparecer. Son anteriores al quechua y cercanos al aymara altiplánico. Describe la vida en esos lugares y entrevista a tres personas destacadas en el campo de las lenguas: Rodolfo Cerrón Palomino, lingüista; Juan Carlos Godenzzi Alegre, director nacional de Educación Bilingüe Intercultural del Perú; y a Luis Vásquez, uno de los líderes del programa de planificación lingüística del Estado. AND.02-4;217*

426. Olson, Ronald. (1975) El Instituto Lingüístico de Verano y el desarrollo de los grupos étnicos. LA PAZ, INA.
Resumen: Breve simposio de la instalación del ILV en Bolivia (1955) de su desarrollo institucional y trabajo lingüístico. 33.1230-OLS*

427. Ordóñez Cifuentes, J. E. R. (2003) El derecho a la lengua de los pueblos indígenas: XI jornadas lascasianas. Vol. I. Colección Aalten 1[1008], 1-144. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El libro reúne las 11 ponencias de las notorias XI jornadas Lascasianas, celebradas en 2003 en Totonicapás, Guatemala, jornadas orientadoras en el debate de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Sus ponencias (Vol. I) persiguen el análisis de las estructuras jurídicas de los procesos sociales y del logro del reconocimiento de los derechos étnicos, económicos, sociales, culturales y políticos indígenas en el marco del derechos nacional e internacional. COA-1008;1*

428. Ordóńez Cifuentes, J. E. R. (2003) El derecho a la lengua de los pueblos indígenas: XI jornadas lascasianas. Vol. II. Colección Aalten 2[1009], 53-186. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El libro reúne las 11 ponencias sobre el derecho a la lengua, que fue la temática de las XI jornadas Lascasianas, celebradas en 2003 en Totonicapás, Guatemala, jornadas orientadoras desde 1999 en el debate sobre los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. El Vol. II presenta los cuatro anexos: 1. Declaración de Totonicapán “Adrián Inés Chávez” sobre el derecho de los pueblos indígenas a la lengua; 2. Declaración de Pátzcuaro sobre el derecho a la lengua; 3. Declaración Universal de Derechos Lingüísticos; 4. Proyecto de Declaración de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México. COA-1009;2*

429. Osculati, Gaetano. (2000) Exploraciones de las regiones ecuatoriales a lo largo del Napo y los ríos de la Amazonía. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Informe de viaje del autor (1847-1848) desde Panamá, Guayaquil, Quito, Chimborazo, Ambato, Latacunga, Cotopaxi, Callo y Quito. Describe ciudades y pueblos, paisajes con su flora, fauna y actividades económicas. Luego pasa por la selva, sigue el río Napo y llega a Manaos y baja por el río Amazonas, contiene amplios apuntes etnográficos y lingüísticos (Zapara y Quichua). 10.3289-OSC

430. Pacífico, O. and Zambrana, M. (2001) Clasificación de la transformación léxica. Medinaceli G., Ximena. El discurso de la evangelización del siglo XVI. [9], 37-62.  2001. LA PAZ, IEB/UMSA.
Resumen: Es un análisis lingüístico-lexicográfico del “Sermonarium” del III Concilio Limense. Para ayudar al lego en la lectura de este documento, escrito en 1585, las autoras confeccionaron un triple vocabulario de en total unas 800 palabras del texto y sus sucesivas transformaciones en el siglo XVIII y en el siglo XX. Señalan palabras con consonantes distintas, el uso de consonantes dobles intervocálicas, el cambio de fonemas, el uso de quechuismos y aymarismos, el cambio de palabras y algunos metaplasmas. 11.1061-MED

431. Painter, Michael. (1976) Aymara food categories: a preliminary description. MS.
Resumen: Conferencia de interés lingüístico, en donde se exponen las categorías de alimentos como: carnes, alimentos deshidratados, cereales y porotos. Luego, se presentan los métodos de preparación. 11.4570-PAI*

432. Painter, Michael. (1979) Metaphoric usage in Aymara agricultural ritual. MS.
Resumen: Conferencia de interés lingüístico que toma ejemplos de nombres metafóricos y metonímicos de papas y otros alimentos y que son analizados en el contexto del ritual de producción y del mundo aymara. 11.4570-PAI*

433. Park, Marinell and otros. (1976) Diccionario quechua: San Martín. LIMA, IEP/MEP.
Resumen: Presenta el léxico actual del quechua de San Martín (Ceja de selva peruana). 37.3202-PAR

434. Parker, G. J., (1972) Del estado actual de los estudios quechuas. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 1[1], 40-50. LIMA, IFEA.
Resumen: El artículo estudia la lengua quechua como lengua andina. El estudio se realiza con su descripción el año 1560, con la publicación de la gramática y el diccionario de Fray Domingo de Santo Tomás. Contiene una distinción de estudios en cuanto a la reseña histórica, las técnicas y sus formas de uso. Está argumentado por una serie de expertos en la materia, además incluye una pequeña bibliografía que ayuda a complementar el artículo. BFA.72-1;1

435. Parker, Gary John. (1976) Gramática quechua: Ancash-Huailas. LIMA, IEP/MEP.
Resumen: Estudio del quechua, idioma típico de las trece provincias andinas del departamento de Ancash, Perú. Toma en cuenta la gramática del idioma, analizándolo en aspectos tales como: la fonología, la oración básica, la frase sustantiva, la frase verbal, encíclicos y la oración compleja; todos estos temas analizados por diferentes autores y argumentado con una bibliografía y un glosario terminológico. 37.3202-PAR

436. Parker, Gary John and Cerrón Palomino, Rodolfo. (2013) Trabajos de lingüística histórica quechua. LIMA – PERU, PUCP.
Resumen: El presente texto recoge todos los trabajos de lingüista histórico-comparativa. Los estudios han sido reunidos, cronológica y temáticamente, en el orden en que fueron apareciendo y siguiendo el desarrollo ordenado del programa investigativo.  Sus propuestas de clasificación y reconstrucción del proto-quechua sentaron las bases definitivas de los estudios de lingüística histórica en el Perú y en el área andina en general. 11.1230-PAR

437. Parker, Gary John and Chávez, Amancio. (1976) Diccionario quechua: Ancash-Huailas. LIMA, IEP/MEP.
Resumen: Diccionario quechua-castellano preparado por Amancio Chávez, del departamento de Ancash, lingüista egresado de la Universidad Mayor de San Marcos y hablante materno del quechua de Ancash, Perú. El texto ayuda a entender mejor el léxico del quechua, comprendiendo de mejor manera su uso y utilización. 37.3202-PAR

438. Pfuture Consa, E., (2006) Los fonemas del Runasimi (Runasimëq hanllalli kunkawakinkuna). Colección Aalten [655], 1-12. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Se trata del texto que acompaña un video instructivo de la correcta pronunciación del quechua de Arequipa: primero de los siete vocales A-E-I-O-U-Ë-Ö, y luego de todos estos vocales en combinación con los diferentes consonantes. COA-655*

439. Pilares Casas, G. A., (2005) Los sistemas numéricos del quechua y el aimara. Revista Andina [40], 149-178. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Este artículo describe los sistemas numéricos de las familias lingüísticas quechua y aimara del Perú. El estudio original se ocupa de los sistemas numéricos de seis familias lingüísticas: quechua, aimara, arahuaca, pano, bora-witoto y cahuapana; el estudio se limita a los números cardinales, un subconjunto de los números naturales. Por lo general, el tema ha sido tratado por lingüistas y lexicógrafos, que no siempre tuvieron interés prioritario por los enfoques numéricos. RAN.05-40

440. Pineda Camacho, R., (2005) Trayectoria y desafío de la política de las lenguas indígenas en Colombia. Kowii Maldonado, Ariruma. Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. 29-52. QUITO, Abya-Yala .
Resumen: El estudio primeramente aborda la construcción de la república de Colombia y el problema de las lenguas indígenas. Discute la política lingüística asimilacionista y su posterior conciencia de la diversidad de lenguas. Posteriormente, presenta el mapa etnolingüística de Colombia y desarrolla el establecimiento de la política de reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas. Finalmente, expone sobre los desafíos de una condición bilingüe. 10.1230-KOW

441. Pino Díaz, F. d., (2003) A propósito del clasicismo de Anchieta. La obra lingüística y etnográfica de los jesuitas en relación con el Renacimiento. Revista Andina [36], 65-81. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: En una larga introducción, el autor expone que la formación humanística, (en particular de los jesuitas del siglo XVI, misioneros por vocación) les predisponía a estudiar idiomas y componer gramáticas y léxicos de muchos pueblos indígenas estudia el caso del jesuita Anchieta, autor de la gramática tupí, que combina su dominio del latín y con su interés indigenista. Este coro típico explica la frecuencia, el éxito y los sesgos (y errores) ocurridos por el proceso de la gramaticalización, de idiomas nativos desde la gramática del latín. RAN.03-36

442. Plata Apaza, E., (1996) Léxicos aymaras relacionados con la siembra y cosecha de la papa. Colección Aalten [061], 1-14. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El motivo de esta investigación obedece al contenido semántico que tiene el habla del yatiri, especialmente en los días de los rituales de producción de la papa, ya que utiliza términos con significados peculiares que merecen un estudio semántico. Otro motivo es: enriquecer al conocimiento del discurso aymara, bajo una óptica aún no estudiado por los lingüistas aymaras. El léxico en este estudio se orienta a la valoración de la lengua y cultura aymara, para la auto-estima del aymara-hablante, debida a la situación diglósica existente en la sociedad boliviana. COA-061*

443. Plaza Martínez, Pedro and Carvajal Carvajal, Juan. (1985) Etnias y lenguas de Bolivia. LA PAZ, Instituto Boliviano de Cultura.
Resumen: El texto presenta las etnias de Bolivia como: Araona, Ava e Izozeño-guaraníes, Aymara, Ayoréo, Baure, Bororo, Canichana, Cavineña, Cayuvava, Chacobo, Chimane, Chipaya, Chiquitano, Chulupi, Ese ejja, Guarasug’we, Pauserna, Guarayo, Ignaciano, Itonama, Leco, Mataco, Moré o Itenez, Movima, Pakawara, Quechua, Sirionó, Tacana Tapiete, Uru, Yaminawa, Yuracaré, Yuqui y otros. Y sus principales características: ubicación geográfica, Nº hablantes, características étnicas (familiar, educación, actividad, cultura material, aspectos sociopolíticos, religión), tipología de la lengua (cuadro de fonemas y muestra del lenguaje). 33.1020-PLA

444. Porterie Gutiérrez, L., (1970) El ratón y el zorro: cuento aymara de Chucuito (Puno, Perú). Colección Aalten [499], 1-21. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Es la transcripción y la traducción de un cuento aymara de Chucuito (1979), estimado representativo de la literatura aymara. Presenta el texto fonológico, luego el texto morfológico, luego la traducción sintagmática y finalmente la traducción en castellano. Agrega abundantes notas gramaticales y finaliza con la traducción en francés. COA-499*

445. Potosí C., Fabián. (2000) Etnografía de la comunicación en contextos diglósicos. QUITO, Abya-Yala/UPS.
Resumen: Estudio de los enunciados del lenguaje en diferentes contextos situacionales. Intenta explicar su utilización en relación a la cultura y el ejercicio de lo político en la sociedad civil e indígena y demuestra que todo empleo del lenguaje se basa fundamentalmente en un proceso de ejercitación sociocultural iniciado desde que nacemos. El análisis se hace en la perspectiva del desplazamiento de una lengua (nativa) por grupos culturales hegemónicos, como ha sido el caso en Ecuador. 35.1220-POT

446. Potosí C., F., (2005) Panorama lexicográfico del qichwa ecuatoriano entre 1950 y 2004: balances y propuestas. Kowii Maldonado, Ariruma. Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. 123-135. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El autor realiza un balance general del universo lexicográfico del quichwa ecuatoriano entre la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. Encuentra 26 textos y/o documentos que hacen alusión a la realidad lexicográfica para el área ecuatoriana. Para mayor detalle presenta un cuadro donde hace notar las zonas intervenidas durante la recopilación terminológica para la elaboración de diccionarios y/o glosarios. 10.1230-KOW

447. Pottier, Bernard. (1983) América Latina en sus lenguas indígenas. MADRID, Monte Avila.
Resumen: Obra de Unesco que resume la situación lingüística de América Latina, comenzando por una breve historia desde la Conquista. Trata del multilingüismo, de las estructuras lingüísticas y de problemas sociolingüísticos, con buenos aportes de Cárdenas y Albó sobre el aymara y sobre la historia lingüística de los idiomas indígenas. 10.1235-POT*

448. Pozzi Escot, Inés. (1998) El multilingüismo en el Perú. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Es el inventario, en base a fichas y mapa lingüístico, de las lenguas habladas en el Perú, presentadas en tres secciones: 1. las familias amazónicas, cada una con sus variantes, en total 40; 2. La familia aymara y sus 3 variantes; 3. la familia quechwa y sus 19 variantes (que se agrupan en Quechwa norteño (4), central (7), sureño (2), de la selva (5) y el quechwa de Pacaraos, una variante independiente. Resultado de la colaboración de 70 lingüistas de fama mundial. 37.1230-POZ

449. Pozzi Escot, I., (1987) La incomunicación verbal en el Perú. Allpanchis 19[29-30], 45-64. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: El trabajo centra su atención en los procesos de difusión, expansión y exterminación de las lenguas en el Perú desde tiempos de los Inkas. ALL.87-19;29/30

450. Pozzi Escot, I., (1998) El multilingüismo en el Perú. Universidad de Lima. I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. II, 201-212. LIMA, UNESCO/UL/FCE.
Resumen: Como resultado de una investigación censal reciente y confección de un atlas lingüístico del Perú, la autora presenta su inventarización de las lenguas habladas en el Perú, y sus dialectos. Menciona 16 familias selváticas con 40 dialectos; 3 dialectos del quechua norteño, 8 dialectos del quechua central, 2 del quechua sureño y 4 dialectos del quechua de la selva. Del aymara distingue dos ramas: el Aymara central o tupino con cuatro variantes y el Aymara sureño o altiplánico. 37.1000-UNI;II

451. Quesada Castillo, F. and Solís Fonseca, G., (1987) Apuntes para una política de investigación lingüística en el Perú. Allpanchis 19[29-30], 151-165. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: En el ánimo de contribuir a la formulación de una política que oriente la investigación lingüística en el Perú, se exponen lineamientos que pretenden suscitar una discusión al respecto. ALL.87-19;29/30

452. Quisbert Quispe, M. C. and Choque Canqui, R., (2003) Derecho de la lengua de los pueblos aymara-quechua en Bolivia. Colección Aalten 1[1008], 129-140. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Los autores exponen que las lenguas indígenas en los Andes de Bolivia atravesaron dos etapas diferentes de valoración. Primero los conquistadores las utilizaron como instrumentos de evangelización. Luego, durante la República, fueron consideradas de bajo prestigio a diferencia del castellano, carentes de gramática y de tradición escrita. En el mundo globalizado parecería no tener cabida y hay que ir construyendo sus espacios poco a poco por su estudio y difusión, objetivo de esta ponencia. Tratan del derecho a las lenguas indígenas del área andina boliviana, desde la época precolonial hasta nuestros días enfocando sucesivamente su posición durante, 1. la precolonia, 2. la colonia 3. la época republicana, 4. La situación actual de resistencia de las lenguas nativas y las nuevas coyunturas de valoración, 5. Las proyecciones para el futuro: lengua e identidad. COA-1008;1*

453. Quishpe Lema, C., (2004) Valores simbólicos del cuento y de la poesía quichua del Ecuador. Delgado P., Guillermo and Schechter, John M. Quechua verbal artistry: the inscription of andean voices – Arte expresivo quechua: la inscripción de voces andinas. [38], 77-95. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Expone que la persona que habla en quichua (y en quechua) se encuentra en un mundo mágico, diferente y lleno de fantasía; que los cuentos representan la simbiosis del hombre con la naturaleza personificada; y que con esa fantasía los mayores crían la generación joven y forman su futuro pueblo. Ejemplifica esta visión con cuentos y leyendas moralizadoras, mostrando que su temática re-aparece en poesías que luego pueden convertirse en canto, con que serán “encantadores”: un recurso de educación andina. 11.1251-DEL

454. Ramos, N., (1989) Bilingüismo castellano-mapudungun en población escolar media de la IX Región (Chile). Pueblos Indígenas y Educación 3[12], 29-41. QUITO, Abya-Yala/PEBI.
Resumen: La autora, luego de una introducción histórica al bilingüismo castellano-mapudungun, analiza la situación relativa de ambas lenguas actualmente y la evolución sociolingüística de la comunidad Mapuche. En este contexto, expone los resultados de una investigación sociolingüística en un Liceo, entre alumnas adolescentes mapuches, con el fin de lograr su autodefinición con respecto al manejo del castellano y del mapudungun. PIE.89-3;12

455. Ramos, N., (1989) Bilingüismo castellano-mapudungun en población escolar media de la IX Región (Chile). Pueblos Indígenas y Educación 3[12], 29-41. QUITO, Abya-Yala/PEBI.
Resumen: La autora, luego de una introducción histórica al bilingüismo castellano-mapudungun, analiza la situación relativa de ambas lenguas actualmente y la evolución sociolingüística de la comunidad Mapuche. En este contexto, expone los resultados de una investigación sociolingüística en un Liceo, entre alumnas adolescentes mapuches, con el fin de lograr su autodefinición con respecto al manejo del castellano y del mapudungun. PIE.89-3;9/10/11/12

456. Ramón i Mimó, O., (1996) Comentario a la Declación Universal de los Derechos Lingüísticos. Colección Aalten [994], 1-6. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: En el artículo se presenta un comentario sobre la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, convocada a realizarse en Barcelona, los días 6 al 9 de junio de 1996 por el Comité de Traducciones y Derechos Lingüísticos del PEN Club Internacional y el CIEMEN (Centre Internacional Escarré per a les Minories Čtniques y les Nacions), bajo el patrocinio de la UNESCO. Brinda información sobre todo el proceso de cómo se llevo a cabo esta declaración y el análisis de cada uno de los artículos, resaltando como una de las aportaciones más importantes el hecho de que la Declaración considera inseparables e interdependientes las dimensiones colectivas e individual de los derechos lingüísticos, ya que la lengua se constituye colectivamente en el seno de una comunidad y es también en el seno de esa comunidad que las personas usan la lengua individualmente. COA-994*

457. Renard-Casevitz, France-Marie. (2004) El dios Yabireri y su cargado Yayenshi; mityo de fundación; edición bilingüe Matsiguenga-Espańol. LIMA, IFEA/Lluvia Editores.
Resumen: Registra dos ciclos interrelacionados de mitos fundacionales de los Matsiguenga, pueblo de la selva central y sur peruana. En su introducción la recopiladora señala la gran riqueza cultural de este ‘largo relato’ para el estudio de su cosmovisión, para la etno-arqueología y demuestra la antigua ocupación del territorio por este pueblo. 37.1070-REN

458. Renfrew, C., (2010) Arqueología y lenguas: hacia nuevos horizontes. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 15-28. LIMA, PUCP.
Resumen: En el presente trabajo se tratan procesos generales de cambio de carácter arqueológico y lingüístico, con un énfasis especial en el reemplazo de lenguas. Particularmente significativo es el modelo de la difusión de la agricultura y las lenguas. Asimismo, se debate acerca de las potenciales contribuciones de la arqueogenética. BAR.10-14

459. Rivadeneira, S. and Zubritski, Y., (1977) Algunas observaciones de campo en torno a un grupo indígena quechua mitimae (Inga Putumayense). Sarance 3[1], 58-62. OTAVALO – ECUADOR, IOA.
Resumen: Artículo que presenta algunas observaciones de campo y propone hipótesis elementales de trabajo encaminadas a establecer el grado de relaciones y de parentesco lingüístico entre la población quichua hablante del Ecuador y el grupo etnolingüística denominado Inga asentado en una extensa área de la Intendencia de Putumayo en el sur-oriente de Colombia. SAE.77-3;1

460. Rivera Andía, J. J., (2008) Apuntes sobre la alteridad constituyente en los Andes: ambivalencias rituales y lingüísticas sobre un espacio imaginario. Colección Aalten [063], 190-215. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor expone la percepción que tienen los habitantes de una comarca andina de Lima, en tanto que participantes de un ritual, acerca de un espacio en particular: las montañas que rodean las villas campesinas. Expone primero, a través la división espacial implícita que organiza un ritual muy común en los Andes: la herranza de las reses. ¿Qué nos dice la herranza andina del ganado vacuno acerca de los cerros donde instalan sus estancias los campesinos? Luego analiza las ritualizaciones de un vocablo que designa al habitante humano de aquellas estancias: el llakwash. COA-063*

461. Rodríguez Ostría, G. and Arán, L., (1994) Narrativa oral de la región de Atacama: observaciones lingüísticas literarias. Hombre y Desierto [8], 51-62. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: Informe de los alcances y avances de un proyecto destinado a rescatar las últimas manifestaciones de las prácticas narrativas de comunidades y pueblos de la III región de Chile: Atacama. De la caracterización obtenida se desprende que estos relatos giran en torno al contexto desierto-minería en que se destacan temas como: los entierros, los pactos con el demonio, las penaduras, etc. HDE.94-8

462. Rodríguez Bustamante, G., (2003) El talátur: canto ceremonial de los atacameños. Hombre y Desierto [11], 57-72. ANTOFAGASTA – CHILE, IIAUA.
Resumen: Es una investigación, centrada en el análisis etno-lingüístico del canto ceremonial; la intensión del autor es ofrecer un nuevo aporte para la comprensión de la cultura atacameńa en sus rasgos significativos. HDE.03-11

463. Rodríguez Saucedo, M. B., (2001) Léxico de la minería: estudio semántico-lexicológico de la unidad minera de Uchucchacua. Colección Aalten [402], 1-79. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: En su introducción presenta la historia y el medio geográfico de la unidad minera de Uchucchacua (en Oyón, Dpto. Lima), vías de acceso, datos culturales y religiosos, folklore y mitos mineros. Luego expone su metodología y su hipótesis de partida: “el léxico minero de Ucchuchacua es una especialización de la lengua española general con préstamos lingüísticos del inglés y del quechua”. Distingue 12 campos léxicos: Actividad, Métodos, Ubicación Materiales Agentes Herramientas Vestimenta Equipos Entradas Deterioro Formas de mineral y Sobrenombres. Finalmente enumera y analiza los lexemas correspondientes. COA-402*

464. Rojas Rojas, Ibico. (1980) Expansión del quechua. Primeros contactos con el castellano. LIMA, Signos.
Resumen: Tomando en consideración la función intelectiva y la comunicativa del lenguaje, las motivaciones, los mecanismos, y agentes sociales y las actitudes que condicionan las expansiones idiomáticas, se plantea la expansión del Quechua sobre diferentes bases histórico-sociales. Finalmente se abordan los primeros contactos conflictivos que se establecieron entre la lengua castellana y la incaica, y que sirvieron de pretexto para el regicidio de Atahualpa. 11.1230-ROJ

465. Romo Marty, M. and otros, (1999) La transición entre las tradiciones de los oasis del desierto y de las quebradas altas del Loa Superior: etnobotánica del valle del río Grande, II Región, Chile. Chungara 31[2], 319-360. ARICA – CHILE, UTA.
Resumen: El artículo presenta los resultados de un estudio etnobotánico realizado en las comunidades de Río Grande y Machuca. Los autores indican que la mayoría de los nombres son españoles seguido por quechua, aymara y kunsa respectivamente. Este hecho evidencia el fuerte proceso de hispanización que afecta al área andina de la 2ş región. En el ámbito ceremonial, en Río Grande y Machuca destaca la misma especie utilizada con fines rituales en Caspana y Ollagüe, en el Loa superior, koa. Como complemento se usa la koa hembra, la principal especie ceremonial del Salar de Atacama. CHU.99-31;2

466. Rösing, Ina and Tamayo, Gloria. (1993) Ulmer Quechua-Lehren I: Aussprache und Orthographie: Regeln, Beispiele, Übungen Mit Minimal-Grammatik und Aussprachekassette. ULM – ALEMANIA, Universität Ulm.
Resumen: Este curso del Quechwa, tiene en su primer volumen una introducción de lingüística, una gramática básica y la sintaxis. Se agregan dos bibliografías. Con el libro viene un casete para la pronunciación, y ejercicios. 33.1230-ROS

467. Rubio Orbe, G. and otros, (1975) El Salvador indígena. América Indígena 35[4], 685-872. MEXICO DF, III.
Resumen: Contiene estudios sobre la realidad de los pueblos indígenas de El Salvador. En la sección arqueología se presentan trabajos referentes a las ruinas de Cithuatán, se ofrece un panorama general arqueológico en El Salvador y un artículo en torno a la tecnología de la obsidiana. En la sección de antropología social se analiza el problema indígena del país, hay un estudio del añil de los indios cheles y otro acerca de planificación familiar y educación sexual en Tecoluca. Hay un estudio lingüístico sobre la dialectología pipil y un artículo sobre gobierno indígena y sociedad nacional. AIN.75-35;4

468. Ruiz, M. (2004) Articulación del territorio en el Altiplano jujeño, Argentina. Período de desarrollos regionales (1000-1430 d.C.). Vol. I. Colección Aalten 1[1025], 1-75. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Después de señalar las bases teóricas y metodológicas de su investigación, la autora expone el marco geográfico-espacial de la puna de Jujuy, revisa la literatura sobre los antecedentes precolombinos de esta región y sus asentamientos, desde sus primeras referencias hasta el período de desarrollo regional de sus tierras altas (Vol I). COA-1025;1*

469. Ruiz, M. (2004) Articulación del territorio en el Altiplano jujeño, Argentina. Período de desarrollos regionales (1000-1430 d.C.). Vol. II. Colección Aalten 2[1026], 76-124. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La autora expone el marco geográfico-espacial de la puna de Jujuy, revisa la literatura sobre los antecedentes precolombinos de esta región y sus asentamientos. El Vol. II profundiza sobre la territorialidad y los grupos étnicos de la región: Chichas, Lipes, Atacamas, Casavindos y Cochinoca. COA-1026;2*

470. Saavedra, B., (1991) Difusión geográfica del aymara. Khana 1[44], 158-166. LA PAZ, Hisbol.
Resumen: Luego de algunas reflexiones teóricas respecto al origen del aymara y de su relación con el quechua, el autor basado en el estudio de la toponimia en el área sur andina, corrobora la gran difusión geográfica del idioma aymara en la supra-región. KHA.91-1;44

471. Salas, A., (1996) Lenguas indígenas de Chile. Hidalgo Lehuedé, Jorge and otros. Culturas de Chile. Etnografía, sociedades indígenas contemporáneas y su ideología.  257-296. SANTIAGO – CHILE, Andrés Bello.
Resumen: Panorama etnolingüística de Chile, poniendo atención en la distribución geográfica de los hablantes, sus diferencias, dialectos y grados de bilingüismo. Se consideran como lenguas indígenas el Aymara, Kunsa, Mapudungun, Rapanui y fundamentos de lenguas australes. 27.1020-HID

472. Salas García, José Antonio. (2002) Diccionario Mochica-Castellano. Castellano-Mochica. LIMA, Universidad de San Martín de Porres.
Resumen: El autor expone la variabilidad natural del idioma mochica por su desarrollo histórico natural y por los variantes regionales. Para superar el caos en fonemas y significados, el autor presenta 8 diccionarios históricos, cada uno con la introducción de su compositor: de Fernando de la Carrera (1644); Martínez Compañón (1790); Bastian (1878); Middendorf (1892); Brüning (1920); Villarreal (1921); Hoyle (1939); Huber & Kosok (1951), con un agregado final de Zevallos Quiñones (1941). 37.0241-SAL

473. Salas García, J. A., (2007) La fórmula para el sacramento de la comunión en lengua mochica. Allpanchis 38[70], 73-98. CUSCO – PERU, IPA.
Resumen: El presente artículo tiene por objeto traducir del mochica al castellano la fórmula utilizada para administrar el sacramento de la comunión. Como acontece con otros textos mochicas que han tenido ocasión de interpretar, los resultados de la traducción nos muestran textos que no son exactamente iguales en su contenido a las versiones de estas oraciones en castellano. ALL.07-38;70

474. Salomón, F. L., (1983) El quichua de los Andes ecuatoriales: algunos aportes recientes. Revista Andina 1[ 2], 393-406. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Análisis de las diferencias entre el quichua del Ecuador y el quechua del sur del Perú, mediante la lectura de algunas contribuciones recientes al estudio del quichua ecuatorial. RAN.83-1;2

475. Salomón, Frank Loewen and Urioste, George L. (2005) The Huarochirí Manuscript. A testament of ancient and colonial andean religion (El manuscrito de Huarochirí; un testamento de la religión antigua y colonial de los Andes). AUSTIN – USA, University of Texas.
Resumen: En su ensayo introductorio, Salomón discute el texto y su carácter de testamento, distingue entre la religión inca y la andina local y presenta un resumen del texto. Luego expone la situación histórica del texto y señala los problemas de su redacción, validación y traducción. Siguen los 31 capítulos del texto original y su traducción por Urioste. 37.1072-SAL

476. San Román, F., (1966) La lengua cunza de los naturales de Atacama. Ancora. Revista de Cultura Universitaria [3], 76-88. SANTIAGO – CHILE, UTE.
Resumen: Elementos de gramática cunza: el artículo, género, adjetivos, sustantivos, pronombres, adverbios y verbos. Aparte, cuadros de lingüística comparada (aimara, quechua, mapuche y cunza). ARA.66-3

477. Sánchez Garrafa, R., (1994) Los mitos de Awsangate: cuando los apus se reúnen. Anthropológica 12[12], 179-192. LIMA, PUCP.
Resumen: El autor analizando un material mitológico del área de Lauramarca (Ocongate, provincia Quipicanchis, departamento de Cusco), busca responder a estas preguntas: 1) ¿qué significado tienen los nombres de Awsangate y Kayanpata (dos nevados del área) y de Ocongate (pueblo al fondo de una quebrada) y cuáles estructuras simbólicas entrañan?; 2) la organización de este espacio geográfico ¿expresa complejas relaciones entre el mundo sobre natural, la actividad del hombre, y la naturaleza?. APO.94-12;12

478. Santander Salas de Saldívar, Yolanda. (1972) Gramática qeshwa o runa simi. LIMA, Arica.
Resumen: Programa de enseñanza gramatical quechwa o runa simi consistente en oraciones, frases, escritura, alfabeto y lenguaje. El objetivo principal de esta obra es interesar al lector en la cosmovisión del quechwa. 37.1230-SAN

479. Santo Tomás, Fray Domingo de. (1995) Grammatica o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reynos del Perú. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Esta gramática, compuesta con fines pedagógicos y proselitistas, es la primera en su género (AD 1560) y prestó servicio didáctico en las Universidades y colegios de Lima, Arequipa y Cusco en los siglos XVI y XVII, para la formación de administrativos y misioneros de la Colonia. Representa una variedad de la Lengua General hablada por los antiguos Chinchaisuyos (ahora extinguida). En la introducción de R. Cerrón Palomino se comenta cada uno de sus 25 capítulos. 37.1230-SAN

480. Saroli, A., (2001) Can quechua survive? Colección Aalten [252], 1-6. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: The author makes an análisis of the linguistic situation and concludes that – unless steps are taken to promote the Quechua language in the public sectors – the real possibility exists that it will decline in importance to the point that it is no longer used with any frequency, as has been the fate of minority languages in many countries. COA-252*

481. Schechter, J. M., (1996) Tradition and dynamism in ecuadorian andean quichua san juán: macrocosm in formulaic expression, microcosm in ritual absorption. Baumann, Max Peter. Cosmología y música en los Andes. [55], 247-267. MADRID, Iberoamericana/Vervuert.
Resumen: Es un estudio del género musical llamado “San Juan”, de los quichuas del norte ecuatoriano. Se analiza la música y los textos de los “San Juanitos” cantados en el velorio del angelito, como la expresión musical del macrocosmos (del contexto del ritual mortuorio) y del microcosmos social (la absorción de la pena y del duelo). La metodología del autor es el análisis lingüístico de los textos improvisados y cantados. 11.1253-BAU

482. Schumacher, A., Böcker, N., and Condori Mollo, F., (2007) Documentación de la lengua Uru-Chipaya como trabajo interdisciplinario entre lingüística y antropología. Colección Aalten [1611], 1-7. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Los autores presentan las cuatro lenguas Uru, lenguas amenazadas, y señala que con su desaparición se perdería una variante única de la cultura andina. La organización DOBES pretende estudiar estas lenguas y conocer así la cultura que ellas expresan. Presentan una muestra de traducción de un párrafo del uru-chipaya, expresivo de su cultura. COA-1611*

483. Shaver, D. and Shaver, G., (1993) Diferencias lingüísticas entre el quechua de Lambayeque y el quechua de Cajamarca. Arréstegui, Segundo. IX Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. I. 189-205. TRUJILLO – PERU, Libertad.
Resumen: Estas dos comunidades del quechua pertenecen al grupo norperuano que incluye también las variantes de Chachapoyas y San Martín. Los autores examinan las diferencias fonológicas, morfológicas, léxicas y sintácticas, para llegar a un mejor entendimiento entre estas variedades. 37.3300-ARR;I

484. Sichra, I. (2005) Trascendiendo o fortaleciendo el valor emblemático del quechua: identidad de la lengua en la ciudad de Cochabamba. Coronel Molina, Serafín M. and Grabner Coronel, Linda Luisa. Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales. 211-250. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Primeramente, la autora con datos de los últimos censos presenta un panorama sociolingüístico del área andina de Bolivia centrándose en la ciudad de Cochabamba. Luego en base a tres historias de vida, analiza distintas estrategias de acomodación del quechua en un espacio urbano, tanto respecto a la funcionalidad de la lengua como también a la identidad que los hablantes le asignan y se asignan como individuos bilingües en un medio diglósico. Concluye que la permanencia de la lengua originaria en la ciudad de Cochabamba no se asegura necesariamente con la modernización de la lengua en cuestión. 11.1230-COR

485. Sichra, Inge. (2003) La vitalidad del quechua: lengua y sociedad en dos provincias de Cochabamba. LA PAZ, PROEIB Andes/Plural.
Resumen: Es un estudio de caso de dos poblados de Pojo y Cocapata de Cochabamba. La autora expone los resultados de su investigación sociolingüística. Para ello ha utilizado la teoría y metodología de la etnografía de comunicación. Así mismo puntualiza la supervivencia del monolingüismo quechua y el bilingüismo quechua-castellano y la identidad quechua. El texto está dividido en 5 capítulos: los dos primeros delimitan el marco teórico y los tres restantes la parte empírica. 33.1230-SIC

486. Solano, Francisco de. (1991) Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica. (1492-1800). [32]. MADRID, CSIC.
Resumen: La edición de los documentos está precedida por un estudio de Francisco de Solano sobre la importancia de los idiomas en la frontera americana, el intérprete en la vida cotidiana, la lengua y la evangelización, y el aprendizaje y la difusión del español. Se trata de una publicación de los documentos más señalados del proceso de la política lingüística española que, a veces, fomentaba las lenguas aborígenes y, otras, el español. Contiene, además, testimonios que definen actitudes y situaciones de una sociedad multilingüista. Incluye textos de Fray Bartolomé de las Casas, gobernadores, Jerónimo de Mendieta, textos legales, cédulas reales, ordenanzas, escritos de Pedro de Aguado, cartas, instructivos, un documento de Gregorio XIII, escritos conciliares, documentos del Consejo de Indias, etc. 10.1235-SOL

487. Solís Fonseca, G., (1998) La lingüística peruana ad portas del nuevo siglo. Universidad de Lima. I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. II, 213-223. LIMA, UNESCO/UL/FCE.
Resumen: Presenta un panorama de los temas con que los lingüistas peruanos se ocupan (1987): la descripción de las lenguas y su clasificación genética; los contactos entre lenguas; la extinción de las lenguas en la selva y en la costa; la revitalización de las lenguas; el castellano del Perú; la filosofía en lenguas nativas y la educación bilingüe. 37.1000-UNI;II

488. Solís Fonseca, G., (2005) Políticas de Estado e idiomas indígenas en el Perú. Kowii Maldonado, Ariruma. Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina.  53-84. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: El autor describe la realidad lingüística del Perú. Expone los problemas por las que están atravesando las diferentes lenguas y hace un listado de las familias lingüísticas y lenguas peruanas. Detalla también, las lenguas en proceso de extinción y las que lamentablemente se extinguieron por completo. Aborda la perspectiva político ideológico del Estado sobre la gran diversidad cultural mediante el análisis de los artículos de la constitución de 1993 que se refieren a la diversidad lingüística cultural del Perú. 10.1230-KOW

489. Solís Fonseca, Gustavo and López, Luis Enrique. (2003) Pueblos y lenguas de fronteras. LIMA, UNMSM.
Resumen: Recoge el conversatorio sobre la temática relacionada a los pueblos y lenguas de frontera que se llevó a cabo en el III Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas (UNMSM, 2001). Pueblos y lenguas de fronteras gira en torno a la cuestión idiomática en las zonas limítrofes de los Estados nacionales. Las intervenciones de investigadores y dirigentes indígenas permitieron plantear desafíos y potencialidades desde el enfoque de disciplinas como la lingüística descriptiva, la antropología, la sociolingüística y la educación intercultural bilingüe. 10.1230-SOL

490. Soto Ruíz, Clodoaldo. (1976) Diccionario quechua: Ayacucho-Chanca. LIMA, IEP/MEP.
Resumen: Presenta el léxico actual del quechua Cusco-Collao. 37.3202-SOT

491. Soto Ruíz, Clodoaldo. (1976) Gramática quechua: Ayacucho-Chanca. LIMA, IEP/MEP.
Resumen: Expone la gramática quechua, explica su fonología, sus generalidades gramaticales, como: la oración simple y compleja, la frase nominal y verbal, el adverbio y las construcciones interrogativas y negativas. 37.3202-SOT

492. Spedding Pallet, A., (1992) ¿Por qué las yungueñas usan mitiña celeste? Una aproximación al simbolismo de colores en el mundo andino. Pumapunku 1[3], 67-89. LA PAZ, CIAT.
Resumen: Estudio acerca del simbolismo del color en el mundo andino, asociado a la lingüística y a los rituales aymaras. En lo específico, propone una interpretación religiosa del uso del azul celeste para la mitiña de los yungueños, considerando aquel color como símbolo del mundo de abajo, la zona de los valles bajos. PKU.92-1;3

493. Stanford, T., (1966) A linguistic analysis of music and dance terms from three sixteenth-century dictionaries of Mexican Indian languages. Offprint Series 2[76], 101-159. AUSTIN – USA.
Resumen: Presenta un material lingüístico amplio y muy variado, que demuestra: 1) que canto y baile formaban una unidad en el México precolombino, 2) bailar era a veces una penitencia, 3) la gente del pueblo lo ejecutaba. OFS.66-2;76*

494. Stark, L. R., (1985) Ecuadorian Highland Quechua: history and current status. Klein, Manelis and Stark, Louisa R. South american Indian languages.  443-480. AUSTIN – USA, University of Texas.
Resumen: Hay evidencia de que el quechua fue introducido en la sierra central ecuatoriana durante el periodo Panzaleo, probablemente desde el oriente. Además, una segunda variedad fue llevada luego por los Incas. Hoy el quechua y el español se han enriquecido con influencias mutuas. 10.1230-KLE

495. Stark, L. R., (1979) Historia del quichua de Santiago del Estero. Colección Aalten [330], 1-8. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El objetivo de este trabajo es doble. Primero, usando datos lingüísticos intenta contribuir a nuestra compresión de la historia del noroeste de Argentina. En segundo lugar, y más específicamente, procura resolver varios problemas que pertenecen a la historia del Quichua hablado en Santiago del Estero. El artículo está basado en trabajos de campo realizados en Argentina (1978), así como sobre fuentes publicadas e inéditas. COA-330*

496. Stark, L. R., (1985) History of the quichua of Santiago del Estero. Klein, Manelis and Stark, Louisa R. South american Indian languages. 732-752. AUSTIN – USA, University of Texas.
Resumen: El noroeste Argentino es un área cultural en contraste con el resto del país, donde hallamos 3 dialectos principales en el quichua. En Santiago de Estero hay evidencia arqueológica y etnohistórica de que se hablaba antes de la conquista, en oposición a la creencia popular de que es una «lengua criolla» llevada por los espańoles. 10.1230-KLE

497. Stark, L. R., (1985) Indigenous languages of Lowland Ecuador: history and current status. Klein, Manelis and Stark, Louisa R. South american Indian languages.  157-193. AUSTIN – USA, University of Texas.
Resumen: Estudio histórico de las lenguas Barbaco (litoral occidental), el Tucano occidental, el Cofan, el Huaraní, las lenguas Jívaras, el quechua de las tierras bajas, el Zaparo (regiones orientales), con énfasis en la descripción de la situación actual. 10.1230-KLE

498. Steward, Julian. (1963) Handbook of south american Indians. VI. NUEVA YORK – USA, CSP, Inc.
Resumen: Trabajos acerca del hombre antiguo, sobre Antropología Física, las lenguas de los indios sudamericanos, geografía y recursos de flora y fauna. Ilustraciones y láminas. 11.1000-STE;VI

499. Stoll, David. (1985) ¿Pescadores de hombres o fundadores de imperio? LIMA, CEPD.
Resumen: Análisis de la actividad evangélica del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), a través de la “Wycliffe Bible Translators” (WBT), una de las mayores empresas de intervención lingüística, con la que se ha podido penetrar en 900 idiomas de tribus y grupos campesinos. 00.1065-STO

500. Surimana , (1989) Vocabulario de palabras callawayas. Colección Aalten [678], 1-7. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Presenta un listado de aprox. 300 vocablos propios de los callawayos con su traducción en castellano. COA-678*

501. Szemiñski, J., (1998) Del idioma propio de los incas cuzqueños y de su pertenencia lingüística. Histórica 22[1], 135-168. LIMA, PUCP.
Resumen: El autor estudia el idioma quechua de los incas, que es una variante, o un idioma diferente del quechua cuzqueño general, ni aymara, ni quechua. En este artículo se analizan solamente los datos que traen el texto apuntado por Juan Bentazos (el canto de las señoras cuzqueñas compuesto por el Inca Yupanki) finalmente señala y analiza voces y vestigios de otros idiomas en el quechua del Inca; que no es ni quechua ni aymara, y que no son identificables. HCA.98-22;1

502. Szemiñski, Jan. Felipe Guamán Poma de Ayala. (1993) Nueva corónica y buen gobierno, III: vocabulario y traducciones. MEXICO DF, FCE.
Resumen: Las palabras y expresiones sueltas de la «Nueva Corónica» se encuentran todas en este vocabulario, que abarca la primera parte de este volumen. En la segunda parte se encuentran los textos largos del cronista, excluidas de la primera parte, con su traducción. Se agregan registros onomástico, toponímico y etnonímico. 37.1251-SZE

503. Szemiñski, J., (1990) Un texto en el idioma olvidado de los inkas. Histórica 14[2], 379-389. LIMA, PUCP.
Resumen: El presente trabajo, utilizando unos textos quechuas, primero investiga los conocimientos lingüísticos de Juan de Betanzos, su «Suma y narración de los inkas» y luego, estudia lo que se cree es el único texto conocido en el idioma propio de los incas. HCA.90-14;2

504. Szemiński, J., (1985) De la imagen Wiraqucan según las oraciones recogidas por Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Histórica 9[2], 247-264. LIMA, PUCP.
Resumen: El autor reconstruye el texto original (quechua) de cuatro oraciones que el cronista anota en su manuscrito luego procede a un análisis lingüístico y de contenido. Concluye que el cronista presenta a Wiracocha como creador que causa que el mundo sea habitado, rey ordenador y fundador de todo, origen de todo. Deduce el concepto del cosmos correspondiente y lo escribe. Concluye que los textos analizados contienen también datos sobre toda la jerarquía de seres, y la epistemología del Tawantinsuyo y aun pocos datos sobre la soteriología. HCA.85-9;2

505. Sáenz, V., (2006) Symbolic and material boundaries. An archaeological genealogy of the Urus of lake Poopó, Bolivia. Tomo I. Colección Aalten 1[877], 1-183. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La tesis trata de la etnia de los Urus (Dpto. Oruro, Bolivia). En el Vol. I, la autora justifica su enfoque metodológico que es de antropología y arqueología y presenta sus fuentes bibliográficas (coloniales y contemporáneas) referentes a Urus y chipayas. Luego relata los resultados de su trabajo de terreno, (Quillacas, Aullagas y otros): la visión de Urus sobre los Urus , y la visión de “otros” sobre ellos. Expone su trabajo de terreno en Suxtita y su trabajo de etno-arqueológia en Asurcollu. COA-877;1*

506. Sáenz, V., (2006) Symbolic and material boundaries. An archaeological genealogy of the Urus of lake Poopó, Bolivia. Tomo II. Colección Aalten 2[712], 130-229. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: La tesis trata de la etnia de los Urus (Dpto. Oruro, Bolivia). En el Vol. II, la autora elabora y analiza los datos recolectados en fuentes bibliográficas y de terreno con enfoque lingüístico, sociológico, antropológico, arqueológico; y finalmente con enfoque etnográfico. COA-712;2*

507. Sánchez C., G., (2010) Lenguaje y cultura, ¿Por qué se implican? Actas del Sexto Congreso Chileno de Antropología 1, 67-76. SANTIAGO – CHILE, CACH.
Resumen: Se centra en analizar dos puntos esenciales de la lingüística antropológica, (1) propiedades que comparten el lenguaje y la cultura, y (2) propiedades del lenguaje que tienen incidencia en la cultura. Para el primer caso sustenta que ambos son universales, y a la vez particulares; son sistemáticos; son estables, pero a la vez dinámicos, cambiantes; poseen un margen de conducta permisible; son compartidos y; son transmitidos de generación en generación. Para el segundo caso, las propiedades son la vía vocal auditiva; la semántica y la arbitrariedad y; doble articulación, productividad, carácter abierto, arbitrariedad, desplazamiento, transmisión tradicional y reflexibilidad del lenguaje. ACC.10-1

508. Sánchez C., G., (1998) Multilingüismo en el área de San Pedro de Atacama. Lenguas aborígenes atestiguadas por la fitonimia del área de San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños [16], 171-179. SAN PEDRO DE ATACAMA – CHILE, UCN.
Resumen: De la fitonimia local concluyen que en el pasado se hablaron en San Pedro de Atacama tres lenguas aborígenes: Quechua, Aymara y Kunza, El Kunza, hoy extinguida fue la lengua de los antiguos atacameños. Los fonemas originales glotalizados (p’/t’/c’/k’/q’) fueron sustituidos en general por los sonidos equivalentes del español no-glotalizados. Todos los descendientes de los antiguos atacameños hablan ahora solamente el español. ESA.98-16

509. Sánchez Garrafa, R., (1994) Los mitos de Awsangate: cuando los apus se reúnen. Colección Aalten [1595], 180-192. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor analizando un material mitológico del área de Lauramarca (Ocongate, provincia Quipicanchis, departamento de Cusco), busca responder a estas preguntas: 1) ¿qué significado tienen los nombres de Awsangate y Kayanpata (dos nevados del área) y de Ocongate (pueblo al fondo de una quebrada) y cuáles estructuras simbólicas entrañan?; 2) la organización de este espacio geográfico ¿expresa complejas relaciones entre el mundo sobre natural, la actividad del hombre, y la naturaleza? COA-1595*

510. Taylor, A. C. and Descola, P., (1981) El conjunto jívaro en los comienzos de la conquista española del Alto Amazonas. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 10[3-4], 7-54. LIMA, IFEA.
Resumen: Estudio que delimita el conjunto lingüístico cultural jíbaro en el siglo XVI, señalando y ubicando sus principales sub-grupos y ofreciendo una síntesis de los datos etnográficos y demográficos levantados por los españoles al momento de los primeros contactos. BFA.81-10;3/4

511. Taylor, A. C. and Descola, P., (1984) El conjunto jívaro en los comienzos de la conquista española del Alto Amazonas. Trujillo León, Jorge. Antropología. Cuadernos de Investigación. No 3. [3], 35-91. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Presenta una delimitación del conjunto lingüístico-cultural jívaro en el siglo XVI, seńala y ubica sus principales sub-grupos y ofrece una síntesis de los datos etnográficos y demográficos levantados por los españoles al momento de los primeros contactos. 35.0600-TRU

512. Taylor, G., (1987) Algunos datos nuevos sobre el quechua de Yauyos (Vitis y Huancaya). Revista Andina 5[1], 253-266. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Explica la fonología, morfología, y el léxico de los dialectos quechwas: Vitis y Huancaya. RAN.87-5;1

513. Taylor, Gerald. (2007) Amarás a Dios sobre todas las cosas: confesionarios quechuas, siglos XVI y XVII. LIMA, IFEA/Lluvia Editores.
Resumen: Es la trascripción de tres guías bilingües (Español-quechua) para los confesores de indios en el Perú: 1. un extracto de la Confesión General (Santo Tomás, 1560); 2. el Confesionario para curas de indios (1584); 3. El Ritual Formulario, e institución de Curas (Bocanegra, 1631). 37.3253-TAY

514. Taylor, Gerald. (2000) Camac, camay y camasca… CUSCO – PERU, CBC/IFEA.
Resumen: Es un estudio articulado en once artículos sobre la etnohistoria, la tradición oral y la lingüística quechua de la antigua provincia de «Hatun Yauyos» (actuales Huarochirí y Yauyos) desde la Colonia hasta nuestros días. La motivación central de este libro fue el Manuscrito de Huarochirí con ramificaciones diversas. 37.1230-TAY

515. Taylor, G., (2000) Camac, camay y camasca en el manuscrito quechua de Huarochirí. Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca…  1-17. CUSCO – PERU, CBC/IFEA.
Resumen: Analiza tres capítulos del documento de Huarochirí escrito en quechua por Ávila en 1608. Los textos son traducidos al español y son una reelaboración de los mismos datos orales que constituyen la base del documento. «Camac» se debe entender como la fuerza que anima y a partir de este concepto propone el manejo espiritual de Camay y Camasca, como espíritu y creador. 37.1230-TAY

516. Taylor, G., (1990) Le dialecte quechua de Laraos, Yauyos. Étude morphologique. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 19[2], 293-325. LIMA, IFEA.
Resumen: Describe el sistema morfológico del dialecto quechua de Laraos, señalando sus rasgos originales, y situándolo en el contexto dialectal de Yauyos (Perú), provincia caracterizada por un plurilingüismo notable y único. BFA.90-19;2

517. Taylor, Gerald. (2003) El sol, la luna y las estrellas no son Dios…; la evangelización en quechua (siglo XVI). LIMA, IFEA/PUCP.
Resumen: El autor y editor introduce, traduce y comenta textos quechua representativos del siglo XVI para la catequesis de los indígenas: una plática modelo de Domingo de Sto. Tomás (1563); otra plática del tercer concilio limense (1583 y 1585) para la catequesis según las instrucciones del concilio de Trento; y finalmente un cántico del símbolo católico indiano de Luis Jerónimo de Oré (Lima, 1598). 37.0211-TAY

518. Taylor, Gerald. (2000) Estudios lingüísticos sobre Chachapoyas. LIMA, IFEA/UNMSM.
Resumen: Son seis trabajos sobre el quechua chachapoyano y su posible sustrato chacha, además de un léxico inédito castellano-quechua, que permite comparar este dialecto con otras variantes del quechua. Presentan también la fonología, la morfología y el contexto dialectal. Este resulta ser una de las variantes más originales y menos conocidas del quechua. 37.1230-TAY

519. Taylor, Gerald. (2001) Huarochirí: introducción a la lengua general (quechua). Ritos y tradiciones. III. LIMA, IFEA.
Resumen: Se trata de una gramática quechua, o «lengua franca» que en la segunda mitad del siglo XVI y el inicio del siglo XVII permitía la comunicación en gran parte de la región andina conquistada, usado por los ladinos y los nobles indígena, y parte de la población de origen español y mestizo y vivían en las provincias de Huarochirí y Yauyos. 37.1071-TAY;III

520. Taylor, G., (2005) Innovaciones morfológicas en un dialecto quechua aislado: el caso de Ferreñafe. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. [42], 47-63. AACHEN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: Expone el contexto lingüístico del quechua de la prov. Ferreñafe (Dpto. Lambayeque), hablado principalmente en los distritos Inkawasi y Kańaris (Costa Norte del Perú) donde llegaron muchos migrantes después de la reforma agraria. El autor analiza la estructura del idioma actual que presenta pocas variaciones y que permite intercomprensión casi completa entre todas las comunidades que lo emplean como medio principal de comunicación. 11.1230-DED

521. Taylor, G., (1983) Lengua general y lenguas particulares en la antigua provincia de Yauyos (Perú). Revista de Indias 43[171], 265-291. MADRID, IGFO.
Resumen: Análisis de un texto quechua de Huarochirí (siglo XVII), atendiendo a su procedencia étnica, y a la influencia recibida de la lengua imperial, tanto la cuzqueña como la española. RIN.83-43;171

522. Taylor, G., (2000) Lengua general y lenguas particulares en la antigua provincia de Yauyos: un documento quechua de Huarochirí 1608. Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca… 35-69. CUSCO – PERU, CBC/IFEA.
Resumen: Sostiene que en la antigua provincia de Yauyos existía una lengua particular, lo que se prueba con el manuscrito incluido en el volumen 3169 de la biblioteca de Madrid, que constituye una fuente inesperada de información sobre la variante de la lengua general que se hablaba en el siglo XVI, en el departamento de Lima. Es probable que la «lengua particular» de que se trata, haya sido una variante del Aru, parecida a la que aflora en varios pasajes del manuscrito. 37.1230-TAY

523. Taylor, G., (2000) Los dialectos quechuas de Yauyos. Taylor, Gerald. Camac, camay y camasca…  105-121. CUSCO – PERU, CBC/IFEA.
Resumen: Sostiene que Yauyos fue un microcosmos dialectal quechua, pero la influencia de la lengua general (Quechua), predominó durante mucho tiempo es esas regiones de frontera dialectal, y el contacto interdialectal modificó las características de cada variante, creando una situación lingüística muy especial. Esta complejidad se debe a las constantes olas de invasiones de los hombres de las alturas y también por la conquista incaica y por la peregrinación a Pachacamac. 37.1230-TAY

524. Taylor, G., (2001) La platica de fray Domingo de Santo Tomás (1560). Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 30[3], 427-453. LIMA, IFEA.
Resumen: La “plática para todos los Indios” y la fórmula de la confesión general son los únicos dos testimonios de la prédica pre-tridentina en quechua conservados, y ello debido a su incorporación como muestra de la lengua general en la gramática y léxico de Sto. Tomás. El autor estudia la variante de la lengua utilizada en la “Plática”. La transcribe y agrega una traducción en francés. BFA.01-30;3

525. Taylor, Gerald. (2005) Relatos quechuas del Alto Imaza, Chachapoyas. LIMA, IFEA/Lluvia Editores.
Resumen: Son 7 cuentos bilingües en el variante quechua de Chachapoyas (en vías de extinción) registrados y transcritos por con criterio lingüístico. Son: 1. El hijo del Hombre; 2. El Zorro y la Tumlla; 3. Juan Oso; 4. Tayta Cura y el Cantor; 5. El Zorro y el León; 6. La Huacawilhka; 7. El Venado de Oro. 37.1251-TAY

526. Taylor, G., (1987) Ritos y tradiciones de Huarochirí. Taylor, Gerald. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII.  13-549. LIMA, IEP/IFEA.
Resumen: Estudio lingüístico-crítico y traducción del manuscrito quechwa de Francisco de Avila: “Tratado y relación de errores, falsos dioses…”. Se le agregó un estudio biográfico de Antonio Acosta sobre Avila. 37.1070-TAY

527. Taylor, Gerald. (2002) Sermones y ejemplos. Antología bilingüe castellano-quechua. Siglo XVII. [17]. LIMA, IFEA.
Resumen: Son cinco textos seleccionados para fines didácticos: 1) de Pablo del Prado (Lima, 1641); 2) de Francisco de Ávila (Lima, 1646); 3) de Bartolomé Jurado Palomino (Lima, 1649); 4) de Fernando de Avendaño (Lima, 1649); y 5) de Diego de Molina (Huánuco, 1649). 37.1230-TAY

528. Taylor, G., Supay. Taylor, Gerald. (2000) Camac, camay y camasca…  19-34. CUSCO – PERU, CBC/IFEA.
Resumen: Aparentemente a «Supay» los evangelizadores lo asumen como demonio; sin embargo, parece evidente que el demonio que veían por todas partes los primeros españoles no correspondía necesariamente al mismo concepto que manejaban los antiguos peruanos y que numerosos aspectos de los antepasados muertos inspiraban tanto el miedo como el respeto. 37.1230-TAY

529. Taylor, Gerald. (1996) La tradición oral quechua de Chachapoyas. LIMA, IFEA.
Resumen: Es la edición bilingüe de tres muestras de la tradición oral en un dialecto quechua en vías de extinción. Son documentos únicos registrados en 1968-1975 de considerable valor lingüístico que contienen: siete relatos de la provincia de Luya, cuatro relatos de Chachapoyas y un relato ‘la fiesta de los kulungos’ (o gentiles). 37.1251-TAY

530. Taylor, G., (1985) Un documento quechua en el Huarochirí, 1607. Revista Andina 3[1], 157-186. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Expone la lengua general de los incas (quechua y aymara) en el periodo Precolombino y en la Colonia. Así mismo explica el contexto lingüístico de Huarochirí, la lengua general en comparación a otras lenguas locales, y la grafía de la lengua general. RAN.85-3;1

531. Taylor, G., (2001) Un sermón en quechua de Diego de Molina (Huánuco, 1649). Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 30[2], 211-231. LIMA, IFEA.
Resumen: Molina, cura de Huánuco terminó la redacción de sus sermones de Cuaresma en quechua en 1649. Se publicó un texto preliminar en 1928. El autor del artículo presenta una versión paleográfica del texto castellano de un fragmento de uno de los sermones y su traducción contemporánea en quechua. Además presenta una versión normalizada del texto quechua con su tradicional castellano. BFA.01-30;2

532. Tito Ancalle, F., (2003) La etnogeometría en el tejido. Zariquiey, Roberto. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe «realidad multilingüe y desafío intercultural; ciudadanía, cultura y educación».  381-385. LIMA, PUCP.
Resumen: El presente artículo dentro del marco de la interculturalidad y la educación describe la etnogeometría en los tejidos. El autor plantea incorporar los saberes etnogeométricos de la actividad del tejido en la formulación del currículo escolar desde el contexto intercultural. 11.1300-ZAR

533. Torero, A., (1992) Acerca de la familia lingüística uruquilla (uru-chipaya). Revista Andina 10[1], 171-192. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Plantea que el grado de divergencias que muestran entre sí las hablas uruquillas, hacen de cada una de ellas una lengua de por sí, cuyas relaciones internas y externas, época y área de dispersión y presencia en la historia cultural andina reclaman con urgencia ser objeto de estudios particulares en profundidad. RAN.92-10;1

534. Torero, A., (1995) Acerca de la lengua chinchaysuyo. Itier, César. Del siglo de oro al siglo de las luces: lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII. 13-32. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Intenta explicar cómo se originó la expresión “lengua Chinchaysuyo” (quichua antiguo de la sierra central) y determinar a qué realidad correspondió en diversos periodos, del siglo XVI al XVIII. 37.1230-ITI

535. Torero, A., (1989) Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana. Un trabajo de recuperación lingüística. Revista Andina 7[1], 217-257. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Estudio de los topónimos que aparecen en las cartas del Instituto Geográfico Nacional del Perú para la sierra norperuana, delimitando las áreas idiomáticas culle, chacha y quechua, y las áreas toponímicas den, cat, is, val, y yungas. RAN.89-7;1

536. Torero, A., (1986) Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana. Revista Andina 4[2], 523-548. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Partiendo de la información lingüística de los siglos XVI y XVIII, el autor presenta una lista de lenguas septentrionales de Martínez Compañón. Así mismo expone la posibilidad de una lengua diferente a la del Mochica (quingnam) en la frontera lingüística del valle de Chicama y Pacasmayo. Finaliza exponiendo las lenguas de Piura y de Olmos. RAN.86-4;2

537. Torero, A., (1984) El comercio lejano y la difusión del quechwa. El caso del Ecuador. Revista Andina 2[2], 367-402. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Partiendo de un breve bosquejo de la historia social andina y la distribución de lenguas, el autor expone los contactos a distancia de los pueblos del Ande y la extensión del quechua, la actividad comercial frente al modelo económico inca y finaliza con comentarios de: Cerrón, Albó, Yáñez, Moya, y Salomón. RAN.84-2;2

538. Torero, A., (1998) El marco Histórico- geográfico en la interacción quechua-aru. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine and otros. 50 Años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. XXX, 601-630. BONN – ALEMANIA, BAS.
Resumen: El autor argumenta que para hallar una explicación a las similitudes entre las lenguas quechua y aru, hay que tratar de determinar, lo más preciso posible, la extensión regional de cada familia lingüística y la fechas relativas incluyendo, en el estudio comparativo, otras familias de lenguas. 10.3222-DED;XXX

539. Torero, Alfredo. (1974) El quechwa y la historia social andina. LIMA, Universidad Ricardo Palma.
Resumen: Análisis de la situación actual de las lenguas de la familia quechwa, sus alfabetos correspondientes así como la importancia de este idioma como vehículo de penetración ideológica y de desintegración social. 11.1230-TOR

540. Torero, A., (1997) La fonología del idioma mochica en los siglos XVI – XVII. Revista Andina 15[1], 101-129. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Estudio fonológico de la lengua mochica a partir de documentos etnohistóricos de los siglos XVI y XVII. Se trata de un riguroso estudio en el que se describen los procedimientos que se utilizan para determinar estructuras fonológicas; 1.- Sistemas consonánticos (sibilantes, africadas, velares, dentales, labiales, vibrantes, laterales, nasales y semiconsonante yod); 2.- Sistemas vocálicos (esquema hexavocálico y la «sexta vocal») y, 3.- Estructuras silábicas. RAN.97-15;1

541. Torero, Alfredo. (2002) Idiomas de los Andes: lingüística e historia. LIMA, Horizonte/IFEA.
Resumen: El libro trata sobre la historia lingüística y cultural del hombre de los andes, destacando el papel etnolingüístico que amplió en América la religión mesoandino (costa, sierra y vertiente de selva del Perú; Bolivia; el noroeste de Argentina; y el norte de Chile) escenario de múltiples desarrollos civilizadores, que fueron integrándose hasta desembocar el Tawantinsuyo. 11.1230-TOR

542. Torero, A., (1987) Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI. Revista Andina 5[2], 329-406. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Explica el impacto de los múltiples cambios que se dieron en el altiplano collavino durante los últimos mil años, específicamente en los pueblos: Uro, Aymara, Puquina y Uroquilla. Para ello el autor se basa, en el documento lingüístico colonial, denominado, «copia de curatos». Finaliza con los comentarios de: Adelaar, Albó, Bouysse-Cassagne, Cerrón, Manelis, Murra, Pottier, Ruiz, Shady, y Wachtel. RAN.87-5;2

543. Torero, A., (1990) Procesos lingüísticos e identificación de dioses en los Andes centrales. Revista Andina 8[1], 237-264. CUSCO – PERU, CBC.
Resumen: Determina las condiciones peculiares del desarrollo de las leyendas en el área andina central: Acantonamiento especial, divergencia, expansión e imbricamiento lingüístico. En la segunda parte, establece el origen de ciertos nombres de deidades y términos cultistas que se han presentado en las religiones andinas. RAN.90-8;1

544. Torero Fernández de Córdova, Alfredo. (2007) El quechua y la historia social andina. LIMA, Pedagógico San Marcos.
Resumen: Es un libro fundamental en la lingüística peruana que estudia el origen y la difusión del quechua antiguo y sus variedades en su correlación con factores sociales examinados a través de las evidencias arqueológicas, documentos escritos y trabajos de campo. También examina la suerte de las lenguas nativas desde la conquista, Determina el número y la situación actual de las distintas ‘lenguas’ de la familia lingüística quechua. Examina los factores sociales que desde100 d.C. han intervenido en la expansión y la contracción de la región del quechua. Finalmente reflexiona sobre la lengua como factor de cohesión e identidad social, pero también como vehículo de penetración ideológica, y de desintegración social. 37.1230-TOR

545. Tschudi, Johann Jakob von. (1869) Reisen durch Südamerika. LEIPZIG – ALEMANIA, MS.
Resumen: Cita del diario de viajes por Sudamérica, de las páginas que se refieren a la costa de Cobija y al trayecto por Atacama, con datos lingüísticos sobre el kunza. 27.1072-TSC*

546. Tum, G. and Sanic, J., (1990) El idioma como elemento de identidad del maya hablante. Pueblos Indígenas y Educación 4[15], 21-40. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Sobre la necesidad de mantener el idioma maya como un elemento de identidad, analizando las diversas reacciones del descendiente maya ante el poder de su identidad. PIE.90-4;13/14/15/16

547. Tum, G. and Sanic, J., (1990) El idioma como elemento de identidad del maya hablante. Pueblos Indígenas y Educación 4[15], 21-40. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Sobre la necesidad de mantener el idioma maya como un elemento de identidad, analizando las diversas reacciones del descendiente maya ante el poder de su identidad. PIE.90-4;15

548. UNESCO. (1998) Declaración universal de derechos lingüísticos. ILCA.
Resumen: El presente documento es la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, establecida en Barcelona, los días 6 al 9 de junio de 1996. Con algunas cuestiones preliminares los artículos de la declaración se dividen en tres secciones. Los primeros artículos abordan algunas precisiones conceptuales. Los artículos de la segunda parte tratan sobre algunos principios generales. La tercera parte reúne capítulos que tratan sobre el régimen lingüístico general, mencionando secciones como la administración publica y órganos oficiales, educación, onomástica, medios de comunicación y nuevas tecnologías, cultura y ámbito socioeconómico. Esta declaración propone la creación del Consejo de las Lenguas en el seno de las Naciones Unidas. 00.1600-UNE*

549. UNICEF and ICI, (1989) Un seminario para la normalización del lenguaje pedagógico en quechua y aymara en los países andinos. Pueblos Indígenas y Educación 3[12], 111-118. QUITO, Abya-Yala/PEBI.
Resumen: Contiene las conclusiones, recomendaciones y acuerdos del Taller, cuyas discusiones giraron en torno a cuestiones como «¿Cuáles son los criterios para la formación de un metalenguaje en educación bilingüe?», «¿Cómo se puede configurar una literatura escrita aymara y quechua?», «¿Qué hacer frente a los préstamos que ingresan a estos idiomas?», «¿Qué reglas se siguen al acuñar neologismos?» y otras. PIE.89-3;9/10/11/12

550. UNICEF and ICI, (1989) Un seminario para la normatización del lenguaje pedagógico en quechua y aymara en los países andinos. Pueblos Indígenas y Educación 3[12], 111-118. QUITO, Abya-Yala/PEBI.
Resumen: Contiene las conclusiones, recomendaciones y acuerdos del Taller, cuyas discusiones giraron en torno a cuestiones como «¿Cuáles son los criterios para la formación de un metalenguaje en educación bilingüe?», «¿Cómo se puede configurar una literatura escrita aymara y quechua?», «¿Qué hacer frente a los préstamos que ingresan a estos idiomas?», «¿Qué reglas se siguen al acuñar neologismos?» y otras. PIE.89-3;12

551. Urbano, H.-O., Sami y Ecaco. (1991) Introducción a la noción de «fortuna» en el mundo andino. Boletín del IDEA 2[38], 34-48. CHUCUITO – PERU, IDEA.
Resumen: A propósito de la búsqueda de un término que permita explicar en quechua la idea eucarística de la transubstanciación, halla el vocablo sami, que significa la parte espiritual de las cosas para nosotros inanimadas. El mismo concepto lo aplica el autor al Equeco o Yquicu, interpretando que éste podría ser una personificación del sami. BIA.91-2;38

552. Uribe, M. V., (1982) Etnohistoria de las comunidades andinas prehispánicas del sur de Colombia. Colección Aalten [1365], 1-40. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Trata de los Pastos, una etnia o «behetría» del s. 16 de los altiplanos del Carchi en el Ecuador y Túquerres-Ipiales en Colombia. Presenta antecedentes pre-históricos (los protopasto (Fase Piartál); s. 9 al s. 13) y Los Pasto (Fase Tuza): s. 13 al s 16). Luego describe las áreas y regiones: 1. Hoya del Patía y cuencas del Mayo y del Juanambú; 2. El pie de monte de la cordillera oriental, desde el Cagueta hasta el Aguarico; 3. La Cordillera Occidental, Esmeraldas y la Provincia de las Barbacoas; 4. El Valle del río Chota – Mira. COA-1365*

553. Valeriano Thola, Emmo Emigdio. (1997) Aymara – quechua: método de enseñanza simultánea. 1ra parte. LA PAZ, Anthrôpos.
Resumen: Manual de enseñanza de la estructura gramatical del Aymara y Quechua al mismo tiempo, con traducción al castellano. Incluye un glosario de palabras aymaras. 33.1230-VAL

554. Valiente Catter, Teresa. (1993) Didáctica del quichua como lengua materna. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: Contiene un estudio sobre la naturaleza del lenguaje y una propuesta metodológica de la enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria bilingüe intercultural. Adjunta un glosario de tecnicismos quichua-castellano. 35.1330-VAL

555. Velasco Rojas, P., (2002) Uchumataqu: algunas características léxicas del Uru-Iruitu de La Paz y el Uru-Chipaya de Oruro. Colección Aalten [1276], 360-366. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: En contra de las presunciones de algunos autores que sostienen que los urus son un pueblo muy diferente a los Chipaya, el autor junto con otros investigadores demuestra que ambos grupos socioculturales corresponden a un mismo pueblo indígena a cuyos habitantes, durante la colonia, se los conoció con el nombre genérico de “Urus”. En este artículo pretende constatar esta unidad étnica desde el punto de vista lingüístico, demostrando las grandes similitudes que existen entre los dialectos hablados por los Uru-Iruitu del departamento de La Paz y los Uru-Chipaya del departamento de Oruro. COA-1276*

556. Velasco, S., (1165) Las viudas del cerro de la plata. Colección Aalten [1165], 1-10. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Es un texto para traducción y aprendizaje del castellano popular minero de Bolivia, con recursos pedagógicos que presenta numerosos testimonios sobre el modo de vida y pensar de los mineros artesanales. COA-1165*

557. Vellard, J. A., (1951) Contribution à l’étude des indiens Uru ou Kot’suñs. Travaux de l’Institut Français d’Études Andines 3, 3-49. PARIS/LIMA, IFEA.
Resumen: Apuntes elaborados del diario de campo, sobre la vida social de los Urus; apuntes lingüísticos. TFA.51-3

558. Vellard, J. A., (1949) Contribution a l’étude des indiens Uru ou Kot’suńs. Travaux de l’Institut Français d’Études Andines 1[2], 145-209. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone en su introducción las condiciones materiales lamentables de la comunidad a consecuencia de la sequía grande de 1940. En la 1a parte (lingüística; p.147-190) transcribe y traduce relatos y conversaciones con informantes uru, sobre su miseria, modo de vida y actividad económica. En la 2a parte (antropología física; p.191-209) presenta los resultados de sus observaciones antropométricas en 9 personas disponibles de los 21 sobrevivientes de la sequía (1940-1942). TFA.49-1;2*

559. Vellard, J. A., (1951) Etudes sur le lac Titicaca; Contribution á l’étude des indiens Uru ou Kot’suńs [3éme partie] (Estudios sobre el Lago Titicaca; aportes al estudio de los indios Uru ó Kot’suńa, 3a parte). Travaux de l’Institut Français d’Études Andines 3[1], 1-39. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: En su introducción describe el deterioro y progresivo abandono de la comunidad uru del Desaguadero, donde quedan solo 4 personas que hablan corrientemente su idioma. Luego continúa la anotación del vocabulario uru (comenzada en Travaux, t.2,1950, pp.51-88) con 421 palabras y agrega un párrafo de la gramática uru sobre el verbo. TFA.51-3;1*

560. Velásquez Sagua, H. L., (2003) Evidencias del desplazamiento de la lengua aimara en la comunidad de Huaquina. Zariquiey, Roberto. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe «realidad multilingüe y desafío intercultural; ciudadanía, cultura y educación».  241-246. LIMA, PUCP.
Resumen: La lengua aimara como uno de los pilares fundamentales para mantener los conocimientos, identidad y transmisión de su cultura, en la actualidad está siendo desplazada por la lengua castellana. La inserción del castellano ha ocasionado que los ámbitos de uso de la lengua aimara se vayan reduciendo a espacios cada vez más pequeños (cocina y dormitorio). El autor concluye que la pérdida de la lengua no siempre ocasiona su desaparición sino que trae mayor marginación y desigualdad entre personas, y cada vez las personas se distancian más por hablar diferentes lenguas. 11.1300-ZAR

561. Vigil, N., (2003) Enseñanza de castellano como lengua materna en un modelo de educación intercultural. Zariquiey, Roberto. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe «realidad multilingüe y desafío intercultural; ciudadanía, cultura y educación».  247-261. LIMA, PUCP.
Resumen: El artículo trata sobre la visión que tiene la escuela de las variedades sociales y dialectales del castellano del Perú, generalmente estigmatizadas y que sirven con mucha frecuencia para la discriminación y la exclusión social. La autora se refiere a las variedades no solo habladas por quienes tienen una lengua indígena como lengua materna, sino también, a las de monolingües castellanohablantes que manejan una norma regional que en muchos casos se ha gestado en situaciones de contacto entre el castellano y las lenguas indígenas. 11.1300-ZAR

562. Vries, L. d., (1990) Un balance de los modelos pedagógicos de la educación bilingüe en el Ecuador. Pueblos Indígenas y Educación 4[14], 11-22. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: La autora clasifica los modelos de enseñanza que se ofrecieron a la población indígena del Ecuador como: Modelo de castellanización, de transición y de mantenimiento. Características y el uso de los idiomas en estos modelos. PIE.90-4;14

563. Vries, L. d., (1990) Un balance de los modelos pedagógicos de la educación bilingüe en el Ecuador. Pueblos Indígenas y Educación 4[14], 11-22. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: La autora clasifica los modelos de enseñanza que se ofrecieron a la población indígena del Ecuador como: Modelo de castellanización, de transición y de mantenimiento. Características y el uso de los idiomas en estos modelos. PIE.90-4;13/14/15/16

564. Watanabe, S., (2010) Continuidad cultural y elementos foráneos en Cajamarca, sierra norte del Perú: el caso del Horizonte Medio. Boletín de Arqueología. PUCP [14], 221-238. LIMA, PUCP.
Resumen: Se analizan la distribución y movimiento de poblaciones sobre la base de datos arqueológicos y se toma como ejemplo el caso de la región de Cajamarca durante el Horizonte Medio. Se presentan los datos de excavaciones del sitio arqueológico de El Palacio, el que habría sido un centro administrativo Wari en el valle de Cajamarca. Si bien hay indicios de que Cajamarca estuvo bajo control directo por parte del Estado wari, su cultura material, como la cerámica, parece haber persistido sin sufrir grandes cambios. Si se plantea que hubo un paralelismo entre cultura material y lengua, es posible postular que, durante el Horizonte Medio en Cajamarca, se dio una situación de concomitancia de lenguas múltiples o un sistema bilingüe en el que coexistieron un idioma de carácter autóctono y, por parte de Wari, una lengua oficial. BAR.10-14

565. Weber, D. J. and Meier, E., (2008) Achkay: mito vigente en el mundo quechua. Colección Aalten [145], 1-171. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Los editores presentan estos estudios lingüísticos del ILV (Instituto Lingüístico de Verano), a partir de la recopilación de 12 versiones del mito de la bruja Achicay, personaje mítico que aparece en toda la región de habla quechua aunque con diferentes nombres. Estas versiones representan las 4 ramas del quechua: norteña, norperuana, central y sureña. Profundizan sus estudios lingüísticos con divisiones fonémicas y glosas que permiten ver cómo es el texto en quechua. COA-145*

566. Yampara Huarachi, S., (2008) Pensamiento andino a partir del ciclo productivo de la papa; Qullana-suyu markanja: ch’uqi achuyawjaru yatinaka sarayańa. Colección Aalten [128], 1-15. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor expone que ch’uqi (la papa) contiene una doble expresión de riqueza: alimentaria, como patrimonio natural y cultural de los Andes, y riqueza de uso de lujo. Analiza la «autobiografía» de la papa según la visión aymara y su cultura. Expone el ciclo vegetativo y reproductivo de la papa y su influencia en el pensamiento y cultivo de conocimiento. Desarrolla el perfil de la cultura aymara como cultura de la papa. COA-128*

567. Yampara Huarachi, S., (2004) ¿Desarrollo / progreso o summa qamaña de los ayllus andinos? Colección Aalten [1269], 1-7. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: El autor discute el paradigma de vida del Pueblo aymara expresado en Summa Qamaña (buena vida, con bienestar integral de todos /Jiwasa y con uno mismo/ naya), y presenta una explicación conceptual y una comprensión lingüística en la lógica andina. COA-1269*

568. Yánez Cossío, Consuelo. (2001) Dos lenguas en contraste. Quichua – español. QUITO, Abya-Yala/MACAC.
Resumen: Analiza el quichua y el español tomando en cuenta los aspectos de significado, significación y composición interna, tanto a nivel de palabras como de estructuras sintácticas, enfatizando el estudio morfosemántico y gramatical. A través del método contrastivo se explican los significados de cada lengua, así como el tipo de estructuras gramaticales que corresponden en cada caso a fin de adentrarse no sólo en los aspectos formales sino también en la cultura correspondiente a cada una de estas lenguas. 35.1235-YAN

569. Yapita Moya, Juan de Dios. (2007) Aymara: método fácil 1. [1]. LA PAZ, ILCA.
Resumen: El texto refleja la Lengua Aymara sustentada en dos pilares fundamentales: (1) una base lingüística, seleccionada y ordenada en sus aspectos gramaticales y lexicales, y (2) el fundamento metodológico que presenta una cuidadosa gradación didáctica para el dominio de los objetivos de estudio, en veinte unidades de estudio. El libro termina con un vocabulario de palabras claves en el aymara con traducción al inglés y al español. 33.1230-YAP

570. Yapita Moya, Juan de Dios and Arnold, Denise Y. (2014) Los términos textiles aymaras del siglo XVII de la región Lacustre, en base al vocabulario de la lengua aymara por Ludovico Bertonio: Vocabulario semántico según la cadena productiva. LA PAZ, FXA/ILCA.
Resumen: La presente versión escrita del Vocabulario semántico complementa a una versión digital del mismo, organizada por el equipo técnico de ILCA (La Paz, Bolivia) en un sitio visual e interactivo (www.weavingcommunities.org), dirigido a aquellos usuarios quienes buscan entender el sentido semántico de las entradas originales en el Vocabulario de la lengua aymara de Bertonio en cuanto a los términos textiles. Lo que se presenta aquí en relaciones de jerarquía y en relaciones de equivalencia, en la versión visual se ve en agrupaciones interactivas según los dominios semánticos en juego. 10.4001-YAP

571. Yapita Moya, Juan de Dios, Arnold, Denise Y., and Espejo Ayca, Elvira. (2014) Los términos textiles aymaras de la región Asanaque: vocabulario semántico según la cadena productiva. LA PAZ, FXA/ILCA.
Resumen: Los autores presentan el conocimiento sobre la cadena de producción textil en el proyecto «Comunidades de práctica textil», y de organizar un vocabulario preliminar del léxico de términos en aymara relacionados al dominio textil como el primer paso hacia el modelamiento de una ontología del dominio textil en los Andes. La ontología final que desarrollan es dirigida hacia la organización del sitio web: www.weavingcommunities.org centrado en el dominio textil de los Andes sur-centrales. 33.4001-YAP

572. Yapita Moya, Juan de Dios and Van der Noordaa, J. T. (2008) La dinámica aymara: conjugación de verbos. LA PAZ, ILCA.
Resumen: En el texto se desarrolla paradigmas de conjugación de verbos como churaña – dar, jamp’atiña – besar y arsuña – expresar, para ilustrar el uso de los sufijos flexionales que marcan las nueve formas de interacción verbal de estos verbos regulares. Las conjugaciones están presentadas en afirmativas y negativas, y en singular y plural, con sus respectivas traducciones al idioma castellano. 33.1230-YAP

573. Yapu Machicado, N. G., (2005) Análisis lingüístico de los cambios de apellidos aymaras en La Paz. Colección Aalten [150], 1-15. IQUIQUE – CHILE, IECTA.
Resumen: Expone el desarrollo histórico de los nombres originarios aymaras por efecto de su registración administrativa eclesiástica (bautismos) y estatal, que hizo aparecer el apellido aymara. Concluye que el proceso y las formas de su transformación lingüística exigen más estudios. COA-150*

574. Yánez Cossío, Consuelo. (2007) Lengua y cultura quichuas. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: En este libro la autora utilizando el método contrastivo trata sobre el sistema de la lengua quichua y del español. Explica los significados de cada lengua, así como el tipo de estructuras gramaticales, el sistema ortográfico, los morfemas estructurales, el sistema de cortesía cultural y como emplear este material. 35.1235-YAN

575. Yánez Cossío, Consuelo. (2007) Léxico ampliado: quichua – español, español – quichua. I. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: La autora utiliza los datos de la lingüística tipológica y de la lingüística histórica para coadyuvar en una tarea fundamental: rescatar e innovar el sistema léxico de la lengua quichua, runa shimi. Los campos semánticos entre español y la lengua quichua no son similares, siendo en quichua, por lo general, más amplios que en español. Tomo I: léxico español – quichua. 10.1230-YAN;I

576. Yánez Cossío, Consuelo. (2007) Léxico ampliado: quichua – español, español – quichua. II. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: La autora utiliza los datos de la lingüística tipológica y de la lingüística histórica para coadyuvar en una tarea fundamental: rescatar e innovar el sistema léxico de la lengua quichua, runa shimi. Los campos semánticos entre español y la lengua quichua no son similares, siendo en quichua, por lo general, más amplios que en español. Tomo II: léxico quichua – español. 10.1230-YAN;II

577. Zimmermann, K., (2003) Posibilidades de intervención para fomentar el uso de lenguas indígenas. Zariquiey, Roberto. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe «realidad multilingüe y desafío intercultural; ciudadanía, cultura y educación». 83-105. LIMA, PUCP.
Resumen: El autor parte de la constatación de que la mayoría de las lenguas indígenas se encuentra en un proceso de extinción. Los factores son diversos: migración a las ciudades, padres de familia que dejan de comunicarse en la lengua materna con sus hijos e infraestructuras comunicativas que desfavorecen cada vez más el empleo de la lengua autóctona. Para un plan de fomento para la lengua, propone la capacitación y formación docentes, la sensibilización de los padres de familia y de la comunidad, la elaboración de un currículum adecuado y de material didáctico, y los programas de medios de comunicación. 11.1300-ZAR

578. Zubritski, Y., (1987) Las funciones sociales en la lengua quechua en el área Otavalo-Cotacachi. Sarance 11[11], 73-95. OTAVALO – ECUADOR, IOA.
Resumen: Análisis del habla otavaleña-cotacacheña (Ecuador) en las diferentes esferas de la actividad social. Importancia y significado de la función de la comunicación interestatal del quechua. SAE.87-11;11

579. Zúńiga Castillo, M., Cano C., L., and Gálvez R., M., (2005) Construcción de políticas regionales: lenguas y culturas en educación. Coronel Molina, Serafín M. and Grabner Coronel, Linda Luisa. Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales. 151-170. QUITO, Abya-Yala.
Resumen: En el presente estudio se relata la importancia de las lenguas y culturas a nivel regional, con respecto a las políticas educativas regionales en el Perú, las cuales están íntimamente relacionadas con la planificación lingüística. Se destaca la importancia de escuchar las voces de todos los miembros de la comunidad al diseñar políticas educativas relevantes a regiones específicas. Según los autores, no sólo se debería tomar en cuenta las opiniones de los gobernantes y funcionarios de las instituciones educativas, sino también las opiniones de la misma población cuyos hijos son y serán los beneficiarios directos de dichas políticas. 11.1230-COR

580. Zúńiga Castillo, Madeleine and otros. (1987) Educación en poblaciones indígenas. Políticas y estrategias en América Latina. SANTIAGO – CHILE, OREALC.
Resumen: Esta publicación recoge los trabajos, aspectos de debate y conclusiones del «Seminario sub-regional sobre políticas y estrategias educativo-culturales con poblaciones indígenas», realizado en noviembre de 1985 en Lima – Perú. Con el aporte de organizaciones indígenas y campesinas, pudieron analizar en diferentes aspectos el proceso de educación bilingüe intercultural, y en su impostergable complementación con acciones de desarrollo socio-económico. 10.1310-ZUŃ

581. Tapia Blanco, M., (2016) El lenguaje como sistema de control violento hacia el derecho a la libre decisión de los cuerpos y vida de las mujeres indígenas kichwa. Painemal Morales, Millaray Įlvarez Dķaz Andrea. Mujeres y pueblos originarios. Luchas y resistencia hacia la descolonización. 64-71. SANTIAGO – CHILE, Pehuén.
Resumen: El artículo hace un escrutinio de la sexualidad en el espacio comunitario visibilizado a través del lenguaje determina un sistema de control o panóptico en su espacio social que genera violencia. Las regulaciones sociales comunitarias hacia las mujeres kichwa en distintas comunidades de Cayambe (Pichincha, Ecuador) hacen pensar en una regulación genérica diferencial de los códigos de control social desde la oralidad que, impide, la libre determinación de las mujeres indígenas no sólo desde su autonomía sexual y por tanto física, sino también en otros espacios de interrelación de su vida. Asimismo, la capacidad y habilidad de las mujeres se ve cuestionado en base a su vida sexual no ejercida con libertad en pos del mantenimiento de “cierto equilibrio” social comunitario. 10.1661-PAI

582. Bidaseca, K., (2016) Exilio, Colonialidad y Naturaleza: Tercer feminismo y pensamiento situado. Painemal Morales, Millaray Įlvarez Dķaz Andrea. Mujeres y pueblos originarios. Luchas y resistencia hacia la descolonización.  95-104. SANTIAGO – CHILE, Pehuén.
Resumen: El artículo, desarrolla la relación expresiva que existe entre la depredación de la naturaleza y la violencia sobre el cuerpo femenino en un momento temporal śnico del estadio del capitalismo por desposesión (Harvey), se rige como un nuevo lenguaje de comunicación en nuestro mundo contemporáneo. La disputa de territorios, el modelo de agronegocio, las industrias extractivas, las maquilas, las guerras difusas, las luchas por el control del narcotráfico, junto con las mafias, imprimen de violencia real nuestro mundo. El cuerpo de las mujeres es particularmente afectado por este paradigma territorial de la política (Segato, 2003). Asimismo, la autora se enfoca en observar la obra artística de una mujer exiliada, la poetisa y lamgen mapuche Liliana Ancalao, quien con-fundiendo su cuerpo con la naturaleza, logra impactar el debate esencialismo/anti-esencialismo dentro del movimiento feminista, que se manifestó en los 70 y posteriormente en la línea del eco-feminismo, para insertarlo en el paradigma de la colonialidad del poder (Quijano, 2000b). 10.1661-PAI

583. Carvajal Lazo, Herman. (2015) Toponimia indígena del valle de Limarí. II. SANTIAGO – CHILE, Volantines Ediciones.
Resumen: El diccionario de toponimia del Valle de Limarí es una investigación que abarca todos los nombres de los lugares de la Tercera y Cuarta Región, denominadas tradicionalmente como el Norte Chico, o bien región de los Valles Transversales, donde vivió la facción de los diaguitas chilenos, desde el siglo X DC. (Complejo de Las Ánimas) hasta fines del siglo XVII, en que se pierde el rastro de esta etnia. Su finalidad es de orden etimológico y semántico, con la intención de acceder a una clasificación según la lengua de origen, que permita, a su vez, formular algunas conclusiones sobre la cuantía y distribución de los topónimos indígenas de valle y de la Región diaguita. Al final el autor hace tres clasificaciones: según la lengua, según el tipo de accidente geográfico y según la relación existente entre el nombre y el lugar. Junto a las lenguas amerindias que constituyen el corpus (quechua, mapuche, nahua, diaguita, aimara, cunza y taino). 27.1274-CAR;II

584. Carvajal Lazo, Herman. (2015) Toponimia indígena del valle de Choapa. III. 2015. SANTIAGO – CHILE, Volantines Ediciones.
Resumen: El diccionario de toponimia de la Provincia del Choapa es una investigación, que abarca todos los nombres de los lugares de la Tercera y Cuarta Región, denominadas tradicionalmente como el Norte Chico, o bien Región de los Valles Transversales, donde vivió la facción de los diaguitas chilenos, desde el siglo X DC. (Complejo de las Ánimas) hasta fines del siglo XVII, en que se pierde el rastro de esta etnia. Su finalidad es de orden etimológico y semántico, con la intensión de acceder a una clasificación según la lengua de origen, que nos permite, a su vez, formular algunas conclusiones sobre la cuantía y distribución de los topónimos indígenas del valle y de la Región diaguita. Al final el autor hace tres clasificaciones: según la lengua, según el tipo de accidente geográfico y según la relación existente entre el nombre y el lugar. Junto a las lenguas amerindias que constituyen el corpus (quechua, mapuche, nahua, diaguita, aimara, cunza y taino). 27.1274-CAR;III

585. Ruķz Rodrķguez, C., (2011) Indígenas en la Región de Coquimbo. Sujeción, invisibilización, reconstrucción de la identidad. Arturo Volantines. Culturas surandinas Huarpes y Diaguitas. 191-215. 2011. SANTIAGO – CHILE, Sociedad de creaciones y acciones literarias.
Resumen: El autor sostiene la tesis de la diversidad de culturas prehispánicas, que ante la invasión española levantaron una resistencia bélica efectiva y pudieron establecer mecanismos de supervivencia en el territorio regional. Tal supervivencia se prolonga en el periodo republicano mediante readaptaciones que reflejan la mimesis entre lo indígena y lo mestizo, en las simbiosis campesinas desarrolladas en los espacios rurales. En los siglos XIX y XX, las culturas originarias de la región habrían entrado en un proceso de larga invisibilización. 10.0800-ART

586. Lanning, M. M., (2016) Investigación colaborativa maorķ, ciencia matauranga maorķ y la apropiación del agua en Nueva Zelanda. Di Giminiani, Piergiorgio Aedo Įngel Loera González Juan. Ecopolíticas globales medio ambiente bienestar y poder.  261-283. 2016. SANTIAGO – CHILE, HUEDERS.
Resumen: El artículo, se enfoca en las prácticas discursivas para rastrear las relaciones cambiantes de poder y los limites flexibles de grupos de gente con intereses en la ciencia y demandas sobre los recursos de agua dulce en Nueva Zelanda. Centrándose en las palabras y el lenguaje usado por jefes tribales Ngai Tahu y los científicos que participaron del simposio, se propone que la palabra mćtauranga se ha convertido en una nueva palabra de moda para las ciencias. La interrogante ¿Cuál es el rol que cumplen las políticas del lenguaje y el discurso en la transformación de identidades, relaciones de poder, y jerarquías sociopolíticas? a través de esta pregunta nace un aspecto importante de este trabajo “la interacción dinámica entre identidad, conocimiento y poder”. 00.3340-DIX

587. Alanoca Arocutipa, Vicente. (2013) Apuntes de Lingüística Andina. PUNO – PERÚ, Imprenta Grafimundo.
Resumen: El texto trata sobre estudio sociocultural y particularmente de la Región de Puno; nos permite identificar la diversidad de lenguas indígenas que se hablan en nuestro territorio. Además, los lingüistas afirman que existe artículos científicos que nos dan a conocer el número de lenguas indígenas que se hablan, también los antropólogos, arqueólogos, médicos, sociólogos, entre otros investigadores indican sobre la variedad de lenguas. Por ello los estudios de la sociolingüística, estudian la lengua como un hecho social entendiendo como un sistema convencional adquirido por los individuos en la convivencia social de la interacción verbal, interrelaciona la lengua como elemento distintivo de comunicación de una sociedad presentado variedades lingüísticas que representan las características geográficas y sociales. 37.1230-ALA

588. Loncon, E., (2016) Derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas en una nueva Constitución. Namuncura, Domingo and otros. Nueva Constitución y pueblos indígenas.  115-130. SANTIAGO – CHILE, Pehuén.
Resumen: El artículo trata sobre el debate de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en Chile para una nueva Constitución. Su incorporación implicará proteger y desarrollar las lenguas, respetar el derecho de los pueblos a usarlas en todos los espacios. Cuando se pierde una lengua pueden quedar las prácticas culturales, saberes de la cosmovisión, canto y otros, pero esto sin lengua es folclor; el eje de la continuación de un pueblo es su lengua, que es también su corazón y su identidad. El trabajo se divide en dos partes, en la primera se presenta el estado del arte de las lenguas indígenas, los avances y tensiones existentes en la educación intercultural bilingüe. La segunda desarrolla el tema de los derechos lingüísticos y su reconocimiento constitucional en tres experiencias de Latinoamérica y la tercera parte presentan algunos criterios a considerar en el debate para su incorporación en el debate constitucional. 10-1950-NAM

589. Licanqueo, E., (2016) La nueva Constitución representara una oportunidad de institucionalidad para las organizaciones indígenas (mapuche)? Namuncura, Domingo and otros. Nueva Constitución y pueblos indígenas. 151-155. SANTIAGO – CHILE, Pehuén.
Resumen: El artículo expone cómo las diversas organizaciones indígenas (mapuche) asumen el desafío de estar presentes y de manera activa en la nueva Constitución, demandando su propia institucionalidad como pueblos indígenas que son, y que hasta ahora han estado marcados por acontecimientos históricos poco favorables. Asimismo, las organizaciones indígenas tienen la particularidad de ser parte de pueblos diferentes, con lenguas, religiones, formas de subsistencia y organización social propia (Aylwin, 2005), que tienen sus bases en lo comunitario. Además, la autora tiene la intención de plantear una “mirada sistemática amplia” con respecto a cómo se van construyendo las demandas políticas de las organizaciones indígenas, donde destaca el resultado de un movimiento migratorio que ha afectado a los pueblos, reflexionando sobre variables de tipo sociológicos, antropológicos, políticos, religiosos de la situación y no solo analizando el plano cultural, social y económico. 10.1950-NAM

590. Ramay, A., (2016) Un aporte historiográfico al patrimonio inmaterial de Chile: reducciones de Jaime Huenśn. Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. Patrimonio y pueblos indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural.  159-170. SANTIAGO – CHILE, Pehuén.
Resumen: El artículo muestra que la narrativa nacional hegemónica continúa siendo excluyente, a pesar del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Para ilustrarlo, hace referencia a dos tragedias: una ocurrida con una pareja chilena que muere calcinada, y la otra, sufrida por una familia mapuche. Si bien se trata de acontecimientos similares, ambas tragedias son valoradas y difundidas por los medios de comunicación de manera diferente: el caso de la familia mapuche no aparece en ningún diario nacional. Esta sería, pues, una forma de naturalizar la desigualdad incluso en el ámbito del sufrimiento humano. 27.1000-CII

591. Quenta Paniagua, R. A., (2011) Construcción de la identidad aymara en niños preescolares. Carpio Torres, Juan B. and otros. La otra cara de la Educación.  209-243. PUNO – PERU, Editorial Universitaria UNA-Puno.
Resumen: El artículo estudia el proceso de la construcción de la identidad aymara en los niños preescolares de las comunidades aymara del distrito de Pilcuyo de la Provincia El Collao  Puno, a partir de la observación participante, durante los años 2008-2009, destacándose los mecanismos y procesos en el curso del proceso de la socialización en el marco del concepto cultura y cultura aymara. Además, la identidad social no existe en el vacío, anida y es parte de la identidad de cada uno de los miembros de una colectividad humana determinada. Una colectividad está construida por personas cuyos elementos culturales son específicos, por lo tanto, la identidad social es la identidad de dicha colectividad, es decir, identidad social o cultural. 37.1300-CAR

592. Cari Mamani, H. M., (2013) Configuración del castellano andino: caso Canchis – Cusco. Alanoca Arocutipa, Vicente. Apuntes de Lingüística Andina.  11-24. PUNO – PERU, Imprenta Grafimundo.
Resumen: El artículo, pretende caracterizar la variedad del castellano andino en la provincia de Canchis. Ésta es una preocupación y discusión entre los estudiosos de lenguas en contacto y como lo es para la comunidad lingüística andina. Las reflexiones al caso, surgen a partir de cómo el quechua se va configurando en el castellano andino, una lengua que goza de recursos funcionales y discursivos articulares, empleados creativamente por sus hablantes con el correr de los años, en las poblaciones de la provincia de Canchis; así, se describe algunos fenómenos de manera breve y se considera algunos ejemplos tomados de investigaciones publicadas por otros autores y otros del propio trabajo con informantes de la ciudad de Sicuani. 37.1230-ALA

593. Chara Lima, O. R., (2013) Análisis lingüístico de la toponimia “Umachiri”. Alanoca Arocutipa, Vicente. Apuntes de Lingüística Andina.  25-37. PUNO – PERÚ, Imprenta Grafimundo.
Resumen: El artículo, presenta una reflexión de la presencia de toponimias aimaras en la comunidad de Umachiri, Distrito de Umachiri Provincia de Melgar. En la actualidad el poblador urbano y rural del distrito de Umachiri se identifica como los descendientes de la cultura Quechua, ya que lingüísticamente los pobladores tienen como L1 la lengua quechua seguido del español; sin embargo, se puede demostrar la presencia de topónimos aimaras en sus distintas parcialidades y comunidades. Para tal efecto nos remitiremos a las crónicas y documentos históricos los cuales nos permitirán entender mejor las toponimias ya sea desde la perspectiva de la lengua quechua o de la perspectiva de la lengua aimara. 37.1230-ALA

594. Quispe Curasi, E. C., (2013) Algunas reflexiones de actitud lingüística de los aimaras, caso sacuyo.  Alanoca Arocutipa, Vicente. Apuntes de Lingüística Andina.  38-50. PUNO – PERÚ, Imprenta Grafimundo.
Resumen: El artículo desarrolla el tema de actitud lingüística tomando como foco de estudio el Centro Poblado de Sacuyo. Se toma en una primera instancia el tema de la sociolingüística que consideramos que es de vital importancia en el marco de la relación de sociedad y lengua en el proceso cultural. 37.1230-ALA

595. Quilca Callo, M. Y., (2013) Transferencia lingüística en bilingües aimara – castellano. Alanoca Arocutipa, Vicente. Apuntes de Lingüística Andina. 51-65. PUNO – PERU, Imprenta Grafimundo.
Resumen: El artículo señala conceptos vertidos del fenómeno de transferencia puedan ser controvertidos o discutibles, lo rescatable del trabajo pude reducirse a la oportunidad de revisar algunos conceptos que fueron apareciendo con mucha o poca suerte, y con el afán de estudiar las transferencias lingüísticas en hablantes bilingües, cuya fisonomía muestra las características estructurales propias de la lengua aimara. La transferencia lingüística en los discursos de los hablantes bilingües aimara castellanos es generado fundamentalmente por la influencia de la gramática castellana; además, tienen una vinculación o inestabilidad entre una forma y la otra por el desconocimiento de la lengua castellana. Asimismo, la transferencia lingüística en los discursos de los hablantes bilingües aimara castellanos es generado fundamentalmente por la influencia de la gramática castellana; además, tienen una vacilación o inestabilidad entre una forma y la otra por desconocimiento de la lengua castellana. El uso de la lengua castellana se da en contextos formales como académicos y conversaciones espontaneas con desconocidos; en cambio, la lengua aimara es utilizada cuando comparten actividades sociales y de convivencia. 37.1230-ALA

596. Alanoca Arocutipa, V. Q. C. E. C., (2013) Desencuentros con la escritura aimara en la cotidianidad. Alanoca Arocutipa, Vicente. Apuntes de Lingüística Andina.  66-72.PUNO – PERÚ, Imprenta Grafimundo.
Resumen: El artículo es producto de reflexiones y lecturas constantes, de constataciones referidas a lengua aimara, donde se intenta a poner en cuestión dos léxicos (thimpo o t’impu y k’ajelo o q’axilo) que nos parecen interesante, sobre todo respetando las posturas y reacciones que podría tener desde los diversos espacios como la academia y el común hablante de las lenguas. No es un trabajo acabado, sino es una aproximación que pretende abrir fisuras de descolonización para que podamos transitar, comprender y asumir las otras formas de sabiduría y tenga argumentos fehacientes de conocimiento. 37.1230-ALA

597. Flores Silva, Y. A., (2013) La enseñanza del castellano como segunda lengua en niños quechuas. Alanoca Arocutipa, Vicente. Apuntes de Lingüística Andina.  73-79. PUNO – PERÚ, Imprenta Grafimundo.
Resumen: El artículo trata de la diversidad lingüística que es parte del patrimonio nacional del Perú, un patrimonio que merece ser protegido y fomentado en las aulas del país. A la vez, es importante que los niños vernáculo-hablantes tengan la oportunidad de adquirir el castellano en la escuela. En ese contexto la enseñanza del castellano debe llevar a un bilingüismo aditivo en el que se desarrollen a través de tareas académicas en ambas lenguas, tanto la vernácula como la castellana. Además, enseñar el castellano como segunda lengua implica, de hecho, conocer teorías de adquisición y técnicas de instrucción diferentes a las que guían la enseñanza del castellano como primera lengua. Sin embargo, el proceso de traslado de tales conocimientos a la práctica no es siempre evidente y hace falta una orientación clara y actualizada no para proveer respuestas absolutas, sino que guiar al docente a reflexionar sobre su propio desenvolvimiento en clase y mejorar su enseñanza. 37.1230-ALA

598. Quispe Justo, J., (2013) La derivación verbal en el quechua de Azángaro. Alanoca Arocutipa, Vicente. Apuntes de Lingüística Andina.  138-143. PUNO – PERÚ, Imprenta Grafimundo.
Resumen: En el presente artículo, se usan elementos esenciales de derivación verbal, basada en la investigación de tipo descriptivo-explicativo. Se trata de observar, describir y explicar el proceso de formación de palabras a través de la derivación, en la variedad del quechua de Azángaro, una forma de contextualización teórica. En el proceso de investigación estriba en el manejo de la lengua quechua, como lenguaje materno del investigador, hasta por lo menos un promedio de seis años, en el distrito de San José, provincia de Azángaro. La metodología estará basada en los datos del trabajo de campo que se realizaran en los distritos de San José, Arapa y Tirapata. 37.1230-ALA

599. Mamani Mamani, A. E., (2013) Propuesta de ejemplos en los diccionarios sincrónicos bilingües de la lengua aimara para la adquisición de la competencia comunicativa en el aprendizaje de la lengua materna. Alanoca Arocutipa, Vicente. Apuntes de Lingüística Andina. 170-182. PUNO – PERÚ, Imprenta Grafimundo.
Resumen: El artículo se enfoca en la lexicografía como disciplina de la lingüística aplicada y tiene como objetivo elaborar diccionarios; sin embargo, en los diccionarios sincrónicos bilingües aimaras esta disciplina es poca estudiada. Por otra parte, el carácter didáctico de los diccionarios bilingües, contribuye a la descodificación y codificación de la lengua materna. Por ello, los ejemplos son elementos de la microestructura cuya finalidad es la de explicación de la definición e ilustración del uso de la lengua, esta información favorece en el proceso pedagógico, ya sea la adquisición de la competencia comunicativa. Asimismo, en el Marco de la Educación Intercultural Bilingüe Secundaria Puno, los diccionarios sincrónicos bilingües tienen un papel pendiente. Pues la lexicología como las demás disciplinas vemos que están propuestos como saber fundamental en la Malla Curricular de Proyecto Curricular Regional en el Área de Comunicación Sociocultural y Multilingüe. 37.1230-ALA

"Podrán matarme... Volveré y seremos millones"

Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Septiembre de 2020, Año XVI – Nº 54

Contáctanos

IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2020 Todos los derechos reservados