Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Marzo de 2020, Año XVI – Nº 53
Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Marzo de 2020, Año XVI – Nº 53
En Sudamérica, los territorios de Chile y Perú comparten largas historias de minería que datan desde la época precolombina, intensificándose su desarrollo durante el periodo colonial. Pero es a partir de la década de los 90 del siglo pasado, que se van consolidando como los más importantes en exportaciones mineras de América Latina e incluso a nivel mundial. Todo esto, a raíz de la entrada de diversas inversiones extranjeras.
Pero el incremento en la extracción de minerales no sólo trajo crecimiento económico –así como mencionan algunos analistas políticos y económicos–, sino también impactos negativos a las poblaciones que viven cerca de estos yacimientos mineros, sobre todo aquellos que viven más abajo de las cuencas hidrográficas involucradas. Aparte de la gran demanda de agua, la actividad minera con sus pasivos ambientales contamina el agua superficial; lo cual afecta de sobremanera la producción de cultivos y la crianza de ganado en la zona circundante. Al final, esto conlleva irremediablemente a la irreversible destrucción de los ecosistemas andinos de estos territorios. Aunque las empresas mineras están obligadas a compensar o resarcir a las personas o comunidades, por los daños ocasionados por el uso de su territorio, esto no siempre es así. Debido a esta cuestión, es que se han multiplicado los conflictos sociales en toda la región pan-andina donde se explotan los recursos minerales.
La presente edición de la revista Volveré, presenta dos interesantes artículos que tratan sobre los efectos de la minería en la región centro sur andina. El primer artículo, es la segunda parte de uno publicado anteriormente (Revista Volveré N° 52), “Disyuntiva entre la contaminación y la codicia en la minería del cobre en el norte de Chile (Segunda Parte)” de Rubén Campos Campos. Trata sobre los conflictos que tiene la minería del cobre con las comunidades andinas y originarias (aymaras) de la región de Tarapacá (Chile), debido a las inmensas cantidades de agua dulce que utilizan las empresas mineras para extraer cobre procesado. El autor utilizando fuentes confiables del Estado chileno (DGA, BC, SII, SERNAGEOMIN) y realizando comparaciones con imágenes captadas por google Earth, de los años 2004 y 2018, sostiene que el impacto medioambiental es de grandes repercusiones a nivel terrestre, aéreo y subterráneo andino. El segundo documento es una reseña del texto “Minería, conflicto y peritaje antropológico del “Aymarazo” en Puno, Perú”, redactado por uno de los autores, el Dr. Luperio David Onofre Mamani. El texto contiene varios artículos que tratan sobre la problemática medioambiental en la zona sur de la región Puno en el sur del Perú. En él se detallan aspectos relacionados a los conflictos socioculturales a causa de la incursión de la empresa minera Bear Creek Mining Company, conflictos socioambientales y el peritaje antropológico a uno de los casos más sonados denominado “el aymarazo”, refiriéndose a la protesta de los pobladores de la cultura aymara.
Los invitamos a leer estos interesantes artículos de actualidad para su reflexión. Conforme lo acostumbrado, la Revista Volveré 53, nos presenta la reseña de importantes publicaciones que se encuentran en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) del IECTA. Son parte del tesoro bibliográfico pan andino puesto al servicio de los investigadores dedicados a conocer nuestra riqueza cultural. Finalmente, como un complemento importante, se presenta una copiosa relación bibliográfica sobre la minería, que de igual forma se encuentran en la Biblioteca de Antropológica Andina.
El editor
IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2020 Todos los derechos reservados