LITERATURA ANDINA

Wakcha runamanta willakuy

(Quechua)

Autor: anónimo

Ilustraciones: Daniel Ezequiel Choque Montañez, 40 años Quehue – Canas.

Willakunku, huk ayllus kasqa, ñuqanchikpa ayllunchik hina. Ayllu runa kanapaqqa, hunt’ananchikmi, imaymana llank’aykunata, huñunakuykunata ima, chayraqmi kasunman ayllu runa. Sichus mana chaykunata hunt’asunchikmanchu chayqa, mana allin qhawasqan kasunman.

Chay willakuyqa huk wakcha runamantan; mana imamanpas aypakusqachu karqan, manas ima chusillanpas puñunanpaq kasqachu; manataqsi wawankunapaq mikhunallapas kasqachu, chayraykus mana ayllunpi imata llank’aytapas hunt’ayta munasqachu karqan. Hinas chay runata, ayllumasinkuna chiqnikuqku.

Huk p’unchawsi chay ayllupi ukhupi waykapi llank’asqaku, hinas ninku chay runamanta, “kay runata mañakunanchikmi ima yanapakuyllatapas ruwananta, imapaqmi kaypi hap’isunman, puriq richun karu llaqtata, chaypi ichaqa wañupunqa”, nispa.

Chay pachakunaqa achkha ñakaqsi puriq kasqa, chaysi chay runata wahasqaku, hinas ninku khaynata: “Qanmi rinki huk llaqtata, kay qilqata apaspa, maypachachus chayanki hina, siq’ichimunki, hinaspa kutimunki chayta apayukuspa”.

Hinas chay wakcha runaqa munansi riyta, chaysi rakinakapun llapa ayllunkunamanta waqakuspa. Chayqa puririnsi viaje nisqaman chunka pisqayuq p’unchawsi purin, tutantin p’unchawnintin, kukachallatas apakusqa, ichaqa waqakuspas purin.

Chayraqsi chay ayllu runakuna hawka tiyanku, ichaqa yuyaymanarqankupaschá, “Kunan ichaqa manaña kutimunqachu”, nispa.

Samasqan patamantas, puriyta qallarillantaq kuska tuta pachata, chaypis huk hatun mayuman tupan, kikin pacha haykuchkaptinñas, rikusqa huk runata yaykuyta munallasqataq; hinas chay runa nin sunqun ukhullapi: “Chay runawan kuskakuyman chayqa manachá mayutaqa sasawanchu chimparquyman” nispa. Chay runataqsi mana tullumantachu, nitaq aychamantachu kasqa, espíritu nisqalla kasqa, paytaqsi chimpayuyta munan, ichaqa manas atinchu. Chay espíritu runaqa khaynata rimayun wakcha runata: “Yaw runa, maytan richkanki”, nispa; hinas chay wakcha runaqa waqayta qallarin: “Ayllumasiy runakunan kamachimuwan, haqay llaqtata rinaypaq”… espíritu nisqataqsi yachan q’alata, manas allinpaqchu chay kamachikuyta chaskin. “Imaynataq chaymanri kamachisunkikuman, sinchi karumá, chunka pisqayuq p’unchawmi purinayki, wañuwaqpaschá” nispa.

 

Hinas chay espíritu nisqaqa mañakun yanapayunanta: “Kay mayuta chimparqachiway, wasaykipi q’ipispalla, kunan tuta manaraq illarimuchkaptinmi chayasunchik, maytachus richkanki chayta ñuqawan kuskan chayasunchik” nispa. Chaysi, mana chiqaqmi ninchu, espirituq rimapayasqantaqa, ichaqa uyñisqa (munasqa); hinas q’ipinta huk  hawachaman churayun, tukuy p’achankunata ch’utirqukun q’alata, hinaspas watarqun munaychallata.

Espirituqa manas ñuqanchik hinachu, chay wakcha runas chimparqachin wasanpi q’ipirqukuspa, chaysi runata rimapayallantaq: “Kunanqa kutiy, q’ipiykikunata apamuy, chaymanta wakmanta puririllasuntaq”, nispa. Hinas chay runaqa kutirillantaq, mayuq chimpanman, paskan chay q’ipinta, churakapun p’achankunawan wakmanta utqhay puririnankupaq. Hinas iskayninku purichkanku, chay runaqa allinsi kachkan, ichaqa riparakuchkansi, wayraman tukuspalla puriysisqanta, purichkankus kinsa pacha hinaña. Chaysi chay espíritu nisqaqa rimarillantaq: “Kunanmi ñuqa qispichisqayki, huk pistaku hamuchkan, ñanpa patachanman siqarqusunchik mana riparaychalla quriyuq, qullqiyuq hatarisunchik, pakakunki qunqaylla ñuqa lluqsirqamusaq ñan pataman”. Chaykamataqsi pistakuqa asuhatamuchkan, huk mula patapi sillayusqa, nisqanman hinas lluqsirqamusqa qunqayllamanta, hinas mancharikun pistakuq mulanqa, p’itaytas qallarin, chaysi pistakuqa qhataqarayachikun, chaypi pistakuqa wañupusqa. Hinas espíritu nisqaqa nin wakchataqa: “Hap’iy mulaykita, chayta niptin mana munasqachu runaqa, manchakusqas, pistakuta hinapaschá ruwawanqa chay mulaqa” nispa; espirituqa nin: “Ñuqam yanapasqayki, mulaq wasanman siqanaykikama”.

Wakmantas puririnku, hinas chay mulaq alforjankunapi, pistakuq imaymanankuna kasqa; huk kaqninpis kasqa quqawnin kuka, cañazo, tantakuna ima… huk kaqpitaqsi kasqa quri, qullqi imaymana runa ñak’anankuna, chay runa wira urqunan ima, chaytas chay puriq masin runaqa nin: “Chay llapanmi qampaq, manan ñuqaqa munanichu”.

Iskayninkus purichkanku, hinas espíritu rimarimullantaq wakmanta: “Wichay ñan pataman mulaykipiwan huk kukuchin hamuchkan”, nispa. Chiqapaq ñannintas rikurimun huk kukuchi. Willakunku chay kukuchitas apamusqaku kinsa angel sutichasqakuna, iskay chutaspa, huk kaqtaq qhipanmanta tanqaspa. Hinas chay kukuchiqa ripararqukun, imapas ñanpi kananpaq; chaysi nin: “Iman chay tawa tawaman asnan”, nispa, ichaqa manas chay angelkuna kacharinku, mat’itas hap’ichkanku. Hinas qunqaylla lluqsirqamun espiritu nisqaqa, chaysi supay kukuchiqa mancharisqa pasapun waqayukuspa.

Hinas purillachkanku, chaymanta riman runawan, espíritu sutiyuqqa: “Ch’akiymantachá kachkanku, pistakuq upyananta upyay, mulapas qampam, pisillañan chayman chayananchikpaq kachkan, ñuqaña nichkayki ima pachapis chayasun chayta”, nispa. Chiqapaq chayayuchkankuñas  chay llaqtaman, pacha kicharikamuyta; ñawpaqtaqa chayasqaku capilla wasimanraqsi, chaypi yupaychasqaku Santa Cruz Taytachata.

Hinas espíritu kamachikun: “Ñuqaqa kayllapin qhipakusaq, qamlla pasanki, ñuqawanqa hamurqanki espíritu kallaptiymi, kikin kurkuyqa, hanp’arapa patapin chutarqayachkan, kaykaman kuska hamurqanchik, qammi p’ampawanki.

Nichkayki: “Wasiy ukhupin kachkan tawa cajón nisqakuna p’ampasqa iskay cajón yuraq qullqimanta, iskaytaq qurimanta; chaymantan apakunki wasiykiman, hukta qullqita, huknintataq qurimanta. Kaqllataq kanmi mulaykuna, wakaykuna, imaymana uywaykuna. Maypachachus wasiyman chayanki chayqa, uyarimunki, imanispachá ñuqamanta rimanqaku chayta, ñuqataq qhipallaykita hamusaq. Sichus aylluy mana allinkunata nisunki chayqa, lluqsimunki hawaman, sutillaymanta waqamuwanki, ñuqaña rimasaq aylluywan.

Willakunku chay espíritu nisqaqa, kasqa huk qhapaq runas, huk hacendado, ichaqa wañupusqa, chaymantataq espirituman tukupusqa.

Maypachachus chay runa chayan yuraq mulantin, chaysi hacendaduq ayllumasinkuna ninku payta rikuspa: “Pichá qamqa kakunki, imaynataq hamuwaq aylluykuwanri, payqa wañusqamá, payqa mesa patapimá chutarqayachkan”, nispa. Hinas yaqalla chay wakcha runata maqasqaku; nisqanman hinas chay espirituqa qhipallanpi kachkan, chaysi wahaptin, chayllaman rikurimun. Chiqapaq chay wañusqa mesa patapi chutarqayaqsi rimarimun khaynata: “Imaninmi aylluy, imaraykun maqasunkikuman, haqaypin kachkan qullqiy, kaqllataq quriypas. P’ampakunaypaq wañuchinki iskay tuwi wakakunata, aylluytaq qusunki huk tuwi wakallatataq imapas rantinaykipaq, ichaqa uyariy, kuskaraqmi kasunchik pisqa p’uchaykama. Maypachachus ripunki chayqa, aylluymi pusapusunki chay mulaykunata kutichimunanpaq”.

Chay wañuqpa rimarisqanta uyarispas, chay llapa runakuna, alma velanapi kaqkuna, chayraq chiqaqmi nisqaku. Imayna munayninman hinas p’anpachisqa chay wañusqata. Chay qurita, qullqita imas hurquchisqa, llapanpi tawantin cajunkunata; pisqa p’unchaw qhipaman yuyarisqa iskay mulakuna apananta, chaypi  quri, qullqi apakunanpaq, huk tuwi wakatawan ima. Chaymantapas, wañuq runaq ayllunkuna yanapasqaku mulakuna kutichinpunankupaq.

Chaymantas chay wakcha runaqa kutipun llaqtanta pusaq p’unchawmanta, chaykamataqsi ayllunpiqa yuyayukuchkanku: “Chay qilla runaqa wañunñachá, manan chayamunmanñachu”, nispa. Hinas qunqaylla huk tutamanta, rikurinpun chay ayllunpi, iskay mulantin, quri-qullqi q’ipiyusqa, huk tuwi wakantin. Chayta qhawarispas ninku: “runakunaqa, imaynataq chay wakcha runari chaymunman, manaraqmá chunka pisayuq p’unchawchu”, nispa. Chay documento nisqata, umalliqkunawan firmachimunanpaq kamachikurqanku chayta aylluman qupusqa.

Chayraqsi chay runamanta millayta qhawayuyta qallarinku, chayna quri-qullqi apamusqanta rikuspanku, chaysi runaqa qhapaqyapun.

El hombre pobre

(Castellano)

Autor: anónimo

Cuentan que en una población, parecida a ésta. En esa comunidad, vivía un hombre pobre que no tenía nada, carecía de frazada para dormir, tampoco poseía alimentos para sus hijos y por tanto, no quería cumplir con sus obligaciones para la comunidad. El resto de comuneros odiaban al pobre, porque no aportaba a la comunidad. Decían: “nosotros cumplimos con nuestras obligaciones para ser comuneros: asistimos a las faenas y asambleas, de no ser así no podríamos ser comuneros”. “En cambio aquél no hace nada”.

Un día la comunidad hizo una faena general y dijeron: “Hay que pedirle a este hombre que colabore, para qué hemos de tener acá, hay que mandarle de viaje, lejos y con seguridad ahí morirá”.

En este tiempo había bastante pistaco, llamaron al hombre y le ordenaron: “Tienes que ir al tal sitio llevando este oficio. Una vez que llegues les harás firmar y volverás trayendo el papel”. El pobre aceptó y se despidió de sus familiares llorando. El viaje debía durar quince días, de día y noche. El hombre llevó coca y licor para el camino; pero se fue triste. Los comuneros ya tranquilos pensaban: “Ahora sí, éste no volverá más…” 

Luego de descansar de la caminata, el hombre salió otra vez a las doce de la noche, reemprendiendo su camino. Se encontró un gran río que debería de cruzar y en el mismo momento que estaba entrando al agua, vio que otro hombre padecía en su intensión de atreverse el mismo río y en ese momento pensó: “Acompañando a este otro, cruzaré más fácilmente”.

Pero el susodicho hombre no era de carne y hueso como él, sino era espíritu. Trataba de atravesar el río; pero no era capaz de hacerlo. El espíritu habló y dirigió la palabra al hombre, y le pidió de este modo: “Oye buen hombre, dime ¿a dónde vas?” Y el pobre hombre empezó a llorar: “La comunidad me manda a tal sitio…” Y ese espíritu, que se supone que sabía de todo, no estuvo de acuerdo con tal decisión: “Cómo te van a mandar ahí, es un lugar muy lejano y además debes viajar quince días, puedes morir”.

Finalmente, el espíritu le pidió: “Haz el favor de hacerme atravesar el río cargándome en tu espalda. Esta noche junto conmigo, antes de que amanezca, llegaremos al lugar que deseas, lograremos llegar a donde estas yendo”. El hombre aunque no creía todo cuanto el espíritu decía, le aceptó la propuesta. Dejó a un lado el bulto que llevaba, se quitó los zapatos, las medias y pantalones, los envolvió y los amarró cuidadosamente, disponiéndose a cargar el espíritu.

Pero el espíritu no es como nosotros, el pobre hombre cargándolo le hizo atravesar al otro lado del río y en ese momento otra vez le habló al hombre: “Anda vuelve y trae tus cosas, luego proseguiremos la marcha”. El hombre regresó a la otra orilla por sus cosas. Una vez de regreso, desató el bulto, se calzó los zapatos, se puso los pantalones y estuvo dispuesto otra vez para reemprender el viaje. Iban caminando los dos hombres, el hombre se sentía bien; pero percibía que solo el aire lo estaba acompañando. Continuaron caminando como tres horas, cuando el espíritu le habló otra vez: “ahora yo te voy a salvar, está viniendo el pistaco, vamos a subir por encima del camino. De seguro adquiriremos fortuna, permanecerás escondido, yo de repente saldré al camino”.

Mientras tanto el pistaco se aproximaba cabalgando sobre una mula. Y tal como dijo el espíritu, salió en forma intempestiva y la acémila del pistaco se encabritó a raíz del susto y emprendió veloz carrera. El pistaco fue arrastrado y retaceado por el camino. Había restos humanos por los roquedales, las charamuscas y sobre la superficie en todo el trayecto del camino.

Pistaco murió y el espíritu dijo al hombre pobre: “Agarra tu mula”. El hombre no quería hacerlo por temor de que la mula pudiera hacer lo mismo que al pistaco. El espíritu le aseguró: “Yo te voy a ayudar, mientras subes al lomo de la mula”.

Reiniciaron el viaje y el hombre se dio cuenta de que en las alforjas había objetos diversos que pertenecían al pistaco. En una de las alforjas había fiambre, pisco, aguardiente, coca, cigarro y panes. En el otro llevaba oro, todo cuanto había conseguido el pistaco degollando a la gente. Asimismo tenía su máquina para sacar grasa humana y el espíritu le indicó: “Todo es para ti, yo no necesito”.

Los dos continuaban caminando, cuando el espíritu habló otra vez: “Sube por encima del camino con tu mula; está viniendo un fantasma”. A una distancia prudencial, apareció el fantasma y cuentan que a este ser lo llevaban entre tres ángeles, dos que jalaban y uno que lo estaba empujando por atrás. Y el fantasma se dio cuenta de que había alguien en el camino y dijo: “Qué apesta a tawa tawa”; pero los ángeles no soltaban al fantasma, lo tenían fuertemente atado.

Súbitamente salió el espíritu y el fantasma al asustarse se fue corriendo dando alaridos. Continuaron caminando y el espíritu conversó con el hombre: “Debes estar de sed, toma la bebida del pistaco, además la mula es de tu propiedad. Nos falta poco para llegar a ese pueblo, te diré el momento de la llegada”. Efectivamente, fueron acercándose a la población, eran como las cuatro de la madrugada.

Primero llegaron a la capilla del pueblo que era en honor a la Santísima Cruz. El espíritu determinó: “Yo me quedo acá nomas, solo tú has de pasar. Conmigo viniste porque soy un espíritu. Mi cuerpo está tendido en la mesa, te acompañé hasta acá. Tú me enterrarás, te digo que en mi casa en las cuatro esquinas, están enterrados varios cajones. Dos cajones de plata blanca y dos de oro y otro de plata llevarás para ti. Tengo mulas, vacas y animales, llegarás a mi casa y oirás qué dice mi familia. Por detrás de ti he de venir. Si mi familia te responde de mala forma, saldrás fuera y me llamaras por mi nombre y yo conversare con mi familia”. Cuentan que en vida fue un hombre rico, un hacendado; pero ya muerto, hoy es un espíritu.

Cuando el hombrecillo llegó con su mula blanca, los parientes del hacendado al verle expresaron: “¿Quién serás tú?, ¿Cómo vas venir con mi familiar que ya murió?, si él está tendido acá sobre una mesa”. Un poco más al pobre le hubieran pegado y conforme dijo el espíritu, este permanecía detrás del hombre y efectivamente él llamó y el espíritu acudió. Ciertamente el cuerpo inerte permanecía tendido y habló: “Qué dice mi familia, por qué van a pegarte”. Y reiteró: “Allá se encuentra mi dinero y mi oro. Para mi entierro harás beneficiar dos novillos de vacuno, y mi familia te dará otro toro para tus gastos. Pero recuerda que me acompañaras todavía unos cinco días. Cuando te vayas, mi familia te escoltará para que hagas volver de tu pueblo más mulas”

Al escuchar todas las palabras, aquellos hombres que estaban en el velorio, recién creyeron en las palabras que había pronunciado el difunto. Ciertamente, tal como fue el deseo del espíritu, el hombre pobre hizo enterrar al muerto que velaban. Mandó sacar la plata y el oro, en total cuatro cajones. A los cinco días, recordó que debía llevar dos mulas, en las cuales llevaría los dos cajones uno de oro y otro de plata y un novillo de obsequio y además iría acompañado por un familiar para hacer retornar las mulas. 

A partir de ese momento le consintieron al pobre hombre todo, y él estaría de regreso al quinto día. Mientras en la comunidad estaban contentos pensando: “Se habrá muerto ese, que va a llegar ya”. Cuando de repente para amanecer de cierto día, el hombre aparece en la comunidad, con dos mulas cargadas de tesoros, un novillo y un acompañante. La gente dijo: “Cómo aquel hombre va a llegar antes de quince días, si recién pasaron ocho”.

Presentó el papel que le pidieron que hiciera firmar, tal como fue el pedido de las autoridades comunales. Recién los comuneros envidiaron del hombre, al ver que había traído de regreso dos cajones de dinero y tesoros, el hombre pobre se enriqueció y todo le fue concedido por el espíritu, que no podía atravesar por el río.

Por eso digo, todo es envidia papá, si trabajaras y comieras con la comunidad, hay envidia porque se preguntan: “por qué se ha enriquecido, nosotros le hemos enviado para que muera y no para enriquecerse”. En la vida todo es envidia.

"Podrán matarme... Volveré y seremos millones"

Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Marzo de 2020, Año XVI – Nº 53

K’uchallu runamanta

(Quechua)

Autor: Anónimo

Kasqas huk waqcha runa qhari irqintin, manas imapas mikhunankupaq kasqachu karqan, chay tutas warminwan rimanakusqaku, chaysi qhariqa nisqa: “Ichapas llank’anata tarimuyman huk llaqtakunapi, maskamusaq tarimunaykama”. Paqaristin wawanwan rimaspa mañakun kuska rinankupaq. Imaynan rimarqanku ayllunku ukhupi hina, chay runaqa q’ipirinanta hap’ispa, churintaqsi phulluchata hap’ispa pasanku. Taytansi mikhunata waqaychan, huk k’anallachapitaq wawanpaq hank’achata apan. Hinas puririnku llank’ana maskaq, purichkankus kharu panpata, chaypis tutayachikunku, chayqa tarinkus huk hatun mach’ayta.

Chay runataqsi kukachanta hallpakuspa, manas puñuyta atinchu; chay kamatqsi churinqa puñurqapun. Kuska tuta hinañas kanman karqan, chaysi apukuna waqanakuyta qallarinku, paykunapura.

“Haaa” wakmanta qallarillantaq, “haaa”, huk kaqtaq chayta uyarispa kutichimullantaq, “haaa” nispa. Hinas qallarinku rimayta: “kay runan suñayuwan huk q’ipi kukata” nispa. Huk kaqtaq tapullantaq: “chiqapaqchu”, nispa. Huk kaqtaq chaninchan: “chiqaqpaqmi, ñuqawan kaypi kachkan huk allin q’ipi kuka”, nispa. Hinas wakmanta tapullantaq huk kaq: “kunanri imatataq qusun chay waqcha runamanri” nispa. Hinas nin khaynata: “Qanqa quy karwash kachuta”. Huk kaqtaqsi nin: “ñuqaqa qusaq yuraq kachuta”. Chaykamantaqsi chay runaqa puñurqapusqa, rikch’arinanpaqsi, chay paywan kuskataqsi kasqa achkha q’ipikuna, mancharikuspas payllataq tapukun: “Imataq kayri” nispa.

Allinta chay q’ipikuna rikukunanpaqsi ninata hap’ichin, hinas allinta qhawayuptin chiqaqpaq kasqa quri, qullqiwan, hinas qhunqurirqukun, Taytanchikmanta mañakuyta qallarin. Paqarisnintin hatarirqunku, wawanwan kuska wasinman kutinpuyta munanku. Chay quri qullqikuna q’ipiyusqa, wasinman chayanpunku.

Chhaynata rikuspas wasimasinkuna “muqiyta” qallarinku. “Maymantataq chay quri qullqitari chayarqachimurqan, kay qillaqa suwakamunchá, imaynatan tarimunman chay qullqita manataq llank’ayta yachanchu chayri” nispa. Hinas chay runaqa willasqa imaynatas tarimurqan chay qullqita chaykunata: “Puñurqapusqanin, hina uyarini mana riqsisqay kunkakunata, rikch’arinaypaqtaqmi, iskaynin hawaykunapi kachkasqa chay quri qullqi q’ipikuna, manan ñuqaqa suwakamunichu maymantapas”, nispa.

Chay llapan willakusqankunata uyarispas, chay k’uchallu runaqa, rillantaq chay mach’ayta. Hinas paypas puñuyta munan, yuyayukuchkansi aswanta qhapaqyayta munaspa, chay wakcha runa hina. Hinas chiqaqpaq uyarisqa chay apukunapaq rimasqanta, ichaqa chay kutiqa khaynatas nisqaku: “Imanatan kay muqi k’uchalluman qusunchik” nispa. Hinas huk kaq nin: “Qam suñayuy yana waqrata, ñuqataq qusaq qarata, kaqllataq hatun sunkhata”, nispa.

Hinas chay runaqa hamuyt’an, chay imaymana suñachikunanpi, imakunaraqchá paqaristin rikurimunqa nispa. Ichaqa pisi pisimanta mat’in siqsiyta qallarisqa; hinaspas chay kúchallu runaman churasqa cabra waqrakunata, kaqllataq wasanman cabra qarata, hinallataq sunkhata, chaymanta cabraman tukurqapusqa.

Chay cabraqa wasinman kutiyapuyta munachkan, hinas chay wasinpi, cabra waqrakuna muntuyukuyta qallarin; watan watan manas wikch’uspapas atinkuchu, manas tukukunchu. Chaypin chay willakuy tukukun.

El hombre envidioso

(Castellano)

Autor: anónimo

Cuentan que había otro hombre pobre, que no tenía nada que comer, tampoco para preparar alimento. Se fue a buscar comida, pero la oscuridad de la noche le dio alcance. Como en el cuento anterior se quedaron dormidos con su hijito. No podía reconciliar el sueño, se volteaban de un lado a otro lado. Cuando eran las once de la noche, escuchó que las Jircas empezaron a llamarse mutuamente.

“Haaa”, otra vez gritaban “Haaa” y el segundo recién le contestó: “Haaa” y comenzaron a conversar. “Este hombre pobre me ha regalado un saco de coca”. El otro le preguntó “¿Cierto?” Y el otro confirmó: “Verdad, acá tengo conmigo un fardo de coca” Y luego nuevamente preguntó a la otra Jirca: “¿Y ahora qué hemos de regalarle a este pobre hombre?”. El otro contestó “Tú regálale “karwash cacho” y el otro pretendiendo contradecirle afirmó: “Yo he de darle un yuraq cacho”. Mientras tanto el pobre hombre se había quedado profundamente dormido y al día siguiente una vez que despertó, a ambos lados de su cuerpo había bultos grandes y todo sorprendido se preguntó así mismo: “¿Qué es esto?”

Encendió un fosforo y constató que en uno había oro, y en el otro plata. Sorprendido se arrodilló y empezó a rezarle a Dios. Al día siguiente, se levantó y acompañado por su hijo se aprestaron a retornar hacia su casa. Al ver esta situación uno de sus vecinos se puso envidioso. “De dónde habría hecho llegar dinero, este ocioso seguro ha robado, cómo va conseguir dinero, si no sabe trabajar”. El hombre pobre de frente contó los detalles del suceso: “En tal sitio me quedé dormido y escuché voces desconocidas y al despertar, a ambos lados de mi cuerpo estaba la plata y el oro, no robe nada a nadie”.

Al escuchar todos estos detalles, el envidioso fue al lugar. Y comenzó a padecer al tratar de dormir, pensando que pronto se enriquecería como el pobre hombre y efectivamente escuchó el diálogo; pero en esta ocasión las Jircas determinaron: “A este envidioso y codicioso qué hemos de regalarle”. El otro Jirca seguro de sí contestó: “Tú regálale cacho negro y yo he de regalarle cuero y larga barba”.

Y el hombre feliz pensaba en el regalo que había de aparecer para el día siguiente; pero poco a poco en la frente empezó a darle comezón. Al envidioso le pusieron cachos de cabra e igualmente cuero de cabra en el lomo y barba larga en la cara del mismo animal; se transformó en cabra. Y la cabra tuvo ganas de retornar a su casa, y de esa manera en su hogar se amontonaron cantidades de cachos de cabra por años, hasta que fue imposible de deshacerse de ellos a pesar de que los lanzaba hacia fuera. Trataron de echarlo todo; pero no se acababan, fue una labor interminable.

Contáctanos

IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2020 Todos los derechos reservados