Reseña:
“MINERÍA, CONFLICTO Y PERITAJE ANTROPOLÓGICO DEL “AYMARAZO”
EN PUNO, PERÚ”

de Onofre, L., Terán, J., Tintaya, O., Zevallos y Uriarte, E.

Autor: Luperio David Onofre Mamani

1.- Introducción

El principal propósito de esta reseña es difundir una reciente publicación que he considerado importante, porque incluye un exquisito trabajo de campo, entrevistas a dirigentes y comuneros de la cultura aimara que vivieron el conflicto del “Aymarazo” e inclusive fueron denunciados judicialmente. Pues, en esta publicación, se explica los acontecimientos sociales y medioambientales que permitirán a los lectores sin conocimientos específicos del tema, comprender sin mayores dificultades los conflictos medioambientales.

Resumen expositivo 

El libro “Minería, conflicto y peritaje antropológico del “Aymarazo” en Puno, Perú”, producido por Onofre, Terán, Tintaya, Zevallos y Uriarte (2019), reúne cuatro artículos relacionado al conflicto social del proyecto de exploración minera Santa Ana, ubicado en el distrito de Huacullani y Kelluyo de la Provincia de Chucuito – Juli. El conflicto social fue de gran complejidad en el cual intervinieron diversos grupos sociales (stakeholders), instituciones y el propio Estado; sin duda con diferentes puntos de vista, lo cual generó una situación de disputa, que terminó en una crisis social que conllevó hechos que no pudo controlar ni dar solución el Estado peruano.

En la investigación realizada por estos autores, ellos exponen e interpretan datos relacionados a la prevención de conflictos, resolución de conflictos, pericia antropológica de los conflictos medioambientales y cronología relacionada al hecho mismo. Es conveniente aclarar que la metodología de investigación aplicado por los autores (trabajo de campo y etnográfico), ha conllevado a la interacción entre el investigador y los protagonistas del conflicto; es decir, el mérito de este libro radica en que los investigadores vivenciaron el conflicto, por ello que, registraron datos auténticos sobre los hechos ocurridos in situ, recopilaron testimonios inéditos sobre los protagonistas del conflicto, por otro lado, han descrito el contexto geográfico donde se ha desarrollado el conflicto medioambiental.

Este es el caso del estudio realizado por Olimpia Tintaya, que está relacionado a los conflictos socioculturales que se generaron durante el inicio de exploración de la empresa Minera Bear Creek Mining Company en la comunidad de Ingenio Patacollo Condor Hancocahua del distrito de Huacullani y Kelluyo (pre conflicto). La propia autora Tintaya (2019) informa que:

“Los conflictos socioculturales que se presentaron en el centro poblado, fueron por la inadecuada política de trabajo que realizó el equipo de relaciones comunitarias de la empresa durante su intervención social hacia la población, al mismo tiempo la indebida y escasa información que brindó la empresa a la población sobre su actividad, produjo distintas reacciones y opiniones en contra de la misma, generando intereses particulares, preferencias económicas y permanencia en puestos de trabajo. Afectando incluso a la población en el aspecto cultural, específicamente en los valores culturales como: el respeto mutuo y la solidaridad siendo trastocados negativamente, dando origen a frecuentes discusiones, rencillas, miramientos, ofensas y agresiones entre pobladores, líderes y autoridades debido al incumplimiento de los acuerdos, compromisos, planes de trabajo y la débil capacidad de concertación; actitud demostrada por el personal de la empresa, haciendo que la población perciba negativamente y rechace al proyecto minero”. (p.13).

También el libro incluye el tema “Conflictos socioambientales de Puno: caso proyecto minero Santa Ana” expuesto por el antropólogo Julio Zevallos. Esta investigación revisa la problemática del conflicto social generado en el proyecto de exploración minera en los distritos de Kelluyo y Huacullani, provincia de Chucuito – Juli, región de Puno, llamado “El aymarazo” (desarrollo del conflicto). El mismo autor Zevallos (2019) señala que:

El conflicto se desarrolló en el año 2011, donde una parte de la población aymara de los distritos de Kelluyo, Huacullani y comunidades, salieron a las calles de la ciudad de Puno a expresar su rechazo al proyecto de exploración minera Santa Ana, que deseaba realizar sus actividades en dichas jurisdicciones, debido a que el proyecto atentaba contra los intereses sociales y costumbristas de las comunidades de las zonas. El conflicto se generó en un escenario pre electoral a nivel presidencial donde intereses políticos salieron a flote y los cuales fueron aprovechados por algunos “líderes locales”. (p.55).

Además, el artículo de Zevallos (2019) identifica que los factores sociales de la transparencia, la accesibilidad a la información por parte de la empresa a favor de la comunidad, el diálogo discontinuo entre empresa y comunidad, y finalmente el rechazo a una inclusión social participativa (social y cultural) conllevaron a crear un clima de incertidumbre en la población aymara para expresar su oposición al proyecto minero en una zona donde la presencia del Estado era mínima, o casi nula. Es más, este autor afirma que los factores sociales fueron aprovechados solo con el afán de saciar los apetitos personales, y dejándose de lado el interés común para lograr un desarrollo sostenible en la región de Puno.

En la tercera parte de esta obra, se ha contemplado el artículo de Jeamil Terán y Luperio Onofre relacionado a la Pericia Antropológica sobre el caso emblemático Aymarazo en la Región de Puno. Esta pericia fue presentada a raíz del proceso judicial que se abrió en el poder judicial, donde el principal acusado era Walter Aduviri (exgobernador de la región de Puno). Este caso se trata de una investigación in situ, donde se realizaron entrevistas a personas que estuvieron involucrados en el juicio. Dicha indagación, se ha realizado por dos antropólogos, que tienen experiencia y práctica profesional en dicha materia. Por lo tanto, en su artículo los autores afirman que:

“El contenido del peritaje antropológico está constituido de varias partes. El  primer punto está referido al objeto de la pericia antropológica, en el segundo punto se ha incluido los fundamentos de la pericia antropológica, enseguida se presenta la metodología empleada durante la pericia antropológica, en la siguiente parte se expone sobre concepto y características de Cultura, asimismo una de las partes está relacionado a los antecedentes motivo de la pericia antropológica, también se incluye la parte fundamental de la pericia que son los resultados de la pericia antropológica y en la última parte de este informe se presenta las observaciones, sugerencias, conclusiones (Terán y Onofre, 2019, p.107).

En la parte final encontrará el artículo reflexivo del dirigente aimara Uriarte (2019), que con sus propias palabras construyó una memoria de los hechos ocurridos, y textualmente señala lo siguiente:

“Huacullani conocido por muchos como la tierra de las joyas escondidas, la existencia de los yacimientos mineros conllevó a que el Gobierno central y la empresa extractiva Canadiense Bear Creck Mining Company iniciara trabajos de exploración minera a través del proyecto minero Santa Ana, trámites iniciados en el año 2004, y otorgado en concesión a través del Decreto Supremo 083-2007-PCM, por el Gobierno más controvertido de Alan García Pérez. Los pobladores al tener conocimiento de los inicios de trabajos de exploración y una futura explotación minera empezaron a mostrar su rechazo, por lo que en el año 2008 empezaron algunas movilizaciones exigiendo el retiro de la zona al proyecto minero Santa Ana. En los años siguientes, se agudizó el rechazo de la presencia de la empresa minera, finalmente en febrero del 2011, la empresa minera convoca a algunas autoridades del pueblo de Huacullani y a una reducida parte de pobladores a una audiencia pública, donde presenta el estudio de impacto ambiental EIA., es ahí donde restringen la participación de ciudadanos en el rol de preguntas y cuestionamientos. Tras más de cuatro meses de movilizaciones protestas marchas y memoriales dirigidos al Gobierno central, se pone fin a la concesión minera, la madrugada del 24 de junio del 2011. Paralelo a las movilizaciones, más de 45 dirigentes son denunciados penalmente por el procurador público del Ministerio Publico, acusándolos por los delitos de disturbios, extorción agravada al Estado, entre otros delitos. Entonces surge la pregunta ¿quiénes eran realmente los investigados?  ¿Eran delincuentes, extorsionadores? o ¿Eran pobladores exigiendo sus derechos constitucionales? (p.169).

A manera de conclusión

Ya para terminar, se debe subrayar que la labor de estos autores fue de mucha utilidad para poner de relieve y visibilizar la verdadera realidad del conflicto medioambiental, que se dio en territorio aimara, además considero que una publicación de esta naturaleza, permite demostrar y corregir la visión desinformada de un conflicto, que se ha manipulado política y jurídicamente.

Recomendación

Precisamente, una de las principales recomendaciones de uno de los autores indica que las instituciones como el Ministerio de energía y minas, Ministerio de medio ambiente, Ministerio de trabajo y OSINERGMIN, promuevan actividades informativas sobre el marco normativo legal (etapas de la actividad minera, negociación, formas y niveles de diálogo), pero dirigidas a las poblaciones donde se realizará la actividad minera, y de esta forma prevenir los conflictos sociales que perjudica la convivencia pacífica de las comunidades.

Comentario crítico

Finalmente, considero que una de las limitaciones de modo general que tiene el libro, es que los artículos están muy abreviados, entonces, necesitan ser ampliados para conocer con mayor detalle los testimonios de los protagonistas y descubrir del porque ocurrieron realmente los conflictos.

 

Bibliografía

Terán, J. y Onofre, L. (2019). Conflictos socioculturales que se generan con la operación de la empresa “Bear creek mining company” en el centro poblado de Challacollo. En L. Onofre, J. Terán, O. Tintaya, J. Zevallos y E. Uriarte (Eds.), Minería, conflicto y peritaje antropológico del Aymarazo. Corporación MERU E.I.R.L.: Puno, Perú.

Tintaya, O. (2019). Conflictos socioculturales que se generan con la operación de la empresa “Bear creek mining company” en el centro poblado de Challacollo. En L. Onofre, J. Terán, O. Tintaya, J. Zevallos y E. Uriarte (Eds.), Minería, conflicto y peritaje antropológico del Aymarazo. Corporación MERU E.I.R.L.: Puno, Perú.

Uriarte, E. (2019). Una memoria de los hechos ocurridos, que es la razón de la publicación de este texto. En L. Onofre, J. Terán, O. Tintaya, J. Zevallos y E. Uriarte (Eds.), Minería, conflicto y peritaje antropológico del Aymarazo. Corporación MERU E.I.R.L.: Puno, Perú.

Zevallos, J. (2019). Conflictos socioambientales en la región de Puno: caso Proyecto Minero Santa Ana. En L. Onofre, J. Terán, O. Tintaya, J. Zevallos y E. Uriarte (Eds.), Minería, conflicto y peritaje antropológico del Aymarazo. Corporación MERU E.I.R.L.: Puno, Perú.

"Podrán matarme... Volveré y seremos millones"

Revista electrónica, ISSN 0718-3658
Marzo de 2020, Año XVI – Nº 53

Contáctanos

IECTA, Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina – Museo San Miguel de Azapa Km. 12 – Arica, Chile – © 2020 Todos los derechos reservados